Ir al contenido principal

Peter Hammill - The Silent Corner And The Empty Stage (1974)

Empezamos la semana con uno de los mejores álbumes de maestro Hammill solista, uno de los mejores poetas de todo el rock... ¿quien otro puede plasmar en el lienzo del sonido la pintura de la existencia humana de todos nosotros?. Temáticas profundas enfundadas en ricas melodías y arreglos, líricas que son tremendamente actuales, hoy más actuales aún que en la época en que se escribieron estos temas. Éste es el disco más vandergraafiano de Hammill, por la presencia del VDGG clásico y el tono de su música. Aquí se atisba la estética futura de VDGG en "Red Shift" o "A Louse is not a Home". La temática abarca temas universales, como la alienación ciudadana o científica, la paternidad, la religión y el sexo; junto a reflexiones sobre la pérdida, la esperanza, la búsqueda y la elección. Las letras inquietantes e inquietantes de "Forsaken Gardens" y "A Louse Is Not a Home" cuestionan las premisas fundamentales de la sociedad moderna (un tema que luego continuó en "The Noise") mientras que "Rubicon" es una canción de amor verdaderamente sensual. A lo largo del álbum, las voces de Hammill exploran las profundidades y alcanzan los cielos y exploran cada lugar entre, a veces, duras, a veces tan suaves como una canción de cuna pero siempre efectivo. Un disco indispensable dentro del catálogo del blog cabezón.

Artista: Peter Hammill
Álbum: The Silent Corner And The Empty Stage
Año: 1974
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 49:47
Nacionalidad: Inglaterra


Álbum oficial de estudio número 3 de Peter (guitarras, piano, teclados, canto), quien para grabar esta realización se acompañó de sus amigos vandergraftianos Hugh Banton (órgano, guitarra, coros), Guy Evans (batería, percusiones), Randy California (guitarra) y el genial David Jackson (saxos, flauta). "The Silent Corner and the Empty Stage" se gestó entre septiembre y octubre de 1973, salvo por "Red Shift", grabado en abril, y desde entonces se ha convertido en uno de los discos emblemáticos de Hammill. Temáticas profundas enfundadas en ricas melodías y arreglos (temas que son tremendamente actuales, incluso más hoy que en la época en que se escribieron estas líricas), con toda la ternura, furia y visceralidad. Si hay algo de Hammill que me gusta es eso: con mucha calidad musical, inteligente, vísceral, poético, rabioso y sentimental ¿qué otra combinación puede resultar más explosiva y emotivamente demoledora?
Aquí, una de sus máximas expresiones, otro disco indispensable que nos estaba faltando en el blog cabezón.


El tercer álbum en solitario del líder de Van der Graaf Generator es, también, uno de los más perturbadores y logrados. Abriendo con Modern, pieza impecable que arranca con la martilleante, pesada guitarra acústica de Hammill y su voz más furiosa, todo The Silent Corner and The Empty Stage está atravesado por pasajes instrumentales de una densidad avasallante, melodías amenazantes, interpretaciones crudas y ese cantar único de Peter, que funciona como medio para exorcizar sus peores demonios, rabioso, catártico y artísticamente fructífero.
Hammill y sus acompañantes (Hugh Banton, Guy Evans y David Jackson -o sea, los mismos músicos que conformaban Van der Graaf por aquellos días-, más la guitarra de Randy California en Red Shift) consiguen plasmar ese sonido particular, agridulce, que prima en toda la obra de Hammill solista y de VdGG. Sin embargo, The Silent Corner... es un álbum particularmente interesante, en especial debido a la excelente calidad de las composiciones, que unidas logran resumir en cincuenta minutos gran parte del universo musical del cantautor británico. A diferencia de los discos de VdGG, acá sobresalen las canciones, todas surgidas de la cabeza de Pedro, con no muchos pasajes instrumentales largos y un predominio de guitarras y pianos acústicos.
Otro elemento destacable es que The Silent Corner... posee más cohesión como álbum que otras joyas de su carrera en solitario -Fools Mate, Over-. Hammill logra construir acá una obra que minuto a minuto crece en emotividad, en la cual cada fragmento es genial por separado pero adquiere una dimensión aún mayor en relación con los demás. Las letras presentan escenarios góticos, una imaginería fantástica que constantemente recurre a mundos alternativos y personajes supranaturales para expresar emociones/sensaciones bien humanas, cuestionamientos existencialistas, que surgen de la garganta de Peter como hechizos macabros. La culminación de este viaje abismal es A Louse Is Not a Home, con texturas complejas de teclas y una sensación ligeramente épica, melodramática (un dramatismo nada exacerbado, en el sentido de que el líder de VdGG logra siempre evitar facilismos épicos grandilocuentes), que funciona como un subeibaja de tensión y cierra bien arriba, con la respiración contenida, este trabajo magnífico de uno de los cantautores más personales y expresivos de los últimos cuarenta años.
Josef Gaishun

¿Quá más puedo agregar?... si lo conocés, ya sabés la magnitud de esta obra, y si no lo conocés no pierdas tiempo y dale play con el volumen a full. Un disco imperdible.




El disco se abre con "Modern", canción de larga vida en el repertorio de Hammill. Su tono es experimental y agresivo. "Wilhelmina" trata sobre la paternidad y a punto estuvo de ser grabada posteriormente por una cantante de color. Mucho más reposada que "Modern", su puente remite al VDGG de "Refugees". "The Lie" es una desasosegada reflexión sobre la religión y el sexo. "Forsaken Gardens", en el fondo una canción esperanzada, nos traslada de nuevo a ambientes vandergraafianos incluso en la letra, de temática universal. La cara segunda se abre con "Red Shift", un tema que contó con la guitarra del tristemente desaparecido Randy California. "Rubicon", grabada en soledad, recuerda al álbum previo; pero más que el desencanto es la certeza de que ciertos pasos no admiten un retorno. Finalmente, "A Louse is not a Home" trata sobre el resultado de esta búsqueda, cuando se han quemado las naves. Por su desarrollo y la preeminencia del texto, la pieza prefigura la estética de "Still Life".
Vamos con un par de comentarios más y no le demos mucha vuelta, este disco es una genialidad y punto.



Uno de los cajeros pedia un comentario sobre el album The Silent Corner & the Empty Stage de Peter Hammill. PH es muy seguramente uno de los musicos con mas ideas dentro del panorama musical. La discografia de PH es extensisima.
El rock progresivo siempre ha sido un estilo musical muy maltratado por la critica tal y como muy bien han apuntado varios cajeros en numeros anteriores. Siempre se le ha reprochado al rock progresivo que sea un estilo en el que se busca el virtuosismo por encima de todo convirtiendo la musica en una cosa fria y calculada alejada de los sentimintos. Uno puede estar mas o menos en desacuerdo con esta afirmacion. Sin embargo la musica de PH tiene la facultad de acercarse a lo mas profundo de nosotros, bien sea a traves de su faceta mas intimista (Over, ,....) o a traves de su lado mas salvaje y visceral (Nadir´s big chance, ....). Asi pues, PH puede pasar de cantar de la forma mas dulce, casi susurrarnos a pasar a cantar salvajemente tal y como si se tratase de un cantante punk. La musica de PH, no obstante, siempre esta invadida por un aire pesimista y melancolico, tal y como queda plasmado en sus letras que a menudo abordan temas como la soledad o el amor. De este modo la musica de PH debe considerarse a medio camino entre la tradicion de los cantautores, la experimentacion y el progresivo. Esto queda mucho mas patente en los discos de PH en solitario, de alguna forma mas intimistas que los de VdGG.
The silent corner... puede definirse como la fusion perfecta entre lo lirico y lo salvaje. Sin embargo, muy probablemente sea el disco con un sonido de PH en solitario mas proximo a VdGG. Yo diria que en The Silent Corner .. colaboran los miembros de VdGG, es decir, Hugh Banton con los teclados, David Jackson en los saxos y flauta y Guy Evans en la bateria, aunque no puedo asegurarlo ya que en la reedicion en CD que tengo no aparecen los creditos. (Estoy seguro que habra algun cajero que podra aportar mas informacion sobre el tema) Tambien supongo que PH se encarga de los pianos, teclados y las guitarras. El numero de ideas concentradas en el disco es altisimo y la instrumentacion impecable con teclados creando atmosferas hasta entonces desconocidas o los magistrales e indescriptibles solos de saxo de David Jakson. Las partes vocales del disco son realmente increibles. Queda patente la variedad de registros de la voz de PH, quien en ocasiones se dobla la voz, deleitandonos y sedandonos con una voz dulce y sugerente (en el principio de piezas como Wilhemia o la indescriptible y anticomercial The lie), o con su lado mas salvaje y cercano al punk (en piezas como Modern o A louse is not a home). Cuesta un poco describir las piezas del disco pero hare un esfuerzo que lamentablemente servira de poco si uno no escucha el disco. Repito es uno de los discos mas originales, sorpredentes, sofisticados y elegantes de la historia (... bueno aqui quizas se ha notado que es uno de mis discos preferidos).
Modern: Para los amantes de VdGG. Sorprendente y haciendo honor a su titulo futurista y avanzada a su tiempo.
Wilhemia: Mas en la onda del PH en solitario intimista con guitarra acustica. Preciosa y delicada.
The lie: indescriptible. Lo siento, perderia el tiempo tratando de explicarla (quizas algun otro cajero se atreva).Eso si, una obra maestra.
Forsaken Gardens: en ocasiones despojada de toda la parafernalia acustica para resultar algo dulce y en otras barroca y compleja. Otra obra maestra de la que solo puede firmar PH.
Red Shift: Otra de las piezas que quizas recuerdan mas a VdGG. Excelente.
Rubicon: Onda PH intimista con guitarra acustica. Otra bonita cancion. A louse is not a home: La cancion mas larga del disco. PH. El trabajo vocal de Hammill es incommensurable.
En resumidas cuentas un magnifico y sobervio trabajo de PH aunque seria injusto olvidar otros trabajos suyos como Fool´s mate, Over o Chamaleon in the shadow of the night.
Pasaran quizas anyos o quizas siglos, pero si existe algun tipo de logica que nos govierna, Peter Hammill estara algun dia donde se merece.
Jordi Boix


Si, The Silent Corner and the Empty Stage es un excepcional disco de Peter Hammill. El cualconto con la participacion de todo VDGG. Es decir: David Jackson (saxos y flauta), Hugh Banton (organo y piano) y Guy Evans (bateria). Ademas, el malogrado Randy California es quien toco la guitarra solista en "Red Shift". Hammill toco las guitarras, pianos, mellotron, y bajo cuando no lo hizo Banton. Yo tiendo a contemplar este disco como el mas vandergraaafiano de una trilogia que incluye los albumes Chamaleon in the Shadow of the Night (tambien con VDGG al completo mas Nic Potter) e In Camera (grabado casi en soledad). Mucho se podria hablar sobre Hammill, yo mismo he escrito una serie de articulos sobre el en nuestro fanzine El Mellotron. Yo creo que los seguidores del rock progresivo pueden aproximarse a su obra empezando por la de VDGG. Precisamente este disco del que hablamos es quiza el mas adecuado para hacer la transicion entre el grupo y la obra como solista de Peter Hammill. La discografia de Hammill es muy extensa, ya que desde 1969 hasta ahora ha grabado mas de 40 discos (incluyendo los de VDGG y excluyendo las antologias). Independientemente de todo esto, las cualidades del disco son obvias: variedad (y calidad) en la escritura de los temas, arreglos muy elaborados y una excelente interpretacion. Muchas de las piezas son una premonicion de la estetica del VDGG de Still Life, mas que una prolongacion de Pawn Hearts. Este ultimo disco citado (tan infumable para algunos) es el final de un proceso y no se vuelve a el.
Espero que estas precisiones sobre este disco animen a algunos de vosotros a su escucha, dado que creo que su calidad lo merece.
Carlos Romeo





 
Lista de Temas:
01. Modern
02. Wilhelmina
03. The Lie (Bernini's Saint Teresa)
04. Forsaken Gardens
05. Red Shift
06. Rubicon
07. A Louse Is Not a Home

Alineación:
- Peter Hammill / vocals, acoustic & electric guitars, bass (1,2,6), pianos, Mellotron, Fx (oscillator), harmonium, co-producer
With:
Randy California / lead guitar (5)
Hugh Banton / organ, bass & bass pedals (3,4,7), backing vocals (4)
David Jackson / alto, tenor & soprano saxophones, flute
Guy Evans / percussion, drums





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.