Ir al contenido principal

Greta y los Pibes Fumigados en la América Profunda

Si la Conquista de América fuera hoy, la contarían como un conflicto ambiental. Y Greta Thunberg habló ante la Asamblea General de la ONU. Junto a otros quince pibes, presentó una queja legal contra Argentina, Brasil, Alemania, Francia y Turquía, los cinco mayores emisores de gases de efecto invernadero. Después tuvieron que aclarar que sólo son los cinco mayores entre los que firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño (que EEUU no firmó) y un protocolo adicional que permite a los niños peticionar directamente ante Naciones Unidas (y reduce significativamente la cantidad de países a los que podían reclamar). Nos demandan que aceptemos las recomendaciones que la ONU nos va a hacer sobre qué leyes modificar para "acelerar la respuesta al cambio climático" y que hagamos presión diplomática sobre los grandes contaminadores: Estados Unidos y China. Bruno, activista argentino, fue uno de los 100 invitados por las Naciones Unidas para participar de la Cumbre de Acción Climática de la Juventud en Nueva York. Además, fue uno de los cuatro elegidos para hablar durante la apertura de la cumbre. "Vengo de un país latinoamericano, y para nosotros, el concepto de justicia climática es materia de derechos humanos, justicia social y soberanía sobre nuestros recursos naturales", dijo sentado junto a Greta en la sede de la ONU en Nueva York.

El infierno de los vivos no es algo que será;
hay uno, es aquel que existe ya aquí,
el infierno que habitamos todos los días,
que formamos estando juntos.
Italo Calvino, Las ciudades invisibles, 1972

La cuestión ambiental ya nació internacional, en una secuencia que se inició con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, recibió el apoyo del Vaticano y, en lo que a nosotros respecta, fue asumida como prioritaria por Juan D. Perón, que legó un mensaje cuya profundidad de análisis y vigencia programática sorprendería a más de uno. En la década de 1980 los (diversos) movimientos ambientalistas crecieron tanto que consiguieron frenar grandes proyectos de inversión tales como aquellos que relocalizaban poblaciones enteras para construir hidroeléctricas o talaban la Amazonía para abrir rutas. Brasil ocupó un lugar tan central en esos debates que la siguiente conferencia se organizó allí: Rio ‘92. Esta vez se llamó de "Medio Ambiente y Desarrollo". En 2002, cuando conmemoraron los diez años, la Cumbre Mundial ya era de "Desarrollo Sostenible".
Está bien lo que dice la piba. Podemos agradecerle haber reinstalado el tema en la agenda pública global, celebrar su compromiso con una causa justa. Hacer lo propio.


Aún cuando los reclamos sean reales y válidos, el cambio climático es un significante demasiado vacío para organizar una lucha efectiva. Está muy bien hacerlo pero con solamente eso no alcanza. Hace tiempo que en los foros internacionales se discute la reducción de emisiones de gases usando el argumento ambiental pero procurando ventajas económicas para países centrales cuya producción compite con algunas del hemisferio sur. Flaco favor le hicieron los discursos conservacionistas a la expansión de la frontera de la soja en Argentina, persiguiendo a pobladores por cazar un chancho hasta lograr que migren a las ciudades. Otro tanto se puede decir de las ‘plantaciones forestales sustentables’. En Misiones el cultivo industrial de pinos destruye el hábitat de los yaguaretés, por cuya preservación después te piden que compres agua mineral. La lista es larga porque el campo ambiental es una arena de disputa política. Las luchas son dinámicas: los poderosos suelen tener la capacidad de apropiarse de las banderas para usarlas a su favor.

En los márgenes de la escena, comunidades pequeñas acaban siendo la última trinchera contra el avance de poderosísimas corporaciones transnacionales que son las responsables del cambio climático, del hambre en el mundo, y de todo lo que hay de peor. Esas corporaciones sin patrón, que pulverizan la responsabilidad y concentran la ganancia, son herederas directas de las compañías coloniales. Estarán chochas de vernos discutir previsiones del calentamiento global durante horas. Porque saben bien que el freno no es técnico sino político. El único obstáculo que encuentran a su expansión es la resistencia popular. Primero le responden con responsabilidad social empresaria, después persiguen a los líderes y, si nada de eso funciona, los muelen a palos o los matan como en Colombia.
La codicia es un deseo que no entiende razones. Librados a su voluntad, harán lo que siempre han hecho los de su clase. Morirán como los primeros exploradores del Brasil: de hambre con tal de llenarse las manos de oro.


Greta y los pibes fumigados en la América profunda

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Tuvo que aparecer Greta, una piba sueca, rubia, de 16 años, para plantarse ante la ONU y decir que el planeta se muere. Aunque ella no viva los ataques extremos que la pacha y sus habitantes soportan por parte del capitalismo feroz en el sur perdido del mundo. Con su liderazgo solitario, Greta no aspira a cambiar el mundo. Apenas se planta y les dice a los poderosos que el planeta va al abismo. Los poderosos la miran rubia y sueca y los medios argentinos hablan de ella como jamás de los centenares de miles de niños estragados por el sistema que los envenena, que les contamina lo que comen y lo que beben, que agota la tierra, que desaparece los bosques y los cerros, que termina con el agua dulce. Es que el cambio climático para ellos es algo mágico que cae del cielo. Y no un fenómeno atroz causado por países concretos, empresas concretas, nombres y apellidos y un sistema: el capitalismo. Por eso Bruno Rodríguez, argentino, de 19 años, que habló después de Greta en esa vidriera de colonizadores que es la ONU, pasó más inadvertido. Porque el pibe de la Paternal dijo que venía desde un país de América Latina, hija de cinco siglos de saqueo. Desde un país bañado por agrotóxicos que no controla, talado y depredado, empobrecido y victimizado. (Y después de hablar en la ONU dijo Bruno que Vaca Muerta es inviable, pecado mortal en la Argentina donde nadie discute el extractivismo).
Los dos, Greta y Bruno, hablaron ante las Naciones Unidas, allí donde se pavonean los Trump y los Bolsonaro; donde el rey de España osó decirle a Hugo Chávez “¿por qué no te callas?”. Y desde donde se jugó a la ayuda humanitaria con Haití, destrozada por un terremoto en 2010, con alimentos que durmieron cómodamente en los hangares del organismo sin repartirlo por largo tiempo entre los hambrientos y desarrapados. Contagiándolos de cólera, a través de los excrementos de sus cascos azules en el río del que los haitianos bebían las únicas aguas posibles.
Ellos tienen 16 y 19. Muchos los escuchan. Les creen. Porque ella desde la Suecia fría y descontaminada sabe hablar. Hay quienes dicen que hay un mundo de poder detrás de su figura endeble. Quizás lo haya; tal vez, no. Pero los dos dicen y saben que el planeta se muere.
Como se mueren los millones de pibes y pibas en los arrabales de la vida. Por hambre, por paco, por agrotóxicos, por gatillo fácil, por ejércitos que les apuntan a la nuca o a la frente, por femicidios, por abortos clandestinos, por embarazos precoces, por balas perdidas, por frío extremo o por las telarañas más complejas de violencias.
¿Y si uno de esos pibes dijera –como hizo Greta un año atrás- en un aula de Sastre o Monte Maíz no voy a la escuela y planto bandera en mi protesta? ¿Qué gritaría ante los dueños de las cosas y de las gentes para decirles ustedes son los culpables de mi hambre y de la de mis hermanos y amigos? ¿Alguien les haría sitio en el podio de la ONU para denunciar a la multinacional Bayer que les envenena los días ante la figura de Angela Merkel? ¿Les permitirían, acaso, mostrar sus pieles escaradas para cuestionar a Chevrón por la contaminación del fracking en Neuquén? ¿Les aceptarían sentarse ante Macrón y detallar cómo las grandes empresas francesas se benefician con el monocultivo y con la importación de la carne de buey de Brasil mientras repudian públicamente los incendios en el Amazonas? ¿Los dejarían hablar ante los representantes suizos sobre el lavado de dinero y corrupción y la contaminación sistemática de cada una de las empresas pertenecientes a la multinacional Glencore, de capitales de ese país, propietaria de megamineras de Catamarca, San Juan y Jujuy?
¿Podría, un pibe de los tantos que llevan las secuelas del 2-4D en su sangre y en su piel, pararse ante las y los señores de la ONU para escupir su rabia contra Dow Agrosciences, Nidera y Monsanto?
¿Aceptarían mansamente la crucifixión al sistema capitalista por parte de sus víctimas en los escenarios privilegiados del mundo? No a Bolsonaro, a Merkel, a Macron o a Trump sino a un sistema que perdura en el tiempo. Que los trasciende.
¿Dejarían llegar, con el último aliento, desde el último bosque o desde la última escuelita rural corrida por los sojeros entrerrianos, al último gurí fumigado, para contarle al primer mundo que usó lo que les sobró de las guerras mundiales para lloverle sobre las cabecitas a la infancia del mundo que se cae del mapa? ¿O no es eso el 2-4D que usaban como agente naranja o el clorpirifós, gas nervioso como el gas sarín, todos herramientas de sus guerras químicas?
¿O no es una guerra contra lo que queda del mundo? ¿Contra el agua buena, contra los pájaros, las abejas, las flores silvestres, los cóndores, los niños, las mañanas de primavera?
Entonces sí. El día en que los pibes del sur del mundo, los fumigados, los cesanteados de las escuelitas del campo, los wichis echados de sus bosques, los mapuches derogados de sus pedacitos de patagonia se junten y se caminen el millón de kilómetros hasta la ONU cantará otro gallo. Y muchos se callarán.
Silvana Melo y Claudia Rafael



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.