Ir al contenido principal

Signos Contra el Neoliberalismo

El sábado 19 de octubre se lanzó "SIGNOS. Pronunciamiento global por un NO al Neoliberalismo", un disco virtual para descarga gratuita desde la web, del que participan Silvio Rodríguez (Cuba), Isabel Parra (Chile), Cristina Banegas (Argentina), Martirio (España), Liliana Herrero (Argentina), Mariem Hassan (Sáhara Occidental), Roy Brown (EEUU), Kumbia Queers, Teresa Parodi (Argentina), Gabriella Lucia Grasso (Italia), Nacho Vegas (España), Ana Prada (Uruguay), Bidinte (Guinea-Bissau), e Inti Illimani (Chile), entre otros artistas de quince países (y con una ilustración de tapa de León Ferrari) en oposición al avance de las políticas neoliberales a escala planetaria. No tiene ninguna finalidad de lucro ni se enmarca en ninguna estructura partidaria política sino que se propone como producción de actores culturales en respuesta a la actualidad de nuestros territorios, las raíces de la misma, su proyección, su drama y su esperanza...

En el contexto del desastre generalizado, hace poco fue el lanzamiento mundial de Signos. Pronunciamiento global por un NO al Neoliberalismo, un disco virtual para descarga gratuita desde la web, en el que participan Silvio Rodríguez, Isabel Parra, Cristina Banegas, Martirio, Liliana Herrero, Gabo Ferro,  Luciana Jury, Mariem Hassan, Kumbia Queers, Teresa Parodi, Gabriella Lucia Grasso, Nacho Vegas, Ana Prada, Leo Masliah, Amparo Ochoa, el Cuarteto Cedrón, Carmen Baliero, la Murga Te La Debo,  Inti Illimani y Vicente Zito Lema entre otros artistas de quince países en oposición al avance de las políticas neoliberales a escala planetaria. El disco puede descargarse en www.signoscontraelneoliberalismo.com.ar.

http://www.signoscontraelneoliberalismo.com.ar/


"SIGNOS" incluye inéditos de Teresa Parodi, en una canción dedicada a Santiago Maldonado, de Ana Prada y de Nacho Vegas; además de grabaciones realizadas especialmente para esta ocasión por Vicente Zito Lema, El violinista del amor y los pibes que miraban, La Lija, un grupo de niños que grabó un texto de Liliana Bodoc y Banegas en un poema de T.S. Elliot. Gabriella Lucia Grasso, de Italia, compuso y grabó Spara Ora, especialmente para SIGNOS, canción sobre la violencia contra la mujer.
La producción, que contó con los apoyos de Centro de Estudios legales y Sociales CELS, el sello español Nubenegra, Acqua Records, la agencia NODAL, Ojalá S.L. (Madrid), FM La Tribu, CEPETEL, Barricada TV, Mandala Libros, Yusa Records, y la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), entre otras personas e instituciones, se completa con la Murga Esa te la debo, Oreka TX (País Vasko), Orkesta Popular San Bomba, Rasha (Sudán), Riendas Libres –el trío familiar que encabeza Peteco Carabajal-, Rolando Goldman, Susy Shock, Un solo pueblo (Venezuela) y Yusa (Cuba). Se incluyen también una versión a cargo de la mexicana Amparo Ochoa, cedida especialmente por Ediciones Pentagrama (México), palabras a cargo del Subcomandante Marcos incluidas en el tema grabado por Goldman y una ilustración de Sergio Iriarte.

Los promotores de la iniciativa la entenienden como "un documento que registra una parcialidad de la obra artística actual como testimonio e interpelación de la presente época, a la vez que intenta promover el debate y colaborar en la creación de mayor conciencia", según destacan en un escrito que figura en la página.
Este es el texto que acompaña el lanzamiento de Signos:

Es inabarcable, contradictoria y larga como larga es la historia de la explotación de la humanidad por la humanidad misma la suma de literaturas, reflexiones, críticas, defensas, resistencias y luchas que el neoliberalismo ha suscitado. Ya no parece posible hacerse de certezas a las que no les quepa sombra. Con todo, si por aseverar se ganara algo, hay una certeza de la que podemos envanecernos. Una certeza que es triste, pero que es también la herramienta primera si lo que se desea es la transformación de nuestro mundo y nuestras vidas, y si recordamos (o decidimos) que nada es siempre: ni nuestras derrotas ni sus triunfos. Es mucha conciencia ya entender que, al hablar de lo que damos en llamar “neoliberalismo”, haríamos mal en pensar que nos referimos a un “algo” que está por fuera de nosotrxs.

El neoliberalismo, en tanto sistema, ideología, estrategia, política y práctica, pretende la máxima homogeneización del mundo y sus seres, ignorando a sabiendas que lo más homogeneizado que se puede concebir, lo más parecido a sí mismo e indiferenciado en todas sus partes, es la nada. Para el modo neoliberal de entender y hacer el mundo, todo puede y debe ser convertido en mercancía. La heterogeneidad real de los pueblos y las culturas busca ser anulada y convertida en una heterogeneidad aparente, sometida a una igualación absoluta bajo el signo de un valor que el mismo sistema neoliberal asigna oscuramente, en pos de la preservación de sí. Todo aquello que no sea pasible de mercantilización no es. La noción, legitimada desde el sistema a través de sus usinas creadoras de sentido, de que la dinámica de las mercancías es lo “natural” y que a esa “naturaleza” indiscutible se han de allanar los pueblos aparece como un artículo de fe.

El entramado ideológico de este sistema tiene la impronta genocida del colonialismo, matriz histórica con la que se fijó y estructuró la desigual distribución de la riqueza en el mundo. Esta fase del capitalismo, de uso llamada “neoliberal”, agigantada ya en una “cultura” globalizada, tiene herramientas de disciplinamiento, control y conquista, y éstas son dinámicas y, muchas veces, difíciles de detectar. Utiliza controles oligopólicos de precios, mercados de capitales desregulados, beneficios financieros y bancarios, privatizaciones, ajustes fiscales e impositivos, bloqueos, creación arbitraria de amenazas a valores éticos que el sistema pretendidamente defiende; atomiza, desarticula y destruye las formas de construcción de poder popular, crea y manipula las crisis económicas en beneficio de los sectores dominantes y las redistribuciones de ingreso por medio de políticas dirigidas a generar una mayor concentración de la riqueza; se alimenta de la destrucción del medio ambiente, se traduce en la mercantilización y la financiarización de la economía; resulta en la cosificación de la humanidad, acentúa la explotación, se nutre de y resignifica y robustece sistemas de explotación que lo preceden, como el patriarcado, el racismo y centrismos que mudan según las sedes del poder; enciende guerras, patrocina e invisibiliza genocidios, compromete el desarrollo humano de vastos sectores del mundo, amenaza la sustentabilidad de la vida humana en el planeta y conduce, como corolario, a la exacerbación de un individualismo llevado al paroxismo donde la humanidad toda es presa de un infierno instalado como necesario y que llega, en ese laberinto urdido por los discursos neoliberales, a parecernos decidido por y para nosotrxs mismxs.

De estas y muchas otras formas consigue garantizar su reproducción y hegemonía. Si algo es difícil no otorgarle al sistema capitalista y a su mudanza neoliberal es su gran capacidad de adaptación, reinvención y sostenimiento a través del tiempo y las coyunturas históricas a las que este sistema, como cualquier otro, se halló sometido. Sabe absorber y convertir en parte de su entramado incluso a los más radicales desafíos a sus fundamentos.

Bellamente fue escrito por Liliana Bodoc en una de sus ficciones, refiriéndose a una fuerza enemiga de la humanidad, que aquella maldad hablaba parecido a la verdad. La clave acaso está en aquel “parecido”: vale decir “aparente”. La cultura neoliberal aparenta democracia, aparenta naturalidad, aparenta ética, aparenta justicia, aparenta igualdad, aparenta lo que considere necesario aparentar con tal de asegurar su hegemonía. Porque el neoliberalismo se hace fuerte y sólo puede operar en la confusión.

Esa confusión es provocada de innúmeros modos y atizada en las subjetividades y en las identidades colectivas. Lograr que no pensemos, sintamos y actuemos en nombre de quienes somos, de lxs propixs y en pos de nuestra realización en esta vida y en este mundo, es la condición para que el sistema neoliberal persevere y, por tanto, el objetivo de su discurso. Confundir sus intereses con los nuestros, los de las corporaciones con los de los pueblos, los de las minorías privilegiadas con los de las mayorías despojadas, los del lucro con los de la vida, los de allí con los de acá. Confundir y aparentar.

Buena parte de los esfuerzos del sistema en que vivimos y que nos atraviesa están dedicados a provocar esta ambigüedad generalizada. Por esto mismo nunca se puede acentuar lo suficiente cuánto se juega y decide en la cultura como espacio, práctica, comprensión, pasado, presente y proyección: elementos todos de cuya interacción entre sí y de lo que de ellos interpretemos resultan, en definitiva, nuestra identidad, nuestra realidad y también y, sobre todo, nuestra potencia.

Frente a sencillas fórmulas matemáticas, cuadros estadísticos y una somera y fría ponderación de nuestras realidades socioeconómicas, un defensor de este sistema se hallaría inerme y nosotrxs hubiéramos de advertir, de modo prácticamente indudable, el verdadero objetivo del sistema neoliberal: la obtención y el mejoramiento de ganancias a pesar y en contra de todo lo que no sea ese fin. Sin embargo, algo que se dice y que se podría comprobar con llaneza matemática, no provoca ni determina en las sociedades, con la contundencia y generalización que parecería reclamar, una conciencia y voluntad por concebir y lograr un sistema alternativo. Y esto es porque las cosas son menos lo que son que lo que se crea, decida o consigan hacernos creer que son. Esto es lo que se juega en la cultura, palabra que en esta oración podría trocarse por “conciencia”, “identidad”, “memoria”, “deseo”, “ser”, toda vez que en realidad no sean siempre sinónimas entre sí.

Pronunciando, escribiendo y referenciando de continuo la palabra “neoliberalismo”, como con cualquier otra palabra, y más allá de lo que se suponga que signifique, ésta terminará siendo un término hueco, posibilidad que arriesga, nuevamente, su naturalización y, por qué no, su irrealidad también. Es por eso que hay que continuamente imponerse el recordar y comprobar las rotundas y en absoluto ficticias realidades que provoca y enfatiza. Y esto no es sencillo porque exige de lxs sujetxs y las colectividades el abstraerse de sus realidades concretas y soñar otras, pues lo que discutirán o problematizarán no es algo que viene: es algo que, en buena parte, ya está en ellas, las constituye, operando y confundiendo. Porque el neoliberalismo es más que una ideología económica: es, en esencia, una racionalidad sectorial que entraña la pretensión de extenderla a todas y cada una de las dimensiones de la existencia humana. Somos mercantilizadxs, atomizadxs, escrutadxs, guiadxs e inducidxs en nuestras preferencias e instrumentalizadxs en nuestras decisiones para lograr que nuestros deseos y satisfacciones respondan y se confundan con los del sistema y sus privilegiadxs, asediándonos incluso en nuestra intimidad y ocio para que ningún aspecto de la vida escape y no sea pasible de ser instrumentalizado por los intereses del capitalismo neoliberal. Al individuo se lo somete, por medio del aislamiento, cada vez más perfeccionado y disimulado, a una subjetividad arrasada y perforada, ya desde los medios de comunicación oligopólicos, la manipulación de las redes sociales y los intereses corporativos hegemónicos en el mercado, así como desde los “a prioris” instalados en la constitución de nuestras identidades, la educación digitada, la noción de lo que debe o no ser, las modas, las concepciones de la sexualidad, el género, el valor, la felicidad, la realización, el éxito, etc. Utilizando su poder constituyente de realidad, empoderando su discurso por sobre la realidad, los actores sociales que propugnan el neoliberalismo con renovado cinismo y voracidad, avanzan sobre nuestros territorios dejando tras de sí un incalculable saldo de miseria, desunión y desmantelamiento de las redes solidarias de nuestras sociedades.

Ya no es consigna romántica o un forzar la potencia del quehacer cultural decir que lo que se pierda o se gane en términos de humanidad, empezará por perderse o ganarse en el campo de la cultura. Porque no estamos discutiendo una fórmula económica o un repertorio silvestre, disperso, de medidas políticas El neoliberalismo es una ideología política, económica y social, lo que nos permite considerarla como una cultura en sí misma. Es la cultura que por diversos modos imponen los centros hegemónicos sobre las periferias y es articulada por actores políticos y económicos con fines de dominación. El neoliberalismo implica un constructo que busca generar el andamiaje ideológico para naturalizar la dominación y todxs aquellxs que impugnan el modelo neoliberal son despojadxs de humanidad y, por tanto, indignxs de cuánta consideración a la condición humana formalmente deparen.

El trabajo cultural puede ser creador y legitimador de esos cordones umbilicales con nuestra tierra, nuestros pueblos y nuestra época. De ahí la inusitada ferocidad con que el neoliberalismo, mediante sus discursos y políticas, atenta contra la cultura popular.

La autodeterminación de lxs sujetxs y las culturas que lxs constituyen es posible sólo si ese bloque social, esa criatura dinámica e inasible nominada como “pueblo”, conquista la conciencia de sí y para sí. La cultura es el pueblo y el pueblo es la cultura, lo que es decir que la cultura debe ser la que cada pueblo, en ejercicio de su libertad, se dé a sí mismo como estrategia para ser lo que quiera ser, en el espacio en que quiera ser y el tiempo en que le ha tocado ser. Y nada más pero nada menos. Nada hay de natural en vivir desviviendo y en la muerte organizada como lucro. Tenemos la potencia para decidir las vidas que deseamos vivir.

El mundo y la vida son resultado de la vida y el trabajo humano a lo largo de la historia. Junto a todas las demás labores, el trabajo de lxs artistas hace al mundo, colabora en crearlo y en reproducirlo. Pero poco se logra desde el átomo. Este trabajo colectivo, segunda edición de una misma voluntad antes expresada en “Épocas. Expresión colectiva por un NO al neoliberalismo”, donde artistas de distintas disciplinas suman sus obras para configurar estos “Signos. Pronunciamiento global por un NO al neoliberalismo” amplía, como necesariamente debía suceder, el gesto-acción de rechazo de un modo de estar en el mundo y el desafío de crear otro. Intenta ser uno más entre tantos esfuerzos por la liberación de la humanidad. Su parcialidad se justifica porque está en movimiento. Ni somos todxs lxs que estamos, ni están todxs los que comparten el deseo aquí manifestado. Pero el rumbo es el de reconocernos desde todas las latitudes. Iremos aprendiendo lxs muchxs que somos. Que este trabajo colabore en ello.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.