Ir al contenido principal

Ranjit Barot - Bada Boom (2010)


Artista: Ranjit Barot
Álbum: Bada Boom
Año: 2010
Género: Jazz-Rock/Fusión Étnica
Duración: 47 minutos
Nacionalidad: India (y otros tantos países)

Lista de Temas:
1. Singularity
2. T=0

3. Revolutions
4. Supernova
5. Black Matter
6. Origin

Alineación:
- Ranjit Barot / Batería, voz, canto konnakol, teclados, composiciones y arreglos


Y muchísimos otros músicos sesionistas:
- Zakir Hussain / Tabla
- John McLaughlin, Wayne Krantz, Mattias IA Eklundh, Sanjay Divecha, Dhruv Ghanekar y Amit Heri / Guitarras
- U. Srinivas y U. Rajesh / Mandolinas 
- Matthew Garrison, Elie Afif, Mohini Dey, Nicolas Fiszman y Dominique DiPiazza / Bajos

- Pallakad Sreeram, Harmeet Manseta, Aydin Essen, Scott Kinsey y Gwilym Symcock / Teclados, sintetizadores y pianos
- Taufique Qureshi, Pete Lockett,
 Sridhar Parthasarathy / Percusiones
- Punya Srinivas / Veena
- Tim Garland y la Tim Garland Underground Orchestra / Saxo soprano y sección de vientos
- Suzanne D'mello, Pallakad Sreeram, Samantha Edwards, Kirthy Sagathia, Neuman Pinto, Bianca Gomes, Thomson Andrews, Leon DeSouza y Chanadna Bala / Voces, cantos konnakol y coros adicionales
-  / Nadaswaram
- Paras Nath, Pallakad Sreeram / Flautas
- The Nirvana String Section / Cuerdas



Volví a la vida, no sé cuánto me dure, Sin luz, sin agua, sin internet, instalado solo en una casa ajena y sin lo que hacer pierdo la cabeza. Así que por las dudas posteo algo.

Hoy me toca publicar un disco que me estuvo quemando la cabeza durante un buen tiempo, y que deberían tener el privilegio de poder pegarle una orejeada.

Pero brevemente, primero el artista. Ranjit Barot es un músico nacido en la India, reconocido tanto por sus habilidades con la batería como por las incontables bandas sonoras que realizó para películas de Bollywood.

A pesar de llevar unos cuántos años en la industria de la música, sea tocando en ensambles de jazz o proveyendo de material musical a los directores de cine, Bada Boom ("Bada" sería "grande" en hindú, lo que nos dejaría como título del disco a un juego de palabras bilingüe con el Big-Bang y una "gran explosión", en donde hasta los títulos de los temas hacen de alguna forma referencia a este hecho) resultó ser su álbum debut, recién lanzado en 2010, junto a una nómina bastante extensa de músicos sesionistas e invitados.

Ya nombré unas 500 veces a este maravilloso disco que es Hicaz Dolap del ensamble turco de jazz-fusión étnico Laço Tayfa, publicado y reseñado hace unos cuantos meses atrás. Lo vuelvo a nombrar porque se puede trazar un paralelismo importantísimo entre los dos discos, que amalgaman una buena cantidad heterogénea de sonidos, principalmente el jazz y un fuerte componente folk (turco en el caso de Laço Tayfa, hindustaní en el caso de Barot) junto con un tratamiento moderno en la producción y un generoso virtuosismo en cada uno de los musicos involucrados, resultando en placas que suenan particularmente únicas.

En Bada Boom, Ranjit Barot no sólamente saca lo mejor de sus habilidades como baterista, sino que también es quien provee toda su experiencia en las composiciones para el disco (o arreglando melodías tradicionales) y se desempeña en otros roles, como el canto konnakol (esa complicada vocalización percusiva muy emparentada con el genial tabla) y en los teclados.

Fanáticos de la música desafiante van a encontrar muchísimas cosas de su agrado en este disco: virtuosismo, métricas raras combinadas y polirritmos en forma de tihais (lean esto en la Wiki y pártanse el coco) y hasta pesos pesados del jazz y otros palos como músicos invitados: Zakir Hussain, John McLaughlin, Wayne Krantz y otros tantos que completan la megalista de arriba. Inclusive van a encontrar cosas como fusiones entre estilos hindúes con lo mejor del jazz-rock, algo que no es muy común ver.

Esto no es un álbum común y corriente del tipo "Oriente chocando contra Occidente en una explosión colorida". Barot propició la creación de un trabajo maravilloso. Y no de la misma forma que lo hicieron en su momento John McLaughlin o George Harrison, mediante viajes y descubrimiento espiritual (o lo que sea). Barot trabajó y se crió absorbiendo lo mejor de cada uno de estos mundos (o hemisferios, llámenlos como quieran) para hacer semejante disco que es tanto opera prima como magnum opus.

(Nótese como incorporé dos de las únicas tres frases en Latín que conozco en una reseña. La otra es Carthago delenda est, que algún día la voy a poder meter, espero).

Acá lo tienen a Barot hablando más al respecto del disco y su creación.



Acá tienen la palabra de alguien con más tiempo para reseñar que quien escribe esto:


He was the rhythmic center of John McLaughlin's Floating Point (Abstract Logix, 2008)—an album that found the fusion guitar great exploring his decades-long interest in an east/west nexus from the electrified and harmony-centric angle of the jazz tradition, rather than the opposing angle of his longstanding and largely acoustic Shakti and Remember Shakti groups, which weighed more heavily on Indian music's linearity and polyrhythmic complexity. Now, reflecting Ranjit Barot's assimilation of the fusion and progressive rock music that he heard growing up with his inescapable roots at a similar mitochondrial level, Bada Boom further clarifies the Indian drummer's simpatico with McLaughlin. The two artists clearly share common ground, but come to it from near-diametrically opposite ends of the broadest possible spectrum of musical and cultural upbringing. 
Bada Boom may be Barot's debut as a leader, but reflects his lengthy and busy career as session player, film score composer and producer in his native India. Just like Floating Point, Bada Boom brings together a group of musicians from around the world. Here, however, Barot collects a much larger international cast, including—along with well over a dozen Indian musicians—American guitarist Wayne Krantz, British saxophonist Tim Garland, Scottish pianist Gwilym Simcock, Turkish-born/American resident keyboardist Aydin Essen...and, of course, McLaughlin, who guests on "Singularity," as appropriately named a statement of intent as an album opener can be. As with much of Barot's writing, it's episodic and cinematic, covering considerable ground in its relatively brief eight minutes. Moving from visceral, 9/8, introductory riff—driven by bassist Matthew Garrison and Barot's thundering kit—to airy interlude, with Garrison delivering a brief but stunning solo, Barot's konnakol (Indian vocal percussion) shifts the song's gears, yet again, into a groove-laden middle section, where solos from veena player Punya Srinivas and pianist Harmeet Manseta suggest both polarity and commonality to be found amongst Indian musicians mining both ends of the east/west continuum. Returning to the initial theme might seem predictable, but only until a staggering closing segment, where McLaughlin engages in some incendiary free play with Barot, makes clear that nothing is as it seems.
Similarly, nylon-string guitarist Amit Heri and flautist Palakkad Sreeram turn the beginning of "T = 0" into a pastoral contrast to "Singularity"'s burning intensity, even when The Nirvana String Section, Barot's soaring vocals and Dominique di Piazza's fretless bass expand the sonic landscape. But, again, it's wonderfully deceptive, as the time then doubles and a raga-informed theme emerges, with Di Piazza magically combining pulse and high octane melodic foil. Soprano saxophonist Garland and electric mandolinist U. Rajesh solo with, respectively, fierce bebop chops and almost impossible, lightning-fast dexterity, leading to a whammy bar-driven solo from guitarist Marc Guillermont over a culminating combination of this traditional composition's two movements that illustrates Barot's astute arrangement skills.
And that's only one-third of Bada Boom's far-reaching combination of thoughtful writing, outstanding performances, and a cultural purview that goes beyond the more obvious mix of Indian tradition and western jazz interests. At once exhilaratingly cathartic and transcendentally beautiful, Bada Boom is an ambitious debut—fusion at the deepest, and truest, sense of the word.




Si no los convence toda la lista de razones enumerada arriba, chequeen la muestra gratis de acá abajo. Reitero, esto me estuvo quemando el bocho durante mucho tiempo, no se lo pierdan!




Y por si no llego a aparecer de nuevo antes de que acabe el 2013, un calidísimo "la reconcha cálida a 43°C de sus madres" a todos los que figuran en la cadena de responsabilidades que terminan en apagones masivos todos los años en épocas de intenso calor: vagos que no planifican y/o preveen, corruptos y cometeros. Y un muy feliz y próspero 2014 para el resto.

Gracias por el pequeño espacio de ventilación.

Comentarios

  1. FLAC y 320:

    http://pastebin.com/JCSqkkpX

    ResponderEliminar
  2. A descargar. Gracias viejo, hace poco descubrí el Blog, y voy indagando de a poquito.

    ResponderEliminar
  3. Vamos a darle, tiene tremenda mezcla de técnicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.