Ir al contenido principal

El Virus de la Revolución: Cooperación y Gobernanza en un Mundo Fragmentado

El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es el coloquio que agrupa a los dueños del mundo. Ellos imponen año atrás año el último grito en observaciones para deformar la económica mundial. La representación funciona así: hay un slogan, que en principio se lanza como una propuesta del foro, que se repitiera hasta el hartazgo durante el año, en todos los medios en todos los idiomas, porque…, bueno, dentro de los activos que tienen en el mundo los dueños del foro también se hallan sus propiedades de los medios concentrados de comunicación. El Gran Reinicio o El Gran Reseteo, en el año 2020 es un ejemplo. Una iniciativa que llama a las partes interesadas globales a cooperar en la gestión de las consecuencias directas de la crisis de COVID-19 y transformar el modelo económico tras la pandemia. El Gran Reinicio buscaba reiniciar el capitalismo para poner el corazón en un sistema diferente y establecer un nuevo contrato social para honrar la dignidad de cada ser humano, bueno, no tan amplio, solo de ellos. Es muy importante lo que el eslogan diga porque es una frase que destaca lo que se quiere, hace hincapié en un valor o característica, marca el rumbo y no es necesario que funcione, por cierto.

Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont

"La filantropía puede asumir riesgos que otros no asumen ni asumirán".

Fundación Rockefeller


La idea básica actual vuelve a hacer pie en la cooperación al igual que el gran reseteo, todo tiene que ver con la gobernanza mundial. En este caso es la cooperación en un mundo fragmentado, por lo que, el concepto fragmentación, saldrá hasta en la sopa de todos los periódicos, textos, etc. La idea es básicamente la misma, aprovechar la inercia de ciertos perfiles que modificaron la ingeniería social durante la pandemia y ponerla a su disposición y beneficio. Quienes gobiernan el mundo y se quedan con su riqueza, quieren convencer a los simples mortales de la necesidad de ir modificando nuestros patrones de consumo, a la baja por cierto, nuestros patrones de ahorro y de inversión, este último central, con el fin de concentrar aún más los beneficios.

Pero los puntos de referencia y los criterios para ejecutarlos a menudo son dudosos o turbios; de hecho, siempre son inciertos y ambiguos. Ya que se trata de engaña a los consumidores, inversores y reguladores con narrativas falsas. No estamos hablando de promotores de la globalización ni del liberalismo y menos del libre comercio, estamos hablando de ingenieros sociales que quieren controlar la regionalización para su propio beneficio con la valiosa ayuda del sector financiero, el aporte de las multinacionales y la inestimable contribución del presupuesto estatal.

Y, la verdad, los resultados pospandemia han sido todo un triunfo para Davos. La ONG Oxfam asegura que desde el inicio de la pandemia de coronavirus un 1% de la población mundial acaparó, durante los últimos dos años, casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, alrededor del doble que el 99% restante.

En gran parte de los últimos 40 años, los políticos estadounidenses y mundiales actuaron como si el mundo fuera plano. Inmersos en la corriente dominante del pensamiento económico neoliberal, asumieron que el capital, los bienes y las personas irían a donde fueran más productivos para todos. Si las empresas crearan puestos de trabajo en el extranjero, donde era más barato hacerlo y los beneficios de la cadena de producción eran mayores, las pérdidas de empleo nacional se verían compensadas por los beneficios para los consumidores, bienes más económicos. Mientras los países pobres reducían los salarios para que las multinacionales los insertaran en las cadenas de producción.

Sin embargo, a pesar de 40 años de malestar de la clase media, las administraciones tanto demócratas, republicanas y socialdemócratas del mundo han impulsado políticas de globalización y laissez-faire sin crear redes de seguridad social que hubieran convertido, no solo en el discurso, sino en la realidad un laissez-faire más justo. Los golpes que han recibido los trabajadores a nivel mundial y especial los estadounidenses promedio en términos de desigualdad, estancamiento de salarios, destrucción de empleos, son muy profundos.

Desde comienzos del siglo XXI, los dos mayores beneficiarios de la globalización neoliberal han sido el Estado chino y las empresas multinacionales. La crisis financiera de 2008–2009, la pandemia y la guerra en Ucrania expusieron las vulnerabilidades del sistema, desde los desequilibrios de capital hasta las interrupciones de la cadena de suministro y la agitación geopolítica. Los países ahora quieren más cercanía en sus cadenas de suministro para productos cruciales como microchips, energía y minerales de tierras raras. La idea de que la economía global debe volver a ponerse al servicio de las necesidades nacionales está ganando fuerza y el relato de “vuelta a casa” (Homecoming) es la nueva guía espiritual de Davos, de las multinacionales y del sistema financiero. Adiós globalización, bienvenida la regionalización.

La nueva estrategia industrial tiene mucho de vieja y apunta a reestructurar las cadenas de suministro para que sean menos dispersas. La forma exacta del próximo orden económico posneoliberal aún no está clara, pero probablemente será mucho más local, heterodoxa, complicada y multipolar que la anterior. Podría decirse que es justo como debería ser, la política tendrá lugar a nivel del Estado-Nación. Los formuladores de políticas pensarán en que la economía ya no se trata de quién eres, sino de dónde estás.

La actual desigualdad global de oportunidades significa que lo que más importa para tus condiciones de vida es la buena o mala suerte de tu lugar de nacimiento. La desigualdad entre los diferentes lugares del mundo es mucho mayor que la diferencia que puedes hacer por tu cuenta. Cuando se nace en un lugar pobre, donde muere uno de cada diez niños, no se podrá reducir las probabilidades de los bebés mueran al nivel promedio de los países con la mejor salud infantil. No puede volverse saludable y rico por su cuenta: las sociedades progresan, no los individuos.

Lo peor es que la desigualdad debido al modelo imperante tiende a una mayor concentración entre países y dentro de los países. O sea, la desigualdad se afianza y se trasladara hacia el interior y esta idea queda aterradoramente expuesta en la poca movilidad y capacidad de lucha de los trabajadores a lo largo de los años. Estados Unidos es un caso emblemático de lo hecho y lo que se pretende arreglar laboralmente.

Los gráficos que siguen dicen más que las palabras en relación a lo que ha sucedido con la globalización. El primer cuadro tiene que ver con la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU del valor real de la hora de trabajo o lo que sería el salario real, desde 1964-2019, como muestra el cuadro el valor real de la hora trabaja en 2019 es exactamente el mismo que en febrero de 1973. Peor aún, desde 1970-2020 la cantidad de paros y personas involucrados en conflictos laborales ha caído estrepitosamente. Lo fatal es que para mantener los salarios la cantidad de horas trabajadas en 1983 era de 1816 y en 2015 de 1861, 45 horas más que 32 años antes.

Productividad por hora trabajada en dólares la hora

Fuente: El Tábano Economista. Elaboración propia en base a ILOSTAT.

El broche de oro de la explicación de la concentración del ingreso, para seguir con el ejemplo de los Estados Unidos, se encuentra a la vista. Los trabajadores producen un 80% más de valores por hora, y además la cantidad de hora trabajadas con mayor productividad aumentó mientras que sus sueldos siguen igual, o sea, los beneficios completos van a parar a los dueños del capital. Y como si nada sucediera, esto ocurre sin protestas, sin movilizaciones y con quejas menores, a no ser la votación de Trump.

En el mundo sucede lo mismo, el incremento de la productividad desde los años setenta del siglo pasado en adelante es exponencial, mientras que los salarios reales se mantienen constantes o caen, la cantidad de horas trabajadas aumenta y la concentración del ingreso se afianza con protestas mínimas. Tanto Brasil como Argentina son un ejemplo didáctico de lo que pasó y del futuro esperado.

En ambos países la productividad se disparó, los salarios cayeron de manera estrepitosa en dólares, y durante los gobiernos de derecha, los reclamos mermaron en comparación con los realizados con gobiernos progresista que escuchan sus reclamos. Si bien los cuadros muestran el caso argentino, el de Brasil es, a grandes rasgos, similar.

La secuencia es muy clara. Brutal aumento de la productividad que no se condice con incrementos salariales, mayores empleos con sueldos de pobreza, flexibilización laboral y aumento exponencial de la informalidad. Esta idea, unida a la inflación, desbarató por completo el poder de compra de los trabajadores, redujo el costo de producción, y por sobretodo, incrementó la tasa de beneficios de las empresas, bancos, y servicios, o sea, permitió que quienes más tienen se lleven más de la torta. 

Al igual que el mundo neoliberal, el mundo posneoliberal traerá desafíos además de oportunidades. La desglobalización, por ejemplo, estará acompañada por una serie de tendencias inflacionarias en el corto plazo. Durante demasiado tiempo se han utilizado en Latinoamérica modelos económicos obsoletos para tratar de dar sentido a su mundo que cambia rápidamente. Eso no funcionó en el apogeo de la manía neoliberal en la década de 1990, y ciertamente no funcionará hoy. 

Lo que sí queda claro es que los estadounidenses han decidido que sus empresas tienen que dar trabajo en cercanía, a su población o a los países limítrofes con quienes pueden obtener beneficios. También está claro que el modelo extraccionista de salarios bajos es el que se quiere imponen en los dos mayores países de América del Sur.

Los BRIC+ son una esperanza, y quizás con ellos, como dice el licenciado Gerardo de Santis, podamos tener el mínimo grado de libertad y  competencia externa con empresas estatales, que compren más caro a los productores y vendan externamente trayendo dólares tan necesarios, sin quedar atados a las multinacionales del sector externo. También podrían vender internamente a precios subsidiados para ser más competitivos.

América Latina es un gran ejemplo de que el Estado funciona, sobre todo, en Argentina. Empresas petroleras exitosas, tanto como los modelos educativo y sanitario. Pero con esta concentración del ingreso y la falta de protesta y movilización, las mayorías de la población no pueden tener un final feliz, para entusiasmo de Davos.

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.