Ir al contenido principal

Alan Stivell - Un dewezh 'barzh 'gêr (1978)


Debido a la buena acogida que tuvo mi primer post sobre Alan Stivell , me animé a comentar otro de sus discos, que es cronológicamente el siguiente a “Raok Dilestra”. Su impronunciable nombre bretón, Un dewezh 'barzh 'gêr”, traducido al español suena así de reconfortante: “Una Jornada en Casa”. 

Pasen y disfruten de la jornada  musical  que nos propone Alan Stivell. No se arrepentirán..

Artista: Alan Stivell
Álbum: Una Jornada en Casa
Año: 1978
Género: folk progresivo
Duración: 36:01
Nacionalidad: Francia


Lista de Temas:
  1. Trinquons Nos Verres
  2. Ar Wezenn Awalou
  3. Henchou Kuzh
  4. Tabud Kemper
  5. Warlec'h Koan
  6. An Try Marrak
  7. Tal An Tan
  8. An Nighean Dubh
  9. Slan Chearbhallain
  10. Inisi Hanternos

Alineación:


- Alan Stivell / harpe, bombarde, bagpipes
- Hervé Derrien / cello
- Yann-Jakez Hassold / vocals
- Jean-Claude Olivier / sitar
- Michel Delaporte / tambourine
- Mikael Ar Vali / bass
- Mark Perru / guitar
- Chris Hayward / flute
- Claude Nicault / accordion


UNAS PALABRAS SOBRE EL DISCO


“Un dewezh 'barzh 'gêr”, “una jornada en Casa”, es el octavo álbum de estudio de Alan Stivell. Fué grabado entre su casa de Langonnet (Bretaña) y su casa en París,  junto a un grupo de amigos. En este disco Stivell canta en puro dialecto de Langonnet, no en el Bretón oficial. La portada del disco ya habla por si misma: vemos al músico en actitud serena, sentado en el umbral  de su casa de piedra, en jeans y  zapatillas, tocando una zanfona. El día está soleado, y un hermoso rosal en flor asoma por el lado derecho. Un triskell cuelga de su cuello (Según la cultura celta, el triskell representa la evolución y el crecimiento, el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo).


En la foto de portada del disco todo evoca la tranquilidad y el gozo de encontrarse al fin en casa después de una larga odisea. La alegría de estar anclado a un lugar específico, pero  abierto a lo universal:
de hecho, mientras que en “Raok Dilestra” se podía sentir, casi respirar, una atmosfera bélica, en “Una Jornada en Casa” se nos presenta el lado hogareño, apacible, del país de Breizh (Bretaña). Los mitos y leyendas que residen en su memoria colectiva, impregnan inevitablemente las hermosas canciones de las que se compone el álbum. Títulos tan sugestivos como Los caminos invisibles (Henchou Kuzh) o, La dama del cabello negro (An Nighean Dubh), nos dan un primer esbozo del universo mítico en el que, poco a poco, nos iremos adentrando.


A diferencia del anterior trabajo de Stivell, “Una Jornada en Casa” es eminentemente acústico, la instrumentación eléctrica cede el puesto al arpa celta, la flauta, la gaita, a las tablas y el sitar indios, que generan sonidos más cercanos a los de la naturaleza.  En “Raok Dilestra” todas las composiciones eran de Alan Stivell, en “Una Jornada en Casa” todos los temas son tradicionales, con arreglos e improvisaciones de Stivell y compañía. El álbum, según palabras del mismo músico, pretende ser un paréntesis, un día de relax, de melodías tradicionales y ambiente familiar, un tiempo de descanso y de fiesta antes de los grandes acontecimientos venideros (parece que se refería a su  inminente gira internacional y a la grabación del grandioso disco “Sinfonia Celtica - Tir Na Nog”). Alan, en “Una Jornada en Casa”, quiere expresar la necesidad de compartir los placeres simples y verdaderos: el amor, la amistad, la risa, el vino. Así lo deja entrever el titulo del primer tema: “choquemos nuestros vasos”. Pero también se encuentran reflejados en este álbum los conflictos seculares y la lucha de un pueblo por la autodeterminación.




DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS


  1.    Trinquons nos verres  (choquemos nuestros vasos) es un aire tradicional de la Alta Bretaña que invita al buen humor y a la paz.  El juego entre bombarda y flauta travesera le da un encanto especial a esta pieza totalmente instrumental.
  2.   Ar Wezenn avalou  (el manzano): en este tema cierto Jean le Sonneur se queja de la pérdida de un manzano que le daba una buena sidra. Es un tema tradicional del este de la región que comienza con la voz de Stivell “a capella”  con la que después se entremezclan las exóticas sonoridades del sitar y la tampura.
  3.  Henchou kuzh  (caminos invisibles): improvisación en la que el arpa dialoga con los instrumentos de cuerda  del extremo oriente ( sitar y tampura)
  4.  Tabud Kemper  (Manifestación en Quimper): canción de contenido político y social que alude a unas marchas populares que tuvieron lugar en los ’60 debido al gran empobrecimiento de la población. 
  5.   Warlec'h koan  (después de la cena):  otra improvisación de Stivell y Hayward (a la flauta).
  6.  An Try Marrak  (los tres caballeros):  canción de Cornualles ( Gran Bretaña) que habla de tres caballeros enamorados de una dama asesina. La presencia de violoncelo y acordeón es inusual en la música de Stivell. 
  7.   Tal An Tan  (cara al fogón): pieza instrumental basada en unos arpegios de Stivell secundados por flauta, percusión y cuerdas 
  8.   An Nighean Dubh  (La dama de cabellos negros):  tema tradicional escocés de las islas Hébridas, en el que un marinero relata su encuentro con una hermosa chica de cabellos oscuros al despuntar el alba. En este tema hay una gran presencia de la flauta travesera y la gaita, hasta la conclusión que corre a cargo del arpa.
  9. Slán Chearbhallain  ( el adiós de O’ Carolan) Tema tradicional irlandés, al arpa. 
  10.  Inisi Hanternos  (Las islas del norte, las islas de medianoche): de nuevo una improvisación al arpa, con la que el disco llega a su término.






Espero que esto les esté gustando. Me despido con  un artículo publicado en  la página de cultura del periódico español “El País”  el 25 de enero de 1979 (cuyo autor no sale por ninguna parte), acerca de  Alan Stivell:



“Alan Stivell es un bretón cuya principal importancia radica en haber sabido, como nadie antes, fusionar formas tan dispares como la música celta, el «rock» y el «jazz», reuniendo para ello instrumentos casi perdidos, como el arpa celta o la bombarda, a todo el sistema eléctrico del «rock» o a instrumentos indios como el sitar o la tambura. Lo que surge de esta mezcla es una música enormemente directa, excitante, salvaje o suave, bailable o melancólica. Sobre dicha música Alan Stivell superpone, de cuando en cuando, unos textos que no se limitan a reclamar y reivindicar su propia identidad como bretón, sino que también saben comprender la poesía, el poder evocador de una palabra unida a sentimientos y vivencias de la persona como individuo distinto.Stivell nació en 1944 en Bretaña, pero sus padres emigraron pronto a París (algo desgraciadamente tópico entre los bretones). Su padre, Jord Cochevelou (verdadero apellido de Alan, que más tarde cambiaría por el céltico, Stivell -«fuente»-), había reconstruido, en base a antiguos grabados, la verdadera arpa celta, hecho que, aparte de su intrínseco valor musical, posee un gran carácter simbólico de lo celta junto a todo un complejo de mitos, figuras, filosofías y sueños enormemente valiosos.Lo cierto es que Stivell aprende a tocar el arpa, la bombarda, la flauta y, cosa importante, la gaita. Formaría un conjunto con estos instrumentos -un Bagad- que tomaría el nombre de Bleimor, con el que consiguió, a los veintidós años (1966), varios premios de Música bretona, al tiempo que cursaba estudios de cultura inglesa y céltica. Como, además, Stivell posee una ideología que él llama socialista, pero que, en realidad, posee rasgos anarquistas, se convirtió, tal vez a su pesar, en un líder mítico que ya ha tenido comienzos de crítica. Y, a pesar de todo, parece increíblemente tímido y humilde.Su primer álbum es Reflets (1970), en el cual, y junto a los instrumentos tradicionales, incluye otros como un «banjo». Su segundo, La renaissance de harpe celtique (1971), es más una reivindicación de ese instrumento que una exposición actualizadora de la tradición bretona que surge en Chemins de Terre(1973). En este disco, basado casi por completo en aires tradicionales celtas, Stivell incluía guitarra eléctrica (el magnífico Dan Ar Bras) y la batería en un par de temas. Después aparece un disco grabado en vivo en el Olympia, y en 1974, E langonned elepé, que abriría su primer año de verdadero triunfo popular y la preparación de un disco que, por el momento, habría de resumir su trabajo hasta el momento: Alan Stivell in Dublin. A continuación aparecen Treman Inis (Hacia la Isla -el mito de la isla de felicidad- como aspiración a un mundo mejor), sin duda uno de sus trabajos más profundos y, por desgracia, menos comerciales. A éste le sucedería Raok dilestra (Antes de desembarcar), una historia musicada del pueblo bretón, al cual sigue el delicadísimo Un dwezh 'barzh'gér (Una jornada en casa), su último disco por el momento.A través de todo este trabajo, Alan Stivell ha demostrado no sólo la validez de una tradición musical, la celta, sino algo mucho más importante: la posibilidad cierta de llegar a las raíces estético-culturales de diferentes pueblos, tornar sus elementos más valiosos y a través de su fusión inteligente con otras formas, que ya nos son propias (rock, jazz), crear algo nuevo fuera de todo espíritu arqueológico, algo por ello mismo accesible y sentido por la gente de a pie que se debate en un mundo fuera de medida. En España se han realizado intentos de este tipo, algunos de cuyos ejemplos pueden ser Triana, Iceberg, Companyia Electrica Dharma, Guadalquivir, Imán, Veneno y otros cuantos que decidieron en su día, y a sus respectivas maneras, enrollarse buenamente por ese camino, un camino que, sin lugar a dudas, abrió y sigue recorriendo Alan Stivell.”



 Y por si quieren investigar más, aquí está la página de facebook de Alan Stivell: 

https://www.facebook.com/AlanStivell.Official/?ref=ts&fref=ts


Hasta luego!!


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.