Ir al contenido principal

La Mujer Barbuda - Lagartos terribles (2011)



Artista: La Mujer Barbuda
Álbum: Lagartos terribles
Año: 2011
Género: Progresivo ecléctico experimental
Nacionalidad: Argentina
Duración: 01:01:59

Lista de Temas:
1. Un Kronosaurus viene de lejos
2. Trilobite
3. Longisquama
4. Microceratops
5. Dimetrodón
6. Alvarezsaurus
7. Pachycephalosaurus
8. Carbono 14
9. Dilophosaurus
10. Quetzalcoatlus
11. Baryonyx
12. Nahuelito


Alineación:
- Martin Pantyrer / Saxos soprano, tenor y barítono, clarinete, clarinete alto y bajo, objetos y juguetes
- Sergio Álvarez / Guitarra eléctrica, procesadores, objetos y juguetes
- Franco Fontanarrosa / Bajo, procesadores, objetos y juguetes
- Lulo Isod / Batería, objetos y juguetes

Este disco no podía quedar afuera del listado de resubidas de Sandy, lo considero una extraña genialidad, no una genialidad hablando de algo bello y melodioso, como explico más adelante, en este disco: "Hablamos de drásticos cambios de escenario sonoro, extrañas mutaciones de una misma idea, composiciones estructuradas de un modo aparentemente incoherente, malformaciones de géneros musicales como el rock, el jazz, el noise o el funk y un especial gusto por plantear una sensación de incertidumbre en el oyente". Eso para empezar, pero les recomiendo a todos aquellos que aún no conozcan este trabajo, que no pierdan más tiempo y exsploren universos dinosaurísticos no conocidos, peligrosos, enormes e inexplorados.



Verdadero y extraño discazo.




El conjunto que comanda el hijo del humorista Norberto Fontanarrosa buscó expresar con sonido características de estas criaturas, ya sean observaciones concretas acerca de su aspecto o manifestaciones más abstractas de la atmósfera que estos seres generaban.

Cada tema de "Lagartos terribles" -tal el significado en español del vocablo "dinosaurio"- lleva el nombre de alguna de estas criaturas que habitaron la tierra hace 160 millones de años. Además, las composiciones están divididas en tres grupos de saurios que tienen características en común.
Los pequeños tienen un sonido de baja calidad y las composiciones son bastante abstractas. Los medianos suenan de una forma orgánica y sus temas son de una contextura creativa más ordenada. Y los grandes saurios tienen una tímbrica filosa y agresiva junto con un lenguaje musical distorsionado.
"Hablamos de drásticos cambios de escenario sonoro, extrañas mutaciones de una misma idea, composiciones estructuradas de un modo aparentemente incoherente, malformaciones de géneros musicales como el rock, el jazz, el noise o el funk y un especial gusto por plantear una sensación de incertidumbre en el oyente".

"Lagartos Terribles" es el significado de la palabra dinosaurio. Este disco de "La Mujer Barbuda" lleva por nombre dicho significado ya que la música que contiene esta enteramente dedicada a estos animales prehistóricos.
Los dinosaurios se transforman en concepto de disco a partir de la búsqueda de expresar con sonido características de estas criaturas, ya sean observaciones concretas acerca de su aspecto, o manifestaciones más abstractas de la atmósfera que estos seres generan.
De esta búsqueda brotan distintos elementos en el disco, los cuales dan al mismo una anatomía no menos peculiar y grotesca que la de un reptil de 28 metros de largo.
Cada tema tiene el nombre de un dinosaurio. A su vez, las composiciones están divididas en tres grupos diferentes de acuerdo al tamaño del animal que cada una representa. Y se separan en pequeños, medianos y grandes saurios. Cada grupo tiene características de producción y de composición distintas.
Los pequeños tienen un sonido de baja calidad y las composiciones son bastante abstractas. Los medianos suenan de una forma orgánica y sus temas son de una contextura creativa más ordenada. Mientras que los grandes saurios tienen una tímbrica filosa y agresiva junto con un lenguaje musical distorsionado y predador.
Estas ideas zoomorfas, conviven dentro del mismo bioma con un modo de trabajar la música según el cual, sus elementos pueden ser ordenados de manera cambiante y retorcida, pero a su vez son todos iluminados por un mismo concepto claro y contundente. Métodos de emplear el sonido que tienen relación con usos de la música en el cine o en dibujos animados.
Hablamos de drásticos cambios de escenario sonoro, extrañas mutaciones de una misma idea, composiciones estructuradas de un modo aparentemente incoherente, malformaciones de géneros musicales como el rock, el jazz, el noise o el funk y un especial gusto por plantear una sensación de incertidumbre en el oyente.
Además, el arte del disco fue echo por Lucas Nine, quien, a través de un estilo virulento y expresivo, vuelca una galería de imágenes que imprimen acción e interacción a este museo sonoro, el cual es un trabajo que se traduce en un gran afecto y simpatía por estos "Lagartos Terribles".
Quizás, un disco, sea una manera de fosilizar la música.
Sony Music

Y no dejen pasar el siguiente comentario de un tal Marcelo Morales para "El Intruso", un comentario tan bueno, completo y divertido como los de nuestro gran Conejo de la Suerte.
¿Ese tal Marcelo Morales no querrá pasarse por estos lugares para escribir algún comentario?... Podríamos ir haciendo un dream team cabezón!

Lo primero que uno (“uno” en este caso soy yo) se pregunta es por qué la mayoría de los temas de un CD que se titula Lagartos terribles lleva nombre de dinosaurios, esos bichitos que (parece que fue ayer) dominaron los ecosistemas terrestres del período Mesozoico durante unos 160 millones de años (más o menos) y que dejaron de existir, quién lo hubiera dicho, hace apenas 13 millones de lustros o, si lo prefiere, 780.000.000 de meses. No le saco los días ni las horas ni los minutos porque habría que revisar el tema de los años bisiestos y no queremos desde este lugar sagrado brindarle información errónea que pueda situarlo en un lugar de incomodidad que provoque, tal vez, algún trastorno psíquico o psicológico de largo alcance. De todas maneras… la idea de que fue hace una bocha de tiempo, ya está, ¿no?
No obstante, la explicación a aquella pregunta del inicio es muy sencilla. Dinosaurio, en latín, es dinosaurus; que a su vez proviene del griego δεινός σαῦρος, que se pronuncia algo así como deinos sauros y que se traduce habitualmente como Lagartos terribles. Por supuesto que también puede dirigirse usted al diccionario de la RAE (si no me informaron mal, el 108 lo deja cerquita), donde encontrará una definición de pacotilla pero que las altas autoridades han consensuado. Nuestro faro castellanil define dinosaurio de la siguiente manera: “Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores más largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco”. Además la define como un adjetivo, aunque aclara “U. t. c. s.”, que viene a significar “usada también como sustantivo”. Cada vez entiendo menos… ¿cierto reptil fósil es un adjetivo? Porque no se aclara como una acepción, como la que uno (u otro) puede usar para/contra algún ser despreciable (ejemplo a mano: Los dinosaurios, Charly García) o como la usada por los punks (decididamente) contra los grupos setentistas de rock sinfónico.
Pero además… “¿se dice?” ¿Uno va en busca de una certeza y la RAE sentencia con un “se dice”? En cualquier momento nos encontramos con que un epíteto es definido por la RAE basándose en “fuentes bien informadas”… La verdad que... ¿”se dice”? ¡”Se dice”! Se dice... cada cosa...
Discúlpeme… yo simplemente quería hacer referencia al segundo álbum de La Mujer Barbuda, que lidera el bajista y compositor Franco Fontanarrosa y que completan el baterista Lulo Isod, el guitarrista Sergio Álvarez y el saxofonista y clarinetista Martín Pantyrer. A tres años de Música para cuando aparece un monstruo, el magnífico álbum debut que fuera reseñado oportunamente en este site, el cuarteto se despacha con Lagartos terribles y sus doce composiciones originales a cargo de su líder.
La apertura es con una advertencia: Un Kronosaurus viene desde lejos. Es que el Kronosaurus (que supo andar por Australia y América del Sur) fue un bicho que llegaba a medir 12 metros y a pesar 15 toneladas. Habitaba en los océanos (dicen que nadaba mejor que Meolans) pero también salía a la superficie. Es considerado el súper predador de la época, una especie de Martín Karadagián que en lugar del cortito o el piquete de ojos te manducaba con una dentadura más reluciente que la de Ronaldinho (crack). Y el título está bien, ya que la música va apareciendo progresivamente, en una suerte de fade in, con el Kronosaurus a todo galope y acrecentando velocidad y potencia a medida que los segundos transcurren. Esta apertura no es como para huir, muy por el contrario… hasta dan ganas de hacerle frente al Kronosaurus ése; y además permite afirmar que lo de “grupo de jazz”, en este caso, resulta harto insuficiente. Muy por el contrario, a fuerza de potencia, distorsiones y ausencia de redes, estamos mucho más cerca de, por ejemplo, el trash. Bienvenido.
El segundo track está dedicado al Trilobite, otro capo de los fondos oceánicos durante, apenas, 350 millones de años. Dentro de la terrorífica densidad (con algún atisbo folclórico pero bien allá, al fondo del… mar) que no desentona con el track inicial y por sobre un bombardeo sonoro alejado de toda placidez, sobresale el saxo de Martín Pantyrer. En Longisquama aparece un espíritu lúdico que nunca estuvo ausente, pero que aquí se manifiesta claramente con la utilización de objetos y juguetes. Fontanarrosa comanda, bien acompañado por Lulo Isod; y, entre cortes abruptos y direcciones musicales que invitan al extravío, Álvarez y Pantyrer también se prenden fuego. El ataque de estos Lagartos terribles continúa en Microceratops que, a esta altura, bien podría ser considerado un hit single. Pantyrer sigue demostrando que está en un momento de gracia. Y el cuarteto sigue divirtiéndose y divirtiéndonos, incluso apelando a cierta atmósfera símil a una marcha fúnebre. Es más… ya estoy queriendo tener un dinosaurito en la mesita de luz… uno chiquito… algo así como un dinosaurio bonsái.
Dimetrodón amenaza con un blues… pero no. Con menor aspereza, y luego de las distorsiones iniciales, Sergio Álvarez demuestra que es uno de los guitarristas (músicos) argentinos más dúctiles de la actualidad. De los más confiables y creativos, además. Su momento en soledad es inesperado y mágico. Cuando Fontanarrosa decide que el cuarteto despegue, Pantyrer lidera con autoridad mientras la batalla sigue por detrás.
Alvarezsaurus brinda un entramado complejo, pegadizo, adictivo, con un soberbio trabajo conjunto entre Álvarez (no podía ser de otra manera, tratándose de un antepasado) y Pantyrer. El tándem Fontanarrosa / Isod proporciona una base todo terreno donde la sensación (aunque errónea, claro está) es que sobre ella podemos tocar usted, yo… o sea…
La introducción de Pantyrer en Pachycephalosaurus augura algo bueno. Y nos equivocamos. No es bueno lo que sigue: es genial. Más relajados a esta altura que en el primer tercio del CD, el cuarteto suena como una banda afiatada donde los egos parecen haber sido aplastados por animales antiquísimos, habida cuenta del reparto de protagonismo entre los integrantes, sin dejar de lado el alto nivel compositivo e instrumental aquí presentes. Eso sí, permítame destacar la intervención de Sergio Álvarez hacia el final… un deslumbramiento, créame.
La breve Carbono 14 es un puente que desemboca en Dilophosaurus, donde se retoma el vigor inicial, pero por 30 segundos. Luego es Pantyrer quien guía a sus compañeros a riesgo de que se le rebelen. Esto ocurre, una vez más, con el guitarrista, en una entrega subyugante. El Quetzalcoatlus pertenece a la familia de los pterodáctilos. En esencia estamos frente a una melodía pop. Pero a la cual le pasó por encima un Quetzalcoatlus, esa especie de pelícano demoníaco cuyo peso rondaba los 100 kg. Nuevamente, un admirable trabajo de la sociedad Fontanarrosa / Isod.
Baryonyx, la pieza más larga del álbum, invita a que los parlantes exploten aunque deba tolerar el reclamo de sus vecinos. Esto, en los primeros dos minutos y medio. Luego, el noise, la clásica contemporánea, las distorsiones, los caminos que se bifurcan, la pericia, el ruido-con-sentido (y no consentido) y Fontanarrosa que decide que al Baryonyx le gustaba el blues. Ah… todavía no se lo dije: recomiéndole la escucha con auriculares: el dueto final a cargo de Pantyrer y Álvarez lo amerita.
Lagartos terribles finaliza con Nahuelito. Una suerte de extra-partidario en este álbum conceptual ya que refiere a un supuesto monstruo marino que habita en el lago Nahuel Huapi (Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina). No obstante, entre las múltiples teorías que defienden su existencia (como contrapartida a varias que la niegan –a la existencia-), está la de que se trata de un sobreviviente de la época de los dinosaurios. Pero qué más da… Si cuando el Nahuelito se despereza lo hace a sus anchas, tomándose su tiempo hasta que despunta el día o el Nahuelito asoma, elija usted, en una atmósfera densa, cargada, cansina, hipnótica, a riesgo de que el monstruito patagónico ataque por sorpresa. Si usted está leyendo esto, es que el Nahuelito se apiadó y pasó de largo.
Pero permítame aclararle que si hay algo que no puede dejar pasar de largo es a este segundo álbum de La Mujer Barbuda cuyo título, Lagartos terribles es –si se me permite y con todo respeto- casi una definición del carácter de los músicos que integran el cuarteto. No en referencia a lo de lagartos, claro está. Pero que son terribles, no lo dude.
La Mujer Barbuda demuestra en ésta, su segunda entrega, que es una de las realidades más renovadoras, desprejuiciadas y concretas del panorama musical contemporáneo argentino. Aquí confirman las bondades de su disco debut a lo largo de 12 composiciones que conforman un álbum conceptual. No obstante, (me) es necesario recalcar cierta tendencia a la reiteración de fórmulas en los rubros composición y arreglos. Esto, mirando a los monstruitos con lupa, claro está…
Los dinosaurios puede que se hayan extinguido (al menos eso dicen); pero estos Lagartos terribles ratifican (afortunadamente) la existencia de La Mujer Barbuda, una banda en la que confluyen cuatro músicos de excepción, estilos de diversas procedencias (jazz, rock, clásica contemporánea, libre improvisación, trash, electrónica, etc.) y una singular pátina de humor, desparpajo e irreverencia. Falta, apenas, que la cota entre la intención y el resultado final, se achique un poco más.
Marcelo Morales

No se pìerdan este extraño discazo, mezcla amorfa de estilos que es una delicia a los oídos.

http://www.myspace.com/mujerbarbuda





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. viejo! por favor resubilo! buenisimo el blog!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://link-safe.net/folder/8df600b4-80d3

    ResponderEliminar
  6. Nuevo Link:

    http://pastebin.com/RkfgNGre

    ResponderEliminar
  7. gracias por subir este disco!!
    gracias por tanto laburo y amor a la música
    saludos desde Córdoba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.