Ir al contenido principal

¿Podemos Ganar el Futuro?

En un contexto de crisis tan complicado como el actual, donde crece la ultraderecha y los progresismos se llenan de interrogantes, ¿qué se ve en el horizonte y qué errores no se pueden repetir?

Por María Esperanza Casullo

Circula popularmente una maldición china que dice: “Vivirás en tiempos interesantes”. Seguramente es apócrifa; seguramente es sólo una frase de origen falso para archivar en una carpeta con la supuesta poesía en donde Borges decía que si volviera a vivir comería más helado y con el 90% de las frases motivacionales de Charles Bukowski que pululan. Esa frase, sin embargo, merecería una revisión: aun peor podría ser que te dijeran: “Vivirás en tiempo de trascendencia epocal”.

Estamos viviendo en tiempos de trascendencia epocal.

(Breve digresión: Bukowski fue un emblema del realismo sucio, ex peleador de bar amargado porque sus manos demasiado pequeñas lo ponían en desventaja en los combates de borrachos, cronista de las noches y de las mañanas de una década del setenta en la costa oeste norteamericana que fue mucho más una pesadilla de la clase trabajadora que una utopía de sol, drogas y surf. El hecho de que lo hayan convertido en una especie de generador de frases cursis para poner en tazas de café me hunde más en el pesimismo que casi todo lo que voy a poner a continuación).

Dicen que Hegel vio pasar a Napoleón en la batalla de Jena en 1806 y dijo: “Vi pasar la historia a caballo”. Es difícil sacudirse esa sensación por estos días, cuando vemos la historia pasar por nuestras pantallas cada semana, prácticamente. Una estampida de caballos que nos envuelve.

Vimos la mayor epidemia mundial desde 1918, con imágenes de personas acostadas en los pasillos de los hospitales, camiones preparados como morgues, ciudades vacías y famosos cantando “Imagine” a la cámara. Vimos la invasión de Rusia a Ucrania. Esa guerra, que iba a durar 3 días, ya lleva casi cinco meses. Cada jornada nos asaltan imágenes de ciudades bombardeadas, tanques cruzando campos, ciudades incendiadas y colas de refugiados. La guerra en Europa causó un alza mundial de los precios de alimentos y de la energía, que detonó o empeoró una serie de circuitos de crisis en el tercer mundo. Protestas por el precio del combustible en Ecuador, hambrunas en Etiopía, controles de precio del pan en Egipto, freno a las exportaciones de grano en India.

Para terminar de componer todo, entró en crisis epocal la potencia hegemónica. En la última semana, la Corte Suprema estadounidense con mayoría right winger decidió empuñar una maza de demolición y derribar el (precario) orden político que había estabilizado (más o menos) a los Estados Unidos de América en los últimos 50 años. En poco más de dos semanas decidió que no existe una garantía constitucional al derecho al aborto (el precedente de Roe v Wade tenía 49 años); que es legal que los maestros y maestras recen y hagan rezar en las escuelas públicas; que las tribus nativoamericanas no tienen soberanía sobre sus sistemas de justicia (algo establecidos en tratados de un siglo); que el Estado federal no tiene capacidad de regular a las empresas de energía desde el punto de vista del medioambiente (la ley era de 1970, pasada por el presidente republicano Richard Nixon); y que los estados no pueden legislar para restringir el acceso de la población a las armas, aun rifles automáticos de tipo militar (una ley de hace 40 años). Además de todo eso, señaló que iba a tomar para su revisión en los próximos meses un expediente que podría eventualmente sancionar que las legislaturas estaduales tienen la capacidad de revisar o suspender el resultado de las elecciones presidenciales si sospechan algún tipo de fraude. O sea, que las legislaturas provinciales podrían dar vuelta el resultado de una elección popular sin otra justificación.

Puede causar algún alivio pensar que vivimos en un país muy alejado de todas estas realidades vertiginosas. De hecho, resulta sorprendente pero no equivocado pensar que en algunas cuestiones estamos mejor. La legislación de defensa a la autonomía corporal de mujeres y personas gestantes, de defensa a los derechos de diversidad de género y orientación sexual, y de derechos de los pueblos originarios hoy es mejor, más moderna y más humana en Argentina que en Estados Unidos. Se siente raro poder decir eso. Sin embargo, sería una ingenuidad pensar que un país periférico y dependiente como Argentina podría efectivamente aislarse de semejantes turbulencias sistémicas. Es imposible que un país como el nuestro se aísle económicamente, políticamente o culturalmente.

No se trata, sin embargo, de pronosticar la victoria inevitable de una reacción de ultraderecha global que nos transformará a todos en avatares del Cuento de la Criada; no se trata de pronosticar un mundo en donde sólo podremos ser comandantes, esposas o criadas. De hecho, se trata sobre todo de aceptar que vivimos en un momento en que se vuelve imposible pronosticar cómo será exactamente el mundo en un par de años; sólo podemos saber que no será como lo es actualmente.

Es cierto que la ultraderecha global viene por todo, en todos lados, y que lo hace con una agenda que va más allá del neoliberalismo ingenuo que conocimos en los noventa. La ultraderecha actual sostiene una idea simple: los mercados deben ser totalmente desregulados, mientras que la vida social, sexual y cultural fuera de los mercados debe ser completamente regulada y jerarquizada según relaciones de género, de raza y de preferencia sexual. Dentro de los mercados, el ser humano debe ser un átomo libertario; dentro del hogar, un paterfamilias varón, blanco y heterosexual dominante o será un subordinado. No hay contradicción entre ambas cosas, así como no hay contradicción en sostener, por ejemplo, que las mujeres deben ser emprendedoras capitalistas en el mercado y madres de familia sin derechos reproductivos en la esfera privada. No hay contradicción en sostener que podría legalizarse la venta de niños pero que debería prohibirse la protección estatal a las identidades queer. Por esto mismo, no vale la pena señalar que un liberal que se opone al aborto “no es realmente liberal”; ese liberalismo o murió o nunca existió, y en todo caso eso no importa porque en el liberalismo realmente existente hoy las mujeres y personas gestantes no son reconocidas como individuos iguales en el mundo de lo privado.

Sin embargo, es importante señalar que el éxito de esta agenda no está escrito en piedra. En Estados Unidos las encuestas marcan que la mayoría está a favor de los derechos reproductivos; en América Latina hemos podido comprobar que no sólo se puede resistir sino que se han expandido los derechos de mujeres y personas LGBTIQ+ en la última década. El problema del progresismo global no es un conflicto de falta de popularidad de sus posiciones, sino, en todo caso, de falta de una teoría y una práctica de la acumulación de poder, y una duda sobre cuál es su sujeto histórico, toda vez que no puede serlo ya la clase trabajadora únicamente (pero eso sería tema para otro newsletter). El progresismo se enamoró tanto de la idea de la inevitabilidad del “fin de la historia” y de las instituciones que se olvidó de acumular poder. Eso, más una crisis de liderazgo encarnada en dirigentes como Joe Biden o Nancy Pelosi, que no pueden encarnar el enojo de sus bases, que apuestan a sostener instituciones de las cuales son producto.

Y esto me lleva al último punto. No es que no se pueda ganar. Sí se puede. El último mes vio la victoria de Gustavo Petro en Colombia y el rol preponderante en ella de su vicepresidenta, Francia Márques, mujer afrocolombiana, ambientalista y feminista. También vimos la potencia mundial del movimiento LGBTIQ+, con sus celebraciones del mes del orgullo. En Brasil, el derrumbe del gobierno de Jair Bolsonaro, que hace pocos meses era saludado como éxito mundial de la nueva derecha, nos hace evocar la figura de Marielle Franco, militante afro y lesbiana, asesinada, pero no silenciada.

En este momento de crisis es necesario que la centroizquierda o izquierda global pueda decir: admitimos que esas comunidades y movimientos (afro, feminista, indigenista, queer) tuvieron razón. Tuvieron razón y otros no. Muchos se complacieron en decir que exageraban, que el avance de la derecha no era tal, que vivimos en el mejor de los mundos posibles, que el mundo se mueve hacia algo mejor, que vamos a tiempos “posmateriales” y que lo más eficiente es no hacer muchas olas. Pues no. Los, las, les militantes queer, trans, indígenas, afrolatinas, feministas tuvieron razón y la tuvieron mucho antes, más lúcidamente, más astutamente y más pragmáticamente. Fueron más y mejores dirigentes, estrategas, organizadores. Eso, para no hablar de poetas y cantores.

Corresponde, ahora, no sólo que resistan, como hacen siempre, sino que lideren. Sólo así podremos ganar el futuro. Y somos muchos los que estamos listos para eso.

María Esperanza Casullo



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.