Ir al contenido principal

Alan Stivell - Sinfonía Celtica / Tir Na Nog (1979)



Hoy voy a presentarles  la obra cumbre de Alan Stivell, aquella que seguramente había estado años incubando antes de que saliera a la luz, la que nos muestra cual es el sueño de toda su vida, su Ítaca, como diría Kavafis... voy a llevarles conmigo a  una isla misteriosa llamada Tir Na Nog. 

Artista: Alan Stivell
Álbum: Sinfonía Céltica - "Tir Na Nog" 
Año: 1979
Género: Folk Progresivo
Duración: 1:11:12
Nacionalidad: francesa


Lista de Temas:
1. Kelc' h Unan (primer circulo)
2. Kelc' h Daou (segundo circulo)
3. Kelc' h Tri ( tercer circulo)
Alineación:
Alan Stivell /voz, arpas, gaitas escocesas, silbato, bombarda
Chris Hayward / flauta, percusión
Robby Finkel /teclados, y otros












Existió una forma de literatura popular en la Irlanda de los siglos VII y VIII  llamada Immram. Consiste en una serie de leyendas en las que un héroe se aventura en un barco en busca del Otro Mundo (con mayúsculas, porque se trata de un lugar sagrado), a menudo una isla encantada, muy lejos, hacia el oeste, oculta tras un velo de niebla.  Así, en las islas Canarias, se habla de una octava isla, aparte de las siete existentes, que solo aparece en ocasiones, y en otras desaparece sin dejar rastro.  El monje irlandés San Brendán, del siglo VI, fue uno de los viajeros que relató haber estado en esa isla, que fue llamada San Borondón posteriormente.  Se cuenta que regresó de ella cargado de piedras preciosas y de desconocidas y deliciosas frutas. Hablaba de seres extraordinarios que vivían en la isla, y la llamó “tierra prometida de los santos”.  Fue tan arraigada y extendida la creencia en la existencia de esa isla, que hubo múltiples expediciones en su busca, e incluso  la bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue nombrada de tal modo durante la expedición de Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Es un patrón que se repite: Un héroe, o un hombre santo, después de una larga travesía desembarca en una isla que aparece y desaparece, en la que lo mágico y lo sublime se manifiestan de modo nítido y vibrante ante sus ojos. Los griegos y los romanos también hablaban de la existencia de unas islas situadas más allá del estrecho de Gibraltar que llamaban “Islas de los Bienaventurados”.  Era su paraíso.















Dentro de este tipo de leyendas, en el mundo pagano nos encontramos la que nos habla de la isla de “Tir Na Nog” -literalmente, en irlandés antiguo, la “tierra de la eterna juventud”- el paraíso gaélico.

Según la mitología irlandesa, esta isla estaría  habitada por una raza sobrenatural, los Tuatha de Danaan, quienes huyeron de Irlanda en tiempos remotos. La isla es invisible para los mortales ordinarios, y nadie la ve salvo quien fuese invitado a visitarla.  No a todos se les concede ese privilegio. Solo el hombre que fuera santo, o un sabio, tenía alguna posibilidad de ver  aparecer ante sus ojos la majestuosa silueta de Tir Na Nog.



Pero volviendo al tema que nos concierne, La sinfonía celtica, es el noveno disco de estudio de Alan Stivell (compuesto en su totalidad por el, incluidos los arreglos instrumentales, con la asistencia de Christopher Hayward y Michel Prezman). Esta monumental obra está dividida en tres actos, quizás en alusión al triskell, símbolo ternario de muchas culturas ancestrales. Se presenta en un doble CD en cuya portada podemos ver el conjunto megalítico de Stonehenge asomar entre las brumas. Esta imagen fue sacada de la película  "Tess" de Roman Polanski.  Algunos dicen que esta es realmente la obra cumbre de Stivell,  una tremenda explosión de creatividad en la que sin embargo agota sus recursos y su genio toca techo. Después de Simphonie Celtique  empezaría a volverse reiterativo perdiendo ese “duende” que lo acompañó por alrededor de una década. Yo no me atrevo a decir eso, pues no conozco tan a fondo su obra.


   La Sinfonía Celtica parece ser una profesión de fe de su autor. Cada uno de los tres actos de los que se compone se subdivide en varios movimientos, algunos de cuyos nombres son: "Disolución en el Gran Todo", "Comunión vibratoria con el Universo" etcétera. 

 Es que en la actualidad, Bretaña está asistiendo a un resurgimiento del druidismo como forma de espiritualidad. Sin embargo lo cierto es que no se conserva ningún libro sagrado de esa religión prerromana, y no se sabe que grado de fiabilidad habría que otorgarle a las fuentes en las que se sustenta este nuevo culto.




Volviendo a la Sinfonía Céltica, en ella, el despliegue de músicos y el soporte orquestal son simplemente grandiosos: unos setenta colaboradores (entre ellos hay artistas andinos, tibetanos, bereberes, hindú, etc.) y una orquesta y coro dirigidos por Christiane Legrand fusionan todas las formas musicales del planeta, en un canto de la humanidad a lo trascendente. Parece realmente que Stivell se propone hacer de este disco su obra maestra. En él la música hindú se mezcla con la música contemporánea occidental y con el folklore bretón y de otras naciones, de forma fresca y natural, como el agua que mana de una fuente en el corazón del bosque, porque es eso lo que Stivell significa en bretón, fuente.



Espero que lo estén disfrutando.Les invito a leer un interesante articulo en inglés sobre este disco:


ALAN STIVELL: SYMPHONIE CELTIQUE — TIR NA NOG (1979)

1) Beaj; 2) Gwerz 1; 3) Loc'h Ar Goulenn; 4) Divodan; 5) Emskiant; 6) Kendaskren; 7) Imram; 8) Dilestran; 9) Ar C'hammou Kentan; 10) Ar Geoded Skedus; 11) Ar Bale; 12) Gouel Hollvedel; 13) An Distro.
It could make sense to say that, perhaps, releasing one's longest, densest, deepest, broadest, most ambitiously conceptual double LP in the year 1979, several hundred days into the heyday of punk, New Wave, and disco, was not the smartest idea to emanate from Stivell's pathologically artistic spirit. But then again maybe it wouldn't, because (a) 1979 was, come to think of it, also the year of The Wall (which was also long, dense, deep, broad, ambitious, conceptual, and still sold like hotcakes — granted, most people bought it for "we don't need no education", while Stivell was way too conservative to seduce people with "Disco Druid"); (b) Stivell's corner of the market was fairly well defined and covered anyway — his audience never depended on trends. So what did he stand to lose? Nothing but an All-Music Guide review, and even that situation is so scandalous that eventually someone is bound to remedy it.
Tír na nÓg is the name of one of the Irish mythical worlds — the «Land of Youth» that few mor­tal men have reached, except for the legendary tribe Tuatha Dé Danann, the legendary hero Oisín, and the Marx Bro­thers right after they dumped Zeppo. I am not sure if the entire album is strong­ly dedicated to exploring this legend; but it is very appropriate, when you are basing a concept album around a mythical world that emanates from a Celtic conscience but also trans­cends it, to make sure that the music, too, transcends Celtic motives. Surely, if the Irish believed in a land of eternal youth located somewhere in the Caribbean, they didn't think all of its people would be playing the Irish harp and the bagpipes all day long?
A mind-boggling seventy guest musicians play on this album, ranging from an entire Berber female vocal group to a whole pack of Indian artists. It is Stivell's equivalent of Lifehouse: some­thing so utterly grandiose in its idealism and spiritualism, the listener is supposed to almost feel the chains of flesh shatter and fall to pieces all around the immortal soul. Except, unlike Life­house, this album did come to pass. So?...
One thing is for certain: Symphonie takes quite a bit of time to start properly working its magic. The entire first LP relies more on drones and ambience than dynamic themes, even if, at times, there seem to be more instruments involved in the procedure than on any of Beethoven's sympho­nies. Still, one has to admit to a certain interest when a composition is an Indian raga, an Irish mood piece, and a modern classical experiment at the exact same time ('Divodan'). Throw in a few electronic background textures, surround it with church organ and mild chamber pieces — quite a heck of a melting pot.
Lazy listeners may, however, safely skip the first six tracks and enjoy a shortened, but more «ac­tive» experience starting with the textbook Celtic rock of 'Imram'. This is where the record pro­perly becomes a «symphony», with all the required formal grandeur and cathartic moments. Amu­singly, the stately rhythmic pieces have an almost Mike Oldfield feel to them: devoid of confusing, unpredictable signature changes, smooth nearly to the point of becoming «commer­cial» (but in the good sense of the word).
And most are fine, but the truly awesome parts are cle­verly hidden from view until the end: first, the complex vocal overdubs on 'Ar Bale' weave out a pattern of absolute happiness and tran­quility, one of the finest «visions-of-angels»-type pieces of music I've ever heard, and then the repetitive, but intelligently expanding melody of 'Gouel Hollvedel', with fifty different variations on its danceable theme in a row, eventually bursts out to become Stivell's own little ode to joy — probably the most overtly celebrative and uplifting piece of music he ever did. The transition, fou­r­ty seconds into part IV, when the strings and pipes take over the theme, is my favourite mo­ment in all of Stivell's catalog — and, as far as my knowledge extends, the perfect moment in the synthesis of Celtic folk values with symphonic ones.
It is hard to tell if the presence of all those seventy musicians was truly justified, but maybe it is not so much their actual playing that matters as, indeed, the presence: now that they are all here, there is no backing out of the grandiosity of it all. And thank God for that — flawed and all, yes, with plenty of parts that are fairly weak on their own, Symphonie Celtique is still a one-of-a-kind record that fully justifies the concatenation in its name; a grand thumbs up.
The sad news is that the effort pretty much drained Stivell: the creative surge that started with Renaissance De La Harpe Celtique and, all through the decade, goaded him into curious expe­riment after curious experiment, ends here — the remainder of his career, although not without its moments, is basically just one lengthy footnote after the final glorious notes of Symphonie have faded away. But what's a poor Breton harpist to do after he has completed his predicament? Go fishing? Poaching boar? Carving menhirs? Every Celtic rocker has as much of a right to jump the shark as anybody else.


George Starostin


  un saludo a tod@s!




Comentarios

  1. excelente, la verdad que es un placer leer y escuchar casi a diario tu pagina. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  2. Que buena entrada! y que buen disco! gracias Canario!!!!! Un lujo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.