Ir al contenido principal

El Último Unicornio de Arturo Meza

Recientemente apareció "El último unicornio" (Ala Ediciones), libro cuyo objetivo, escribe su autor Mario Alquicira, es "detenerse en la obra de Arturo Meza". Se trata de un trabajo que en 450 páginas busca abarcar la obra musical, literaria y pictórica de uno de los músicos más elusivos del rock mexicano y que, confiesa Alquicira, cuando sentía tenerlo "se me volvía a escapar". A pesar de la volatilidad del músico y el personaje, el texto rastrea al compositor desde sus inicios en el rock progresivo y en la experimentación, hasta algunos de sus más recientes trabajos sonoros. Saca a la luz la vena pictórica del guitarrista y se detiene a explorar la abundante producción literaria de este nativo de Michoacán.



Por David Cortés

El lanzamiento de El último unicornio coincidió con el concierto del 21 de mayo pasado en el Teatro Metropolitan, en el cual Arturo Meza celebró 45 años de trayectoria, acompañado de muchos amigos con quienes ha tocado durante ese periodo. Acordes y desacordes conversó brevemente con Mario Alquicira, a propósito de este interesante aporte a la bibliografía del rock que se hace en México. 

¿Qué te atrajo en la persona, en la música de Arturo Meza, que te llevó a trabajar en El último unicornio?
La primera vez que vi tocar a Meza fue en marzo de 1992. Yo tenía escasos 15 años. Me impactó sobremanera escuchar el tema “Ayunando entre las ruinas”. Fue como una impronta. Previamente, en 1989, había caído en mis manos un cassette grabado que tenía, de un lado, Sin título y del otro 70 centavos. Aunque lo escuchaba con regularidad, no fue sino a partir de ese concierto que empecé a interesarme por conseguir sus discos originales y seguirle la pista. La única manera de enterarse de sus presentaciones era acudir semanalmente al Tianguis Cultural del Chopo o estar pendiente de escuchar en sus conciertos el anuncio de los siguientes. Después, tuve la oportunidad de establecer trato directo con él y conocerlo más de cerca. Sin duda, su música y su poesía constituyeron una influencia determinante en mi formación humana y en la consolidación de mi identidad. Mientras los chicos de mi edad se entusiasmaban por los grupos de rock en inglés, yo me sentía cada vez más atraído por el rock mexicano subterráneo que había conocido gracias a la estación de radio Espacio 59. Anhelaba convertirme en músico y comencé mis lecciones de guitarra con Jarris Margalli, quien acababa de grabar su segundo disco con Mistus, titulado precisamente Eternamente subterráneo. Empezamos a prestarnos discos de rock mexicano y a acrecentar nuestras respectivas colecciones. Así nació la idea de publicar un fanzine llamado Con los pies sobre la tierra, una de cuyas secciones era la referente a algunos discos clásicos de rock nacional subterráneo de diferentes épocas y estilos. En esa selección de la extensa lista de discos resaltaban 70 centavos, Réquiem, Ayunando entre las ruinas, Para un compa y En el monte de los equinoccios, todos ellos de Arturo Meza. Puede decirse que el antecedente directo de El último unicornio fue ese fanzine, cuyo primer y único número apareció en octubre-noviembre de 1992.

Hace siete años editaste Los otros dioses ocultos, una “radiografía espiritual” de Jarris Margalli, ¿cómo lograste enfocarte al mismo tiempo en dos temas si no distintos sí difíciles?
No me asumo como biógrafo ni como historiador. No he hecho más que aportar el hilo para unir el amasijo de datos. Para tal efecto, me di a la tarea de leer una gran cantidad de biografías (no sólo de músicos sino de personajes históricos en general) y ver muchos rockumentales. Los libros biográficos cumplen una función principal: penetrar en la vida del otro mediante una voz narrativa que proporcione ciertas minucias y detalles de la persona en cuestión. Es una forma de acercamiento al otro, algunas veces sujetos desconocidos, otras conocidos. En ambos casos, el propósito es resaltar la memoria como facultad humana. Tanto la biografía de Margalli como la de Meza pretenden rescatar una parte de la documentación de la historia del rock en México mediante testimonios. Se trató de una ambiciosa iniciativa que buscó recopilar y difundir los archivos hemerográficos, fonográficos y fotográficos olvidados en relación con tales artistas. 

¿Qué fue lo más difícil de trabajar en este libro? En la introducción comentas que cuando sentías que ya lo tenías atrapado, se te volvía a escapar.
De pronto, me di cuenta de la gran abundancia de material que había reunido a lo largo de los años y de la necesidad de sistematizar toda esa información. En cierta medida, el libro se fue escribiendo solo; había que irle dando forma y estructura nada más. Lo más difícil fue tratar de abarcar la totalidad de la obra (musical, literaria y pictórica); empresa prácticamente imposible, tratándose de un autor tan prolífico como él. En algún punto tuve que hacer un corte. El confinamiento obligado por la pandemia me permitió concentrarme y dedicar un buen número de horas al proyecto. Mi actividad laboral (como docente y psicoterapeuta) migró además a lo virtual, pudiendo maximizar tiempos. Arturo se caracteriza por ser elusivo y huidizo, por lo que aprovechaba los momentos en que venía a Ciudad de México para acercarle el manuscrito y conocer sus impresiones. De su puño y letra hizo precisiones, correcciones y añadidos, lo cual me estimuló para seguir adelante. Antes de su concierto sinfónico en Toluca, el 28 de noviembre de 2021, leyó el último borrador. “Está increíble tu libro, felicidades”, me escribió. Entonces supe que habían valido la pena todos esos años de esfuerzo y dedicación. La enorme dificultad para conseguir editorial y que ésta se tomara en serio el proyecto para que el libro se publicara, distribuyera y difundiera, me llevó a contactar a Ala Ediciones que ya tenía en su haber dos títulos publicados de la colección “Rock para leer”, el primero de ellos autoría de Piro Pendás, líder de Ritmo Peligroso y conductor del podcast Cómo está la banda. Fue él precisamente quien me recomendó a la editorial.

Cuentas que durante 15 años tuviste en mente la idea de escribir la vida de Arturo Meza, ¿cuándo te decidiste, cuánto tiempo te llevó acabar el proyecto?
Entrevisté a Meza por primera vez en 1992, en la casa donde vivía en la colonia Vértiz Narvarte, a propósito del fanzine ya mencionado. En esa época, estaba produciendo el cassette doble A la siniestra del padre y terminando de escribir Ansina como endenantes, su primera novela. Muy amablemente me recibió y me concedió una hora de su valioso tiempo. En ese momento no imaginaba todavía que me convertiría en su biógrafo, sólo tenía la convicción de haber sostenido una conversación memorable (aún conservo aquella grabación). En diciembre de 2011 lo entrevisté por segunda vez, cámara de video en mano, en su casa de Guáscaro, Michoacán. Para ese entonces, ya estaba decidido a emprender el proyecto biográfico, para lo cual lo primero que hice fue una cronología. En esa ocasión, tuve también oportunidad de visitar a Lieto Bozz en su casa de Tingüindín, uno de los informantes clave para armar las piezas del rompecabezas. Con Los otros dioses ocultos me di cuenta de que el leitmotiv era el rock mexicano y Margalli el hilo conductor. De igual forma, en El último unicornio la figura de Meza era al mismo tiempo un pretexto para realizar un recorrido por los momentos importantes en la historia del rock nacional, con testimonios de sus protagonistas. De ahí que me diera a la tarea de entrevistar a gente como Carlos Alvarado, Luis Pérez-Ixoneztli, Walter Schmidt, José Luis Fernández Ledesma, Arturo Romo, Luis Álvarez “El Haragán”, Rafael Catana, Ana de Alba, los integrantes del grupo Tribu, etcétera.  Años más tarde, en abril de 2016, por medio de su hijo Giel, recibí la invitación para presentar su libro The End en el Teatro Bar El Vicio. Para ese entonces, ya había empezado a escribir El último unicornio. Luego, en otra presentación de The End realizada en Cuernavaca, en mayo de 2018, en el marco del I Congreso Internacional del Centro de Estudios de la Cultura “De guerra y muerte”, le di a leer el primer borrador. En estricto sentido, me llevó seis años escribir El último unicornio, pero es el resultado de los más de 30 años que he dedicado a seguir a Meza.

Procuras hacer un recuento profundo de la totalidad de Arturo Meza y si bien su obra discográfica y literaria es más o menos conocida, su obra pictórica es desconocida. Personalmente, ¿cuál de esas tres facetas ejerce una mayor fascinación en ti?
Como cualquier artista, Arturo Meza no puede ser entendido a cabalidad sin cada una de las facetas que lo conforman. La investigación que realicé durante todos estos años me sirvió, en primer lugar, para desentrañar yo mismo los misterios que me intrigaban en torno a su vida y obra. Si bien el enigma no fue del todo despejado, me sirvió para llenar muchas de las lagunas existentes. Hay un fenómeno muy curioso entre sus seguidores: quienes gustan de su música casi no han leído su obra literaria (porque no les gusta, no la conocen o no la entienden) y viceversa: los que se adentran en la lectura de sus novelas lo consideran más un literato que un músico. Otro fenómeno digno de análisis es el que se refiere a su pasado experimental e instrumental: la vertiente progresiva de Meza parece no interesar a sus fans, como si se tratara de otro artista. Desde luego, existen sus excepciones. Por eso considero que el Meza-pintor es indisociable del Meza-músico y del Meza-escritor. Respecto a su obra pictórica, lamento no haber podido adquirir más que una de las piezas, el resto de sus cuadros (como se lee en el libro) lo destruyó.

Al terminar el libro, ¿cambió tu perspectiva acerca del trabajo de Arturo Meza?
Lo pude conocer más de cerca, su lado humano. Como se ve en el libro, no es un ser exento de contradicciones. Tiene un temperamento de artista y puede llegar a ser muy radical. Lo más difícil fue mesurar mis apreciaciones, para evitar delatarme como un admirador incondicional. En el epílogo lo digo, citando a Freud: el mayor riesgo del biógrafo es ver a su personaje como un héroe idealizado. 

Finalmente: todo creador, al finalizar un trabajo, encuentra algunos detalles que le hubiera gustado omitir o resaltar, ¿hay algo en El último unicornio que te gustaría cambiar?
Hay muchos talentos que se conjugan en esta obra: el collage de la artista plástica boliviana Antagónica Furry, la pintura de Adrián Monsiváis, la fotografía de Armando Velasco y Fernando Aceves, la caricatura de Jorge Flores Manjarrez, la pluma de Federico Arana, José Xavier Návar, Javier Hernández Chelico, etcétera. Hubo mucha gente que se fue sumando al proyecto de manera desinteresada y entusiasta. Al final, este libro ya no es mío ni de Meza, le pertenece a la historia. Sólo el tiempo lo dirá. A lo largo del proceso me cuestioné varias veces si debía esperar a ver concluida la obra de Meza (en el dado caso de que yo lo sobreviviera) para publicar el libro y que éste fuera póstumo. Me decidí por hacerlo en vida de él, asumiendo los posibles riesgos que eso conlleva, uno de los cuales es que Arturo no estuviera conforme con el producto final. Después de todo, nadie hubiera contado su vida mejor que él mismo. Aun así, lo hice. Pienso que hubiera sido peor quedarme con la duda acerca de qué hubiera pasado. A fin de cuentas, el propósito principal era el de hacer un merecido reconocimiento a su labor artística y creo firmemente que los homenajes deben hacerse en vida. Así es que no me arrepiento.


David Cortés


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.