Vamos con la sorpresa de esta semana. Estos yankys sorprendieron ya con su disco debut, allá por el 2004, haciendo un R.I.O. de muchísima calidad, exploración y valentía. Y desde ese momento han sacado muy pocos discos (el anterior a éste fue hace 10 años) pero subiendo cada vez más el nivel y con trabajos muy elaboradas, pensadas, ejecutadas, Para los fanáticos de Univers Zero, Art Zoyd, Henry Cow, ELP o King Crimson, con referencias de compositores clásicos del siglo XX en un ambiente de rock (Stravinsky y Bartok, principalmente), con un chelo furioso y distorsionado a lo Apocalyptica y un bajista asombroso danzando sobre las notas del teclado y amurallados por la sección de percusión más un violín invitado suplantando la guitarra inexistente. Lleno de estructuras sinfónicas y melódicas, no falto de jams, rebosante de vanguardismo y buen gusto, esto es música progresiva que supera el límite de "rock" por lejos, empujando las fronteras y brindando un álbum inmenso para aquellos preparados para escuchar y asombrarse. Super recontra recomendadísimo y quizás uno de los mejores discos de esta década. ¿Les parece poco?
Artista: Far Corner Álbum: Risk Año: 2018 Género: RIO / Avant-Prog Duración: 62:52 Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: EEUU
Su música es vanguardista, instrumental, con disonancias y compases extraños. Su material es una mezcla de música de cámara clásica contemporánea y rock con un toque de jazz. A veces es increíblemente pesada y dinámica (¿quién necesita una guitarra?) y definitivamente asombrosa, pero mejor vamos con el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos comenta esto sobre este discazo...
FAR CORNER: el arte de correr riesgos y volver a lo grande al escenario avant-progresivo
Una de las más gratas sorpresas para el público progresivo en el pasado año 2018 fue el regreso de la banda avant-progresiva estadounidense FAR CORNER al mercado fonográfico con el disco titulado “Risk”, uno de los más celebrados en las redes progresivas. Qué maravilla que este grupo asentado en Wisconsin (Milwaukee), que en su momento fue elogiado como una nueva gran figura dentro del legado del rock-in-opposition de inspiración francófona, se haya dado abasto para volver al ruedo fonográfico después de 11 años de ausencia: su segundo álbum “Endangered Species” data del año 2007, sucediendo al homónimo disco debut del año 2004. El disco que ahora reseñamos fue publicado en el día 9 de noviembre del 2018 por vía del sello Cuneiform Records (al igual que los dos anteriores) y desde ya adelantamos que muestra una frescura y una grandilocuencia muy peculiares, las mismas que reconocemos de sus inolvidables primeros discos. “Risk” fue grabado en diversas sesiones que tuvieron lugar entre los años 2008 y 2011, lo cual demuestra que el grupo se ha mantenido escondido, no se disolvió. Se grabó material extra en otras sesiones entre los años 2013 y 2015, todo ello bajo la responsabilidad principal de Maske en lo referente a la producción y la ingeniería de sonido. También colaboraron en la ingeniería de sonido y la posterior masterización de este nuevo material Jim Reith y Justin Perkins. Con la alineación conformada por William Kopecky [bajos], Dan Maske [teclados, percusión, trompeta y trombón], Angela Schmidt [cello] y Craig Walkner [batería], los FAR CORNER vuelven al ruedo con todo. El cuarteto contó con la colaboración del violinista Jerry Loughney en varias instancias del álbum. Todos los temas de“Risk” fueron compuestos por Maske con la excepción de ‘Laboratory Missteps’, que es de la coautoría de Schmidt y Kopecky.
Vamos al material del disco en sí. La relativamente breve pieza ‘Unapproachable’ (dura poco más de 2 minutos) pone en marcha las cosas con una aureola de expectativa plenamente terrorífica, valiéndose de los falsos inicios de la dupla rítmica para instaurar una atmósfera cortante, eso sí, muy estilizada en el sentido de que establece una abierta lealtad a los paradigmas de UNIVERS ZÉRO y de PRESENT. Todo termina con el sonido de los pasos de alguien en un bosque, pues es obvio que está pisando hierba. ¡Qué inicio tan impactante! Pues bueno, el segundo tema del álbum se titula ‘Fork’ y cumple con la función de dejar soltar la extroversión magníficamente tensa que el grupo siempre ha ostentado como su leitmotiv. Mientras los teclados asumen su rol protagónico dentro del inquietante armazón melódico en curso la par que llena los espacios propios del groove de la dupla rítmica, el cello se da abasto solventemente para encontrar espacios para su lucimiento dentro de la muy rígida y ágil arquitectura musical. Este insólito hermanamiento entre lo Emersoniano, el paradigma de GOBLIN y la rudeza señorial de unos PRESENT rinde excelentes frutos en esta pieza que, a su manera, se erige en el verdadero punto de arranque del disco. Con la dupla de ‘Flim Flam Man’ y ‘Myopia’, el ensamble se dedica a seguir sacando lustre a su sistemático oscurantismo alimentado por una extraña mezcla de vitalismo y angustia. En el caso de ‘Flim Flam Man’, disfrutamos de un realce del factor Emersoniano mientras se da también una aproximación seria al elemento Crimsoniano (en una suerte de combinación de su esencia de la fase 73-74 con la del nuevo milenio). Si bien esta pieza hereda directamente el nervio del segundo tema del álbum y se sustenta sobre un swing más intenso y más sofisticado, la expresión de fortaleza sónica tiene algo de comedido a fin de no ahogar los muy relevantes aportes del cello. Casi podríamos afirmar que la ilación de ‘Fork’ y ‘Flim Flam Man’ constituye un cénit continuado para la primera mitad de este álbum. Por su parte, ‘Myopia’ exhibe un ágil ejercicio de hibridización entre las dos piezas precedentes mientras observa la realización de una ingeniería musical crecientemente señorial. De hecho, el aumentado protagonismo del cello y el vigor tan majestuosamente árido mostrado por la dupla rítmica permiten al talante obviamente siniestro del esquema melódico en curso adquirir algo de fulgor... por paradójico que suene. Su final rotundo y tajante ayuda mucho a reforzar esta percepción.
‘Past Deeds, Present Treacheries’, tema que dura poco menos de 8 minutos, se caracteriza por afianzar y reforzar los recursos de grisáceo misterio y crepuscular enigma que el ensamble tiene bien metidos dentro de su esencia estilística. Los predominantes aires oscurantistas que habían adquirido diversos matices de musculatura y extroversión en los tres temas precedentes ceden ahora el paso a una actitud contemplativa y comedida, que no a lo oscuro en sí mismo. Ello sigue latiendo con inquietante vigor como una fuerza dispuesta a eclosionar en cualquier momento pero los colores y retazos pintados por los teclados y las cuerdas crean un paisaje musical donde se asegura que lo latente habrá de permanecer escondido e inactivo. Sin duda, tenemos aquí otra cima creativa dentro del álbum. ‘The Chickening’, por su parte, añade algunos acentos jazz-rockeros al retornado vitalismo oscurantista que el grupo perpetra en esta ocasión. Algunos detalles jazz-progresivos ya se habían hecho notar en ‘Past Deeds, Present Treacheries’, pero ahora éstos tienen una presencia más fuerte. La dupla de la miniatura ‘Fireplay’ y ‘Laboratory Missteps’ nos lleva desde un simple efecto ambiental de alguien sirviéndose un trago en medio de un entorno maquinista donde parece que se está gestando una hecatombe hacia un esquema musical bastante extrovertido cuya aureola de siniestro jolgorio da la impresión de que estamos siendo testigos de un momento particularmente risueño dentro de un gozoso aquelarre. El talante modernista de la pieza está realzado por el machacón groove elaborado por la batería mientras los teclados crean unos trucos y efectos más cercanos al space-rock que a lo que se suele esperar del RIO. Otra pieza particularmente ambiciosa dentro del repertorio de este disco es ‘Summit’, la cual comienza ostentando una prestancia lírica bastante envolvente, muy cercana al discurso del jazz mientras preserva el ropaje progresivo. En la manera en que el cello llena los espacios señalados por el piano y en la manera en que la dupla rítmica se asocia con señorial sobriedad están las claves para que esta pieza, llena de misterio en su armazón melódico, se mantenga firme sobre un suelo reflexivo. A mitad de camino, bajo la guía del bajo, el grupo hace virar la pieza hacia un temperamento inquietante y sórdido, realmente sórdido. El crescento que arrastra al bloque instrumental hacia un clímax maligno, y de allí a una coda engañosamente serena, completa la labor con adecuada precisión y rigurosa determinación. ‘SolonEye’ es un hermoso aunque inocultablemente trágico dueto de piano y cello que bien puede servir como la coda para la coda de la pieza precedente: hay un nexo lógico entre los enfoques expresivos de ambas secciones del álbum.
‘Oracular Intent’, pieza que dura poco más de 6 ½ minutos, se encarga de devolvernos a las estepas más ágiles y esferas más gráciles del ideario estético de los FAR CORNER. Una vez más ocupa el bajo un lugar especialmente protagónico dentro del bloque general, y una vez más, la energía expresiva que se expande en la triangulación de bajo, teclados y batería sirve de eficaz sustento para imprimir una notable fuerza de carácter al desarrollo temático en curso. Hay algunos aires arábigos en ciertos pasajes de piano; también cabe notar el uso de acentuaciones marciales en algunas labores del baterista, lo cual ayuda a crear un poco de tensión a lo que en realidad es un muy predominante colorido. Sí, aquí tenemos el tema más alegre del disco. Los últimos 10 minutos y pico del disco están ocupados por la dupla de la miniatura ‘Night Of Odds’ (otro juego de efectos de sonido donde se plasma algo de misterio en un ambiente mecánico) y ‘Alea Ludere’, y con eso recibe el repertorio su apropiado broche de oro. ‘Alea Ludere’ sintetiza los aspectos más directamente densos y siniestros de la voz grupal con la convicción y la elegancia de siempre. UNIVERS ZÉRO sigue siendo un referente vital para la inspiración musical de la banda, y teniendo en cuenta también los elementos de avant-jazz que hay en juego aquí, podemos notar también afinidades con ARANIS y KRONOS QUARTET. Los contundentes golpes finales del ensamble y el efecto en reversa de cierra redondean a la perfección el aura de exquisita extravagancia destilada a lo largo y ancho de esta pieza. Fueron un lote de más de 62 minutos de grandeza avant-progresiva lo que nos brindó la talentosa gente de FAR CORNER: el grupo dio un gran salto hacia esta fase de resurrección, o mejor dicho, el fin de la hibernación para su sendero musical, una apuesta de alto riesgo que rindió grandiosos frutos. “Risk” es uno de los discos más intensos e inspirados que han emergido de la producción art-rockera que tuvo lugar en el pasado año 2018.
Esta es música que exige ser escuchada, no es algo que se pueda pasar como fondo mientras uno está trabajando o haciendo otra cosa, ya que están sucediendo muchas cosas en las que hay que concentrarse, y este es un álbum con demasiada profundidad, poder y pasión, dinámico e implacable Puede parecer que es un álbum difícil de escuchar, pero lo encontré increíblemente fácil y agradable en la primera audición.
"Risk" es realmente un excelente álbum con algunos momentos impresionantes, que van desde una hermosa música clásica de cámara hasta ritmos más pesados y metálicos.
Algo para destacar es que la influencia de Stravinsky y Bartok es realmente evidente incluso en los momentos más pesados. La instrumentación inusual de la banda crea un sonido único, y el chelo distorsionado realmente vende muchas de las canciones del disco, mientras la banda hace un excelente trabajo al cambiar el sonido lo suficiente para mantenerlo interesante durante todo el viaje.
Realmente un álbum sobresaliente y único, y posiblemente el mejor álbum de 2018. ¿Algo de lo mejor de la década?... seguramente!
Pueden escuchar casi completo aquí, en su espacio en Bandcamp:
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista: Steven Wilson Álbum: The Overview The Film Año: 2025 Género: Crossover Prog Duración: 41.32 Nacionalidad: UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...
Comentarios
Publicar un comentario