Ir al contenido principal

Luis Colucci (Tanger) - Secuencia (2013)

Y ya que estamos en una semana con mucho Tanger, aquí recordamos el comentario de un disco solista de Luis Colucci, bajista, líder y compositor del gran grupo argentino Tanger, en su primer trabajo somo solista. Debo decir que el grupo suena bastante a Tanger, tiene toda su impronta aunque no tiene flauta, elemento indispensable para armar el sonido Tanger, a pesar de ello, Luis se las arregla perfectamente bien con todo el resto de instrumentos, creando un disco que se acerca a trabajos que ya había creado anteriormente y a su vez muestra nuevas aristas de composición y armonía. Seguimos con los coletazo de Tanger y esto aún no ha terminado...
 
Artista: Luis Colucci
Álbum: Secuencia
Año: 2013
Género: Progresivo ecléctico
Nacionalidad: Argentina

"Music is given to us with the sole purpose of establishing an order in things, including, and particularly, the coordination between man and time"
Igor Stravinsky

Dice en algún espacio de su autoría....
 
Argentina is renowned for being the home of tango in all of its manifestations. But that's not the entire story. This country is a wellspring of many other genres in music as well. Every month I'm discovering additional Argentine artists and bands surprising me with yet another kind of music. This ingenious sequence of "secuencias" written and played by Luis Colucci is a great new addition to my list, wandering about between prog, post-minimalism, and King-Crimsonian "Pictures Of A City" power. 
 
Sven B. Schreiber
Luis Colucci: Músico, compositor, productor y multi-instrumentista nacido en 1969 en Buenos Aires, Argentina. Miembro fundador, bajista y compositor de la agrupación Tanger. Tomó clases de bajo con, entre otros, Luis Castillo, de guitarra con Sergio Etcheverry, de piano con Nelson Nardozza y de análisis y composición con Eduardo Kacheli. Desde la adolescencia integró diversas bandas de rock, pop, progresivo y fusión y colaboró en diversos proyectos discográficos como productor, arreglador e instrumentista invitado.
Y para describir al disco, que mejor que las palabras y las letras del propio Luis Colucci, quien es el que arma este posteo del viernes a la tarde, y dice algo más o menos parecido a lo que digo, este disco tiene algo de permanencia (el sonido propio de Tanger) y algo de cambio, pero mejor que lo explique él mismo:
Hay algo de tradición, de permanencia y algo de cambio, de novedad en Secuencia, la idea de una innovación basada en la tradición, que se vincula con el concepto de variación en la composición musical: un motivo (un tema, una frase, una melodía) se repite pero modificaciones, es decir, permanece y, a la vez, cambia.
Las raíces
Cuando hablo de tradición, me refiero tanto a la tradición de la música académica como a la de la música popular y, dentro de esta última, especialmente al rock. Hay un rescate de la búsqueda que tuvo el rock a fines de la década del 60 y comienzos de la del 70, pero evitando cierta pomposidad que tuvo en esos últimos años, esa saturación que lo convirtió en una caricatura de sí mismo y generó la reacción punk. Esa tradición dialoga con el minimalismo de Steve Reich y el rock y pop de los 80 y, a la vez, con elementos vinculados a la música contemporánea. En ese intercambio de géneros no hay poliestilismo, sino fusión. Los géneros puros no me interesan (aunque conceptualmente y, en parte, generacionalmente me encuentre cercano a esa época del rock a la que hacía referencia) y no porque los considere superados, sino porque no los manejo; y no lo hago porque nunca pude identificarme plenamente con alguno o porque soy demasiado disperso como para profundizar excesivamente en uno. Soy, estilísticamente, un bastardo musical.
Me interesan los géneros impuros. Me gusta el rock cuando no es rock and roll, cuando los Beatles o King Crimson lo contaminan, así como me gusta el jazz cuando Dave Brubeck, John Coltrane o Miles Davis lo llevan a otras dimensiones, o Béla Bartók cuando toma elementos de la música zíngara y no es literal con ella. Me atrae Ástor Piazzolla porque en la segunda mitad del siglo XX hizo una música emparentada con el tango sin creer que debía hacer las cosas como se hacían en la primera mitad. De todas esas experiencias tomo lo que llamaré el espíritu, la idea de que la música no debe estar necesariamente compuesta dentro de un género o en tal o cual compás.
Orden y caos
La permanencia se manifiesta en una continuidad con respecto a lo que hice y vengo haciendo desde hace años, pero cambiando permanentemente, porque soy lo que fui y a la vez otra cosa; y tampoco sé exactamente qué soy. En principio puedo decir que soy una mezcla incoherente y globalizada, alguien que creció escuchando rock, que se conmovió con los Beatles a los seis años mientras en su casa natal se veía (y se oía, claro) Grandes valores del tango, que empezó a introducirse en la música clásica y contemporánea en su adolescencia, que quedó profundamente impresionado por el contrapunto barroco y que, más adelante, se interesó por una cierta época del jazz.
En pocas palabras, mis influencias musicales (y parte de mi formación musical) conforman una especia de caos. Hacer música, para mí, es ordenar un poco ese caos. Ahí aparece entonces un orden que se manifiesta en lo que se incluye en y se excluye de mi música. Ese orden se patentiza en las formas que uso, ya que son, básicamente, tradicionales: se pueden distinguir claramente secciones, introducciones, puentes, codas, desarrollos, imitaciones y recapitulaciones.
El orden en Secuencia
En Secuencia, el orden responde también a una serie de números que se manifiestan, por ejemplo, en los grados la escala utilizada, en los intervalos que componen un motivo, en el intervalo de transposición de ese motivo o en la cantidad de pulsos de un compás. Pienso el material que compone el disco como una serie de secuencias numéricas cuya organización varía según la pieza. En Secuencia 1, por ejemplo, traté de limitarme a la escala pentatónica (con algunas licencias como la nota blue) y a los acordes de los grados I, IV y V. En Secuencia 2 el eje es un micromodo de segundas y los acordes disminuidos son el material base de Secuencia 10.
La idea de secuencia fue también un punto de partida de ese material, ya que nació escrito en el secuenciador de una computadora. Las baterías y algunos sintetizadores de aquellas secuencias (con ciertos cambios) quedaron en las versiones definitivas de las piezas del disco. A su vez, las guitarras a menudo interpretan motivos que se repiten y que se desarrollan de manera secuencial. Lo interpretado y lo programado conviven y se confunden, así como lo analógico se digitaliza al grabarse y lo digital se convierte en analógico al reproducirse. Ese modo de trabajo también se emparenta con el modo en que trabajé durante mucho tiempo, hace años, antes de Tanger (cuando se empezó a gestar el sonido de la banda) grabando demos con un sampler con secuenciador y un portastudio a cassette, sobregrabando guitarras, bajos y sintetizadores.
Números y figuras
La tapa del CD tiene que ver con todo eso: el orden que representa una forma como el triángulo (en este caso, escaleno, es decir, asimétrico), que a su vez simboliza el número tres, número clave en gran parte del material del disco (las notas del micromodo de Secuencia 2, el 3/8 en la segunda sección de Secuencia 3, el trítono de Secuencia 4, las terceras mayores de Secuencia 6, las terceras menores que conforman los acordes disminuidos en Secuencia 7 y Secuencia 10). Ese mismo triángulo se multiplica en una serie, en una secuencia que es una especie de torbellino, un caos. También esa idea de variantes en los triángulos (no hay dos iguales) expresa un poco la idea de variación motívica, que es parte del eje de los desarrollos de las piezas que componen el disco. Dentro de ese orden hay, también, algo que desacomoda, que inquieta, cierta irregularidad métrica. Esa irregularidad se manifiesta en que la mayor parte de los compases utilizados son amalgamas o, simplemente, compases que cambian como en Secuencia 1, cuya primera sección está en 9/8 y su desarrollo pasa de 12/8 a 13/8, o la aceleración en Secuencia 7, que en un momento pasa de 7/8 a una alternancia de 7/8 y 6/8 y luego a un 6/8.
Finalmente, el material es bastante sintético, no sé si a causa de mi incapacidad para desarrollar formas más extensas o porque creo que no es un buen momento para para hacer piezas largas. Tal vez sea un poco de cada cosa.
Luis Colucci
 
El disco se puede conseguir por el espacio de Viajero Inmóvil Records, lo pueden escuchar o comprar en digital, pero también tienen la opción de comprar el CD físico escribiendo a info@viajeroinmovil.com. Y los invito a revisar el catálogo completo de dicho sello porque tiene exquisiteces más que interesantes.


 
Para finalizar, no nos pidan este disco al menos por ahora (tenemos que dar una mano a los músicos, y les recuerdo que es política del blog no publicar un álbum hasta que haya pasado al menos un año desde que salió a la calle, por expresa aceptación del músico, o porque directamente está publicado en Bandcamp o medio similar). Si lo quieren, ya saben que deben adquirirlo. Y por lo pronto, pueden escuchar algún tema en Bandcamp...
Si les gusta Tanger, seguramente este disco les gustará. Y si no te gusta Tanger muy posiblemente sea porque no lo has escuchado, pero eso se puede resolver, en este blog tenemos publicada su discografía, así que si ese es el caso, no te la pierdas.
The leader of the renowned Argentine band Tanger has decided to go adventuring on his own with this, his very first solo outing ever and which was conceived and produced entirely in his own home studio. Faithfully and loyally sticking to his own musical motivational guns, he once again submerges himself into the Crimsonian sub-world, albeit without the contribution of the flute this time around. It is now replaced by the sonic presence of additional guitars and keyboards.
New Prog Rock Releases

 
Lista de Temas:
1. Secuencia 1
2. Secuencia 2
3. Secuencia 3
4. Secuencia 4
5. Secuencia 5
6. Secuencia 6
7. Secuencia 7
8. Secuencia 8
9. Secuencia 9
10. Secuencia 10

Alineación:
- Luis Colucci / Bajo, guitarras, sintetizadores, loops, samples, secuencias y programación de batería. 




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.