Ir al contenido principal

Rock Prog como Contracultura: España en los años del tardofranquismo (I)

El Rock Progresivo nace como género musical dotado de una personalidad y de unas características propias en torno al año 1970, pero en cada lugar y en cada cultura desarrolla característivas propias que florecen a partir de una raíz universal. Cada banda fusionaba el rock con la música folclórica de cada pais y tenemos unos Triana, Alas, Os Mutantes, etc... Regionalismos, rebeldía, experimentación, estructuras de música formal, y rompimiento con esas mismas estructuras formales, pero vistos desde el punto de vista de la historia española, es lo que abordamos ahora, remarcando un claro pico registrado en la segunda mitad de la década de los 70 que fue la verdadera era dorada del progresivo español, desfasado del resto del mundo unos 5 años debido a las circunstancias políticas del país hasta 1975.

Hablamos de contracultura para referirnos a aquellas expresiones culturales que de algún modo se enfrentan, explícita o implícitamente, a las corrientes culturales hegemónicas. Podríamos nombrar algunos ejemplos históricos como los goliardos europeos del siglo XII, enaltecedores de la sensualidad y el saber que tanto les gustaba cultivar en las tabernas y burdeles, o los benandanti italianos del siglo XVI, que a través de un "proceso de criminalización" y perseguidos por la Inquisición. O, ya a finales del siglo diecinueve y en el veinte, esa la cultura obrera alternativa que, en el caso de Catalunya, se desarrolló alrededor de los ateneos y sociedades obreras y en la cual la utopía de la revolución social no sólo se planteaba a través de los cambios en los sistemas de propiedad y de organización del trabajo, sino también en muchos aspectos de la vida. También el surrealismo de entreguerras, unido en muchas ocasiones a la utopía comunista, podría ser un último ejemplo.
"Rock progresivo en España como contracultura en los años del tardofranquismo: Canarios y Ciclos", así se llama esta tesis doctoral de Guillermo Delis Gómez para la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Los invito a revisar esta investigación sobre la raíz seminal del rock prog español!



Introducción

Este trabajo ha pretendido ser una contribución a una incipiente línea de investigación desarrollada desde la universidad española en torno a la música popular urbana. Aunque el estudio se ha centrado principalmente en el análisis del trabajo discográfico de Canarios, titulado Ciclos (1974), las conclusiones y nuestro trabajo podrán servir para futuros estudios sobre la música popular, en general, y el rock progresivo en España, en particular. Se han empleado tres procesos metodológicos principales: la lectura de las fuentes que han tratado el tema del rock progresivo, el pop-rock español, la contracultura en España y los procesos en los cambios musicales; el segundo integra el análisis musical, tanto de las formas musicales de expresión como de las formas paramusicales; y el tercero ha sido el trabajo de campo, que ha constado principalmente de una entrevista grabada en audio y video al principal creador de Ciclos (Eduardo Bautista). El primer objetivo de nuestro trabajo ha sido contrastar la idea de “retraso” del pop-rock español (un desfase que supuestamente sería solamente superado a partir del cambio político a finales de los años setenta) y que ha calado en un sector de la prensa musical. A partir de mediados de la década de los sesenta el pop-rock español fue asimilando las nuevas modas y corrientes estilísticas que se estaban produciendo en Estados Unidos y el resto de Europa. En España se produjeron muchos cambios sociales y culturales: el rock psicodélico y la ideología contracultural del movimiento hippie se introdujeron en nuestro país; acontecieron cambios en lo musical y social en la esfera de la música pop-rock, cambios sin los cuales no se podría explicar la producción de rock progresivo español en la siguiente década.
La tardía eclosión del rock progresivo en España a finales de los años setenta también ha sido explicada como resultado de un supuesto desfase. Hemos argumentado que este decalaje no está motivado por el desfase del pop-rock español. El rock progresivo sirvió como catalizador para una parte de la juventud que quería una revolución social en España a finales de los años setenta que se identificaba cada vez más con la ideología contracultural que se había configurado desde finales de la década anterior. Pese a la crisis económica, la muerte de Franco y la apertura del esperanzador proceso de transición democrática permitía pensar que había una esperanza en el futuro. La posibilidad de realizar un proyecto nuevo explicaría que el rock progresivo –en cuanto subgénero musical cuyo marco ideológico es utópico y contracultural– tuviera precisamente una eclosión de producción a finales de la década de los setenta en España.
Hemos analizado estilísticamente la trayectoria del grupo Canarios para así poder entender la publicación de un disco tan ambicioso como Ciclos –en cuanto caso paradigmático del rock progresivo español–. A través de este análisis hemos detectado un anhelo de “evolución” que está en concordancia con la idea de “progreso” musical en el ámbito de la música pop-rock de finales de los sesenta; y que provocó una búsqueda de la complejidad musical y una apertura estilística acompañada por la influencia de la ideología contracultural.
Uno de los objetivos principales ha sido estudiar cómo se articulan las relaciones entre la ideología contracultural y música popular a través de uno de los discos más emblemáticos del rock progresivo español. El marco ideológico que inspira Ciclos se configura a través de los aspectos más importantes de la contracultura descritos por Theodore Roszak y las ideas centrales del pensamiento de Herbert Marcuse. Para entender estas relaciones hemos analizado tanto parámetros musicales como formas paramusicales de expresión, centrando nuestro trabajo en aquellos aspectos que reflejaban la ideología contracultural y teniendo en cuenta su contexto (un año antes de que muriera Francisco Franco y comenzara el cambio político). Aspectos como una espiritualidad ecléctica toman un papel más importante en el caso español, ya que contrasta y se opone dialécticamente a la ideología nacionalcatólica que todavía estaba presente en 1974. Los elementos descriptivos de la sociedad militar y el estado policial que representaba el franquismo son criticados, o parodiados –no solo a través de las letras o el texto del programa, sino mediante el empleo de recursos musicales– junto a otras temáticas tomadas de la ideología contracultural. Estas temáticas se agudizan en el caso español debido a la falta de libertades sociales y políticas. Otro de los objetivos planteados será estudiar cómo se configura la adaptación de una obra académica como Los conciertos para violín Op. 8 de Antonio Vivaldi dentro de la esfera del rock progresivo. Para ello hemos empleado el concepto de bricolaje, utilizado por Hebdige, con el fin de detectar qué elementos pertenecientes a la cultura parental son reutilizados y reubicados en el trabajo de Canarios para realizar una crítica a la cultura hegemónica. También hemos analizado cinco estrategias presentes en la adaptación llevada a cabo en Ciclos que podrían servir como modelo para otros análisis de piezas similares.
Otro de nuestros objetivos principales será entender cómo se desarrolla el pop-rock en España durante el tardofranquismo y cómo es adaptado por los músicos desde la realidad española. Su desarrollo acontece de un modo dialéctico entre los elementos estilísticos de los distintos subgéneros de la música pop-rock y los elementos estilísticos de lo que se considera el “patrimonio musical español” y sus estereotipos. Para analizar y explicar este proceso hemos empleado el concepto de isomorfismo expresivo en lo musical, desarrollado por Motti Regev. Nos hemos servido del trabajo de Celsa Alonso –entre otros autores– para detectar cuáles son los rasgos o elementos que podrían definir lo que se considera la cultura musical española y cómo se va fraguando el proceso por el cual se construye la supuesta identidad nacional (evitando cualquier manejo esencialista de estos términos). Hemos propuesto una ampliación de la terminología para diferenciar entre dos categorías de isomorfismo expresivo que puedan definir de un modo más preciso este proceso, empleando por analogía categorías químicas para designar los distintos tipos de mezcla: isomorfismo expresivo homogéneo e isomorfismo expresivo heterogéneo.
Guillermo Delis Gómez



INTRODUCCIÓN
La música popular es el fenómeno musical que más presencia tiene en nuestra sociedad. Dentro de la música popular urbana es el pop-rock y sus subgéneros derivados los que tienen mayor divulgación y presencia en los medios de comunicación. El rock progresivo no es hoy día el subgénero más popular dentro de las múltiples vertientes que han derivado del rock, pero sí fue uno de los más relevantes en la primera mitad de los años setenta. Grupos como Emerson Lake and Palmer, Yes, Pink Floyd, Jethro Tull o Genesis alcanzaron los primeros puestos en las listas de ventas de discos, ofrecieron conciertos para grandes audiencias y tuvieron una presencia importante en los medios de comunicación. Otros grupos, que no obtuvieron tanta repercusión, como Henry Cow, Van der Graaf Generator, o Soft Machine –por citar solo algunos– han seguido despertando el interés de los aficionados durante más de cuatro décadas.
Este subgénero tuvo también un interesante desarrollo en España, aunque desconocido hoy día en comparación con los grupos anglosajones, gracias a grupos como Bloque, Canarios, Crack, Granada, Fusioon, Ibio, Iceberg, Máquina!, Música Urbana, Storm, Triana o Vega entre muchos otros. El rock progresivo ha sufrido en
nuestro país un injusto silenciamiento por gran parte de la prensa musical y de los estudios académicos en los últimos treinta años. Esta situación está siendo corregida desde hace poco gracias al trabajo de algunos investigadores y a un cierto revival del subgénero bajo el paraguas de las nuevas tecnologías y el intercambio de información que facilita Internet.
Como músico y aficionado a la música pop - rock, el rock progresivo siempre ha despertado mi curiosidad y con este trabajo he intentado colaborar para cubrir
el vacío que existe en torno a uno de los subgéneros de la música pop - rock más interesantes de nuestro país.
Curiosamente, muchos discos de rock progresivo español están altamente valorados por los aficionados en el ámbito internacional y, dentro de ellos, el disco de Canarios es, sin duda, uno de los ejemplos que más ha trascendido de toda la discografía nacional.
También consideré estimulante enfocar el análisis de este trabajo discográfico de Canarios, titulado Ciclos, y su contexto en relación con el movimiento contracultural. La complicada pero esperanzadora situación sociopolítica que atravesaba el país en aquel momento y el mensaje contracultural que parecía
albergar el disco despertó mi interés al comienzo del trabajo y lo ha afianzado a lo largo del desarrollo de éste. La trayectoria de Canarios sirve también como paradigma del desarrollo de la música pop - rock en España hasta mediados de la década de los 70: desde la llegada del rock and roll, pasando por el beat, el rock psicodélico y el soul, hasta llegar al rock progresivo.
Este grupo ejemplifica cómo las distintas corrientes musicales juveniles se fueron desarrollando en España, de un modo peculiar pero sin apenas desfase, al contrario de lo que generalmente es considerado, con respecto a otros países europeos. Esta tesis supone la continuación del trabajo Ciclos en el contexto del rock progresivo, presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados dentro del programa de Doctorado “La música en España e Hispanoamérica: Métodos y técnicas actuales de la investigación" (Universidad Complutense de Madrid), bajo la tutela de Julio Arce y defendido en septiembre de 2010. También se han desarrollado aspectos que fueron esbozados en las ponencias Rock progresivo y contracultura en España durante los últimos años de la dictadura franquista, en el “XVII Congreso Internacional de la IASPM” (junio de 2013), e Isomorfismo expresivo y rock progresivo en España. Ampliando la terminología, dentro del “II Encontro Ibero - Americano de Jovenes Musicólogos” (febrero de 2014). Además de mi formación como musicólogo, ha contribuido a este estudio mi experiencia como guitarrista, arreglista y compositor. Dentro de la música pop - rock he podido editar algunos trabajos discográficos y mi experiencia como músico en estudios de grabación, así como la realización de multitud de conciertos dentro de la escena del pop - rock han contribuido a ampliar mi visión y conocimientos sobre esta materia. También mi trabajo como profesor de guitarra desde hace seis años en la Musikschule Rankweil (Austria), en la que también he dirigido workshops con bandas de pop - rock y jazz, ha enriquecido mi conocimiento sobre el funcionamiento de las formaciones de pop - rock, la técnica y el lenguaje de los distintos instrumentos asociados a esta esfera.

Planteamiento y objetivos
Este trabajo está dividido en tres bloques principales en los que nos hemos lanteado unos objetivos que exponemos a continuación:
1. El primer bloque incluye el segundo y tercer capítulos, que funcionan a modo de contextualización de la música pop - rock hasta la eclosión del rock
progresivo y la trayectoria de Canarios. En el segundo capítulo realizamos una sintética contextualización del pop - rock español hasta finales de la década de los años setenta (centrándonos en los inicios, el beat, el rock psicodélico y el rock progresivo). Uno de nuestro objetivos será analizar cómo se desarrolla el pop - rock en España e intentar contrastar la idea de “retraso” del pop - rock español que ha calado en la prensa musical, un desfase que supuestamente sería solamente superado a partir del cambio político a finales de los años setenta. La escucha y lectura de distintas fuentes nos daba a entender que esta percepción era infundada por lo que intentaremos poner en cuestión y analizar aspectos del desarrollo de la música pop - rock española en relación a este problema.
La tardía eclosión del rock progresivo en nuestro país a finales de los años setenta también ha sido explicada como resultado de este desfase. Otro objetivo
secundario de nuestro trabajo será dilucidar si esta hipótesis es cierta o si este desfase estaría motivado por otras razones.
Uno de los objetivos de este bloque –que desarrollamos en el tercer capítulo– será entender la trayectoria de Canarios en su contexto musical.
Analizaremos estilísticamente la trayectoria del grupo para así poder entender la publicación de un disco tan ambicioso como Ciclos en el panorama español. También realizaremos una síntesis de las características estilísticas y las definiciones del rock progresivo, que nos servirán para articular el análisis estilístico de Ciclos y su recepción.
2. El segundo bloque lo conforma el cuarto capítulo. Uno de los objetivos principales de este capítulo será estudiar cómo se articulan las relaciones entre la
ideología contracultural y la música popular a través de uno de los discos más emblemáticos del rock progresivo español.
Ciclos se publica un año antes de la muerte de Franco, justo cuando la juventud española se mostró –seguramente– más contestataria y politizada que nunca. Debido a que la situación política española era totalmente diferente y peculiar a la de otros países occidentales en los que se desarrolló este subgénero, intentaré estudiar los aspectos musicales y las formas paramusicales de expresión y sus relaciones con la ideología contracultural teniendo en cuenta el contexto español.
Otro de los objetivos planteados será estudiar cómo se configura la adaptación de una obra académica como Los conciertos para violín Op. 8 de Antonio Vivaldi dentro de la esfera del rock progresivo. Este aspecto es uno de los más interesantes de Ciclos, e intentaremos estudiar qué papel y significado tiene esta
reelaboración. Analizaremos las distintas estrategias llevadas a cabo por Canarios para realizar esta adaptación, ya que tras la primera escucha del disco es evidente que la intención no es solo la de reinterpretar la partitura original con instrumentos de la música pop - rock: las variaciones son múltiples y la obra de Vivaldi queda totalmente reelaborada dentro de una obra nueva y original.
Partiendo de la idea de bricolaje, trataremos la obra de Vivaldi como un símbolo de la cultura parental que es resignificado y reubicado por Canarios en un contexto nuevo.
3. El tercer y último bloque está conformado por el quinto capítulo. Uno de nuestros objetivos principales será entender cómo se desarrolla el pop - rock en España durante el tardofranquismo y cómo este género musical importado es adaptado por los músicos desde la realidad española. En la prensa musical y en la opinión pública ha calado la idea de que el pop - rock español del tardofranquismo fue un "calco" de las corrientes y grupos extranjeros. Pero escuchando a fondo las distintas manifestaciones del pop - rock español durante estos años y consultando otras fuentes se puede intuir que nada está más lejos de la realidad: estereotipos españoles serán introducidos desde comienzos de la década de los sesenta por los grupos de pop - rock y esta será una de las características más relevantes de la mayoría de grupos de rock progresivo español. Analizar cómo se realiza este intercambio y esta negociación será uno de nuestros objetivos principales. Estudiaremos este proceso siguiendo el modelo, planteado por el sociólogo Motti Regev, del isomorfismo expresivo en el pop - rock. En este capítulo propondremos una ampliación de la terminología a través del análisis de tres ejemplos musicales pertenecientes al subgénero del rock progresivo (“El garrotín” de Smash, “Ya se van los pastores” de Fusioon y dos secciones de Ciclos: ‘Serenata extravagante’ y ‘Ballet de Sombras’) y una canción del beat español (“Flamenco” de Los Brincos).
El marco teórico básico para desarrollar nuestro estudio está ubicado al comienzo de los dos bloques principales dedicados al análisis, para entender mejor
estos y no romper la continuidad en la lectura. Así, en el tercer capítulo dedicaremos un apartado a las definiciones de los términos de cultura, contracultura
y subcultura. Repasamos también los caminos de entrada del movimiento contracultural en España. En otro apartado de este capítulo introduciremos los conceptos de bricolaje y cultura parental. En el quinto capítulo presentaremos un repaso a la terminología empleada para analizar procesos de cambio musical y explicaremos el concepto de isomorfismo expresivo en lo musical y nuestra propuesta terminológica.

Fuentes y metodología
Para la realización de este trabajo se han empleado tres procesos metodológicos principales: el primero ha sido la lectura de las fuentes que han tratado el tema del rock progresivo, el pop-rock español, la contracultura en España y los procesos en los cambios musicales; el segundo integra el análisis musical, tanto de las formas musicales de expresión como de las formas paramusicales; y el tercero ha sido el trabajo de campo.

Fuentes y estado de la cuestión
La literatura que versa sobre el pop - rock es hoy día muy numerosa y amplia, sobre todo en lengua inglesa. Los estudios de musicólogos como Peter Wicke, Philip Tagg, Simon Frith, Franco Fabri o Richard Middleton, por citar algunos muy representativos, crearon una base sólida desde la década de los años setenta para que el estudio de la música popular se haya desarrollado ampliamente en estas últimas cuatro décadas dentro del ámbito académico. Resultado de esto fue la creación de la IASPM (International Association for the Study of Popular Music) en 1981 y de su rama latinoamericana en el año 2000. En el caso de España también ha habido un incremento en las aportaciones al estudio de la música popular, sobre todo gracias al papel desempeñado por la SIBE, fundada en 1991, y la incorporación del estudio de las músicas populares en los planes de estudio de la universidad.

Rock Progresivo
El caso del rock progresivo, si bien no es el subgénero del que más estudios se han realizado, ha despertado un interés en varios musicólogos, que ha dado lugar a la publicación de varios trabajos académicos. En primer lugar, hay que destacar la labor realizada por Edward Macan, uno de los primeros en estudiar el rock progresivo desde una perspectiva musicológica. Este autor ha tenido gran influencia en nuestro trabajo a través de su libro Rocking the Classics. English Progressive Rock and the Counterculture (1), publicado en el año 1997. En él realiza un completo estudio del subgénero en relación con el movimiento contracultural y un completo análisis de su estilo a través de los parámetros musicales, visuales y las letras de las canciones; también lleva a cabo un análisis de cuatro ejemplos del rock progresivo anglosajón: "Tarkus" de Emerson Lake & Palmer, "Close o the Edge" de Yes, "Frith of Fith" de Genesis y "Wish You Were Here" de Pink Floyd. Una base fundamental para nuestro trabajo ha sido su análisis sobre la contracultura y su relación con el género. La espiritualidad y las distopías de George Orwell y Aldous Huxley, temáticas presentes en el rock progresivo español, concretamente en "Ciclos", se analizarán desde los presupuestos que utiliza Macan en su trabajo.
La definición estilística del género a través de distintos parámetros musicales (timbre, formas clásicas, virtuosismo y armonía modal), expuesta por Macan,
ha sido de gran utilidad para el análisis del estilo de Ciclos, junto a dos de sus capítulos que giran en torno a la sociología y la recepción de este subgénero.
El sociólogo y profesor de filosofía Bill Martin también ha tenido mucha relevancia con su libro "Listening to the Future: the Time of Progressive Rock" (2).
En él no solo realiza una interesante historia y contextualización del subgénero, sino que elabora un marco teórico en el que analiza aspectos como la creatividad, la idea de utopía y algunas corrientes filosóficas relacionadas con el rock progresivo. También aborda temas como la recepción e intenta hacer una definición del subgénero, cuyas conclusiones valoraremos a lo largo de nuestro trabajo. Las ideas de "utopía" y "futuro", puestas en relación con el rock progresivo, serán centrales en nuestro análisis del caso español y nos servirán para entender las causas del apogeo del género en nuestro país a finales de la década de los setenta. También debemos citar su libro "Music of Yes: Structure and Vision in Progressive Rock" (3) en el que, aunque también trata aspectos del rock progresivo en general, se centra principalmente en el trabajo del grupo Yes.
Del musicólogo John Covach tenemos que destacar "Progressive Rock, Close to the Edge and the Boundaries of Style" (4), en el que realiza un interesante
análisis musical y estructural de este tema multiseccional. Covach señala cómo el trabajo del grupo Yes se coloca en los "límites" entre la música popular y la música académica debido al empleo de una forma estructural proveniente de la tradición clásica y a las referencias a la novela Siddhartha del escritor alemán Hermann Hesse. Su artículo "The Hippie Aesthetic: Cultural Positioning and Musical Ambition in Early Progressive Rock" (5) ha sido importante en nuestro estudio por la definición de lo que él denomina la "estética hippie" que, entre otros aspectos, pone en relación el rock progresivo con temáticas contraculturales en las letras de las canciones.
Tenemos que resaltar la figura de Allan F. Moore quien en "Rock, the Primary Text: Developping a Musicology of Rock" (6) ha realizado un importante estudio sobre
aproximaciones analíticas y cuestiones estéticas en torno al género. También dedica un capítulo a, como él lo define, los distintos estilos del rock progresivo y sus significados. Algunos aspectos que trata en relación a la recepción del rock progresivo y a la crítica a la dicotomía entre "música negra" como "sentida" y la "música blanca" como "pensada", se tendrán en cuenta en nuestro estudio. Otras publicaciones que destacamos de este autor son "Jethro Tull and the Case for Modernism in Mass Culture" (7) y "Authenticity as Authentication" (8), esta última centrada en el concepto de autenticidad en la música pop - rock, que también estará presente en nuestras consideraciones sobre algunas declaraciones de Eduardo Bautista.
La musicóloga Sheila Whiteley ha realizado también un trabajo en el que relaciona el rock de finales de los sesenta y comienzos de los setenta con el movimiento contracultural. En su libro "The Space Between the Notes. Rock and the Counterculture" (9) lleva a cabo un interesante trabajo a través del análisis de canciones de Pink Floyd, Cream, Jimi Hendrix, The Rolling Stones y The Beatles. La relación que la autora hace de las características estilísticas del rock progresivo como "opositoras" a la del “mainstream pop” nos servirá para configurar aspectos de la intención contracultural de Ciclos. También tenemos que citar su artículo "Progressive Rock and Psychedelic Coding in the Work of Jimi Hendrix" (10), presente en nuestro trabajo estará el libro de Joe Stuessy "Rock and Roll. Its History and Stylistic Development" (11) el cual, aunque no sea un estudio centrado en el rock progresivo, trata algunos temas que nos conciernen. En su libro configura una historia de la música pop - rock y su desarrollo estilístico a través de los grupos más célebres.
En uno de sus capítulos propone, aunque de un modo breve y sin desarrollar, seis tipos de relaciones entre la música académica y la música pop - rock (12).
Tendremos en cuenta este capítulo en nuestro propósito de analizar el acercamiento que realiza Canarios a los Cuatro conciertos para violín Op. 8 de Antonio Vivaldi. Siguiendo con el asunto de la utilización de las músicas académicas, tenemos que destacar el artículo de Eric Hung “Hearing Emerson, Lake, and Palmer Anew: Progressive Rock as Music of Attractions”, en el que se analiza la célebre adaptación de Emerson Lake and Palmer de la obra de Mussorgsky
siguiendo el concepto de “cinema of attractions” formulado por Tom Gunning (13). En el mismo orden de cosas es interesante el artículo de Nors S. Josephson: “Bach Meets Liszt: Traditional Formal Structures and Performance Practices in Progressive Rock”, en el que se analiza cómo algunos grupos de rock progresivo emplean formas estructurales y recursos compositivos de la música académica (14). Relacionado con este contacto entre la música académica y el pop - rock hay que destacar también el libro de Janell R. Duxbury "Rockin' the Classics and Classicizin' the Rock. A Selectively Annotated Discography" que, aunque no es un estudio musicológico, nos servirá de fuente para detectar ejemplos en los que se adaptan obras del repertorio académico
(15).
Volviendo al rock progresivo, es importante que citemos el libro "The Music’s all that Matters. A History of Progressive Rock" de Paul Stump, en el que se hace un interesante y amplio repaso histórico del rock progresivo desde sus inicios hasta las variantes que se han dado a comienzos del siglo XXI (16).
Y el libro de Paul Hegarty y Martin Halliwell "Beyond and Before. Progressive Rock Since the 1960s", en el que, tras trazar la historia del rock progresivo, se detiene en aspectos interesantes para el análisis del subgénero: el proceso de la extensión de la forma musical, el álbum conceptual
o la fusión con otros estilos musicales (17).
Otros trabajos de gran interés en relación al rock progresivo, de menor influencia en nuestro trabajo pero que nos gustaría nombrar, son las publicaciones
"Come Sail Away and the Commodification of Prog Lite" (18) de Kevin Holm -Hudson, "Yes, ‘Awaken’, and the Progressive Rock Style" (19) de John R. Palmer,
"Can you Still Keep your Balance?: Keith Emerson’s Anxiety of Influence, Style Change, and the Road to Prog Superstardom" (20) de Akitsugu Kawamoto y "Living in the Past?: Value Discourses in Progressive Rock Fanzines" (21) de Chris Atton.

Pop - rock y rock progresivo en España
Los trabajos musicológicos no son muy abundantes en relación al rock progresivo español aunque, desde hace unos años, se están empezando a realizar trabajos académicos sobre este subgénero. Tenemos que destacar al musicólogo Eduardo García Salueña que ha realizado en los últimos seis años un trabajo
riguroso y pionero sobre el rock progresivo español y, en especial, sobre los grupos y escenas del norte de España. En su artículo "Rock progresivo español de los 70: análisis e interpretación de sus parámetros musicales" (22) realiza un primer acercamiento a sus características; también lleva a cabo una buena síntesis de las características del rock sinfónico, que utilizaremos como punto de partida en este trabajo. En "Rock progresivo e identidades culturales en España: el caso de Asturcón" (23), se centra en el trabajo de este grupo de rock progresivo asturiano y señala cómo los componentes regionalistas sirven para estructurar el discurso de muchas bandas del subgénero en la segunda mitad de la década de los setenta en España. Este artículo nos servirá para entender cómo se fragua el regionalismo y su función como elemento descentralizador. De gran importancia es su tesis doctoral. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la Transición: la zona norte (24), primer trabajo exhaustivo en torno al rock progresivo español. García Salueña elabora una completa síntesis de las distintas definiciones del rock progresivo desde el punto de vista formal; seguidamente hace un trabajo de recopilación de datos y un análisis profundo y minucioso del rock progresivo de Galicia, Asturias y Cantabria; también
muestra de forma exhaustiva los trabajos en torno al rock progresivo. Su trabajo servirá también de punto de partida en nuestra investigación en muchos aspectos.
Diego García Peinazo es otro investigador que está desarrollando los primeros trabajos académicos sobre el rock andaluz. Su artículo "El ideal del rock
andaluz. Lógica y conflicto en la construcción musical de una identidad andaluza" (25) nos ha sido útil para entender cómo el subgénero es empleado para reforzar la identidad andaluza y los conflictos que esta construcción produce al compartir elementos con la identidad española y el uso artificial del flamenco como elemento unificador de toda la región de Andalucía. También tenemos que citar el trabajo de Julio Ogas "Rock, gritos y realidad. Una aproximación a la música de Los Beatniks y Los Abuelos de la Nada" (26). Ogas analiza dos ejemplo s del rock nacional argentino y los pone en relación con algunos aspectos de la ideología contracultural hippie. En este trabajo emplea el concepto de tópico icono-indexical de Raymond Monelle, que nos ha servido como modelo para realizar el análisis de al gunos aspectos de Ciclos.
El historiador Pepe García Lloret realiza en Psicodelia, hippies y underground en España (1965-1980) un estupendo repaso a la producción de rock psicodélico y el movimiento hippie en España. Este trabajo será empleado para configurar parte del primer capítulo dedicado a la contextualización del pop - rock español durante la década de los 60. En el apartado que dedica al movimiento underground en España comenta algunos de los cauces por los que el movimiento hippie entró en nuestro país. En relación al rock psicodélico es interesante destacar el artículo de Eduardo Clavo Rodríguez "Tipologías psicodélicas en la iconografía del Rock" en el que se analizan los elementos gráficos que han configurado la iconografía de este subgénero (27).
Dentro de las publicaciones españolas hay que reseñar la recopilación de artículos sobre el rock progresivo en el libro "Más allá del Rock" (28). De esta publicación destacamos las aportaciones de Julián Ruesga y Bono en los capítulos "Intercambios" (29) y "Conclusión a modo de intermedio y apostilla" (30), cuya definición del subgénero, como una actitud creativa más que como un estilo definido, será comentada en este trabajo del mismo modo que su apartado dedicado a la cultura juvenil, psicodelia y underground.
Dentro de las obras de divulgación que han tratado el rock progresivo en España tenemos que citar a Antonio José Barroso Rivera con su libro "Enciclopedia de la música progresiva en España, 2002, y aún... una Odisea" (31) en el que realiza un completo trabajo enciclopédico.
Aporta multitud de referencias discográficas y descripciones que, aunque no están enfocadas al análisis y están escritas con un fin divulgativo, servirán de orientación a la hora de realizar la contextualización de este trabajo.
En este sentido también tenemos que señalar los libros de Luis Clemente "Historia del rock sevillano" (32), "Rock andaluz. Una discografía" (33) y de Jordi Sierra i Fabra
Historia y poder del "rock català" (34) que sirven de referencias para la escenas de Andalucía y Cataluña respectivamente.
El libro "Rock Around Spain" (35), editado por Kiko Mora y Eduardo Viñuela, recoge distintos capítulos firmados por varios autores en los que se tratan diferentes temas –– desde una perspectiva académica –– en relación a la historia, la industria, las escenas y los medios de comunicación, que serán fundamentales para nuestra contextualización.
También debemos citar "El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985" de Héctor Fouce, que fue una de las primeras tesis doctorales realizadas en España en torno a la música pop - rock.
Se trata de una lectura obligada para entender el pop - rock de la transición española, aunque en nuestra investigación matizaremos algunas de sus apreciaciones en relación a la idea de la significación de La movida en el contexto de la cultura juvenil española y su
relación con el resto de los países desarrollados. Sus estudios sobre la industria discográfica, tanto en los capítulos de su tesis doctoral, como en el capítulo de Rock Around Spain firmado por el autor, serán importantes para nuestro trabajo.
El artículo de Paloma Otaola Gonzalez "La música pop en la España franquista: rock, ye-ye y beat en la primera mitad de los años 1960" (36)  se refiere a la difusión de estos géneros en España y defiende la tesis de que no hubo desfase en la asimilación de la música pop - rock ya desde comienzos de la década de los sesenta.

Otros libros, fuera del ámbito académico, que servirán para contextualizar nuestro trabajo y que ofrecen multitud de referencias en relación a la historia, los medios de comunicación, la industria musical y las discografías, han sido las siguientes obras: de Jesús Ordovás "Historia de la música pop española" (37), de Salvador Domínguez "Bienvenido Mr Rock... los primeros grupos hispanos 1957-1975" (38), José Miguel López "Los sonidos de Discópolis. Rock: ideología y utopía" (39), Gerardo Irles "¡Solo
para fans! La música ye-yé y pop española de los años 60" (40), José Ramón Pardo "Historia del pop español" (41), y el libro del poeta Eduardo Haro Ibars sobre el
"Gay Rock" (42).
En relación a Canarios destacamos dos trabajos con planteamientos muy distintos que han tratado la trayectoria del grupo liderado por Eduardo Bautista. El artículo de Juan Bethencourt "Transculturación e hibridación en el tardofranquismo español. Los Canarios: una banda de rock innovadora y progresista" (43), señala el alcance de
la difusión que realizó la banda de la música soul en España. De reciente publicación ha sido el libro de Alejandro Ramos "Get on your knees, Siguiendo la pista de Canarios" (44), primer trabajo dedicado íntegramente al grupo. Contiene abundantes referencias históricas, biográficas, curiosidades y referencias a artículos de prensa. Este trabajo llena un vacío en relación a una de las bandas más interesantes de la historia del pop - rock español, aunque adolece de imparcialidad en algunos aspectos y debe ser leído teniendo cuenta el carácter explícitamente promocional que tiene algunos de sus pasajes.
Contracultura
Para el estudio de las relaciones entre el movimiento contracultural y el rock progresivo son fundamentales, como ya hemos comentado, las aportaciones de autores como Macan, Martin, Whiteley, Covach, Lloret o Julio Ogas. En este trabajo pretendemos ampliar las fuentes y referencias para ofrecer un tratamiento original ––aunque deudor de los autores anteriormente citados–– y para poder relacionar nuestro estudio con el marco contracultural español.
Una fuente primordial para nuestro análisis es el libro de Theodore Roszak "El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil" (45), que nos ha servido para entender la ideología del movimiento contracultural y sus temáticas principales; a partir de este trabajo determinaremos cuáles están presentes en Ciclos, cuál es su contexto y qué significado podían tener en el momento en que fue publicado el disco. Esto ha sido fundamental porque pensamos que el movimiento contracultural ocupa gran parte del marco ideológico del disco de Canarios.
Otra fuente destacable es la obra de Herbert Marcuse, uno de los padres intelectuales del movimiento contracultural y de las revueltas estudiantiles europeas de finales de la década de los sesenta. La lectura de obras como "El hombre unidimensional" (46), "Eros y civilización" (47), o "Un ensayo sobre la liberación" (48) han servido para comprender
mejor este movimiento y su contexto ideológico.
También ha sido útil el artículo de M. Carmen López Sáenz "La crítica de la racionalidad tecnológica en Herbert Marcuse" (49), en el que se realiza una buena síntesis de uno de los aspectos centrales de la obra del filósofo alemán y que está muy presente en los disco de rock progresivo y en Ciclos: la dialéctica entre naturaleza y tecnología.
Pablo César Carmona Pascual ha realizado un extenso trabajo en relación a la contracultura en España en su tesis doctoral "Libertarias y contraculturales: el asalto a a sociedad disciplinaria: entre Barcelona y Madrid 1965-1979" (50).
La primera parte de su tesis está dedicada al movimiento obrero autónomo y anarcosindicalista en España durante los años sesenta y setenta. En la segunda parte hace un recorrido histórico de los movimientos antidisciplinarios, sociales y contraculturales de estos años.
Parte de su trabajo nos servirá para entender desde una perspectiva amplia el movimiento contracultural en España desde distintas facetas. Dedica también un apartado al rock progresivo, realizando un recorrido histórico a través de algunos grupos españoles. Aunque no profundiza mucho en este aspecto, ofrece datos muy interesantes sobre festivales y el contexto del rock progresivo español; también señala de un modo acertado las conexiones entre el rock progresivo y la contracultura española.
El libro de Juan Carlos Usó "Spanish Trip, la aventura psiquedélica en España" (51) será importante para entender gran parte del contexto contracultural de los años sesenta y setenta en España y el desarrollo del rock psicodélico en nuestro país. Usó realiza un recorrido histórico muy bien documentado a través de la psicodelia española y dedica algunos capítulos a subrayar las relaciones entre ésta y la música pop - rock.
Para entender la difusión de la ideología contracultural en España tendremos en cuenta
el libro de Francisco Claras Rojas "Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973)" (52). Este trabajo analiza el dirigismo cultural de los años sesenta y contextualiza la influencia de la obra de Marcuse en nuestro país; también, el artículo de Alonso Zamora y Francisco José Zamora "Un escritor bilingüe (Jack Kerouac): sus traducciones al español y el problema de la norma" (53) nos servirá para entender la presencia a través de sus traducciones, de uno de los poetas que más influyeron en este movimiento. Fundamental para entender el contexto de la contracultura en España, concretamente en relación a la literatura, ha sido el libro de Germán Labrador Letras Arrebatadas, poesía y química en la transición española
(54) y algunos fragmentos de su tesis (que fueron generosamente facilitados por su autor) Culpables por la literatura. Poéticas e imaginarios de la transición española: campo, discursos, fracturas (55).
Labrador hace un estupendo análisis y contextualización de la poesía de los años setenta española que tuvo como pretexto ––o contexto–– el mundo de las drogas. En él encontramos un discurso centrado en las sombras de la mitificada "Transición". Este libro nos será muy útil para el contexto de la contracultura en España y contiene un interesante apartado bibliográfico. En este aspecto es también importante la obra de Fernán del Val, en la que se ofrece una visión de la transición española en relación a la música rock que ha servido para matizar nuestro estudio. Del Val ha tratado temas comunes a nuestro estudio como el de la contracultura ––a la que se refiere como underground–– y el isomorfismo expresivo en lo musical. Aunque cuestionaremos algunas de sus apreciaciones sobre pop - rock español de los años sesenta, su trabajo será muy enriquecedor para nuestra tesis. De su labor investigadora destacamos los siguientes artículos: "Pasotismo, cultura underground y música pop. Culturas juveniles en la transición española" (56), "¿Movida promovida? El uso político de la cultura popular en la Transición" (57) y "¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop - rock español" (58). Mención especial merece su tesis doctoral "Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985)" (59) que, si bien hemos tenido acceso a ella poco tiempo antes de terminar nuestro trabajo, nos ha servido para obtener algunas referencias relacionadas con el periodismo musical de la Transición. Luis Racionero en "Filosofías del underground" (60) reflexiona sobre el término y la idea de la contracultura. Su libro analiza la ideología del movimiento contracultural y su repercusión en España a finales de los años setenta, la cual relacionaremos con la eclosión del rock progresivo en este periodo.
También revistas como "Ajobanco" (61) y "Star" nos sirven para entender el impacto del movimiento contracultural en la juventud española; de esta última, son relevantes los artículos de Pau Maragall, firmados bajo el seudónimo de Pau Malvido, en cuanto acrónica personal y directa de este periodo (62).
Desde otro punto de vista, es esencial la obra de Dick Hebdige, "Subcultura. El significado del estilo" (63), y Stuart Hall, "Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra" (64).
Para analizar las adaptaciones que realiza Canarios de la obra de Vivaldi nos serviremos de los conceptos de bricolaje y cultura parental desarrollados en estos trabajos. Estos conceptos nos servirán para entender cómo la obra de Vivaldi ––símbolo de la cultura parental–– es "resignificada" y "reubicada" a través de este proceso de bricolaje en Ciclos.
Para realizar el marco teórico del tercer capítulo serán muy útiles los artículos de Fernando García Naharro, "Cultura, subcultura, contracultura, Movida y cambio social (1975-1985)" (65) y de Tania Arce, "Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?" (66) en los que se realiza una buena síntesis de dichos conceptos y su crítica, junto a nuevas matizaciones. En este sentido, también tendrá presencia en nuestro trabajo la obra del filósofo Gustavo Bueno, que en su artículo "Cultura y contracultura" (67) realiza una revisión del término cultura y propone una visión crítica al movimiento contracultural. También haremos referencia a su libro "El mito de la izquierda. Las izquierdas y la derecha" (68), en el que se relaciona el movimiento contracultural con, como él la define, la izquierda indefinida.

Isomorfismo expresivo, transculturación e identidad musical española
El libro de Motti Regev "Pop - Rock Music" (69) y su concepto de isomorfismo expresivo serán fundamentales para el desarrollo metodológico de nuestro trabajo.
Uno de los objetivos de nuestro estudio es proponer una ampliación de la terminología en relación con el proceso por Regev. De este autor también tomaremos el propio concepto de pop - rock, entendido como una categoría musical y cultural amplia, un “metagénero” que albergaría al mismo tiempo diversos subgéneros (beat, hard rock, rock psicodélico, surf o rock progresivo) (70); por ello, también hemos decidido referirnos al rock progresivo como subgénero, siendo conscientes de que este suele ser nombrado como género en la mayoría de trabajos.
Para desarrollar nuestro capítulo en relación al isomorfismo expresivo en lo musical es fundamental el libro de Celsa Alonso et álii "Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea" (71), que nos servirá como base para entender el proceso de formación de la identidad musical española y sus estereotipos musicales. Prestaremos especial atención al capítulo "Símbolos y estereotipos nacionales en la música popular de los años sesenta: entre la representación y la negociación" (72) en el que se analizan distintos estereotipos nacionales en la música pop - rock española de los sesenta, y cuyo análisis de la canción "Flamenco" de Los Brincos supone un precedente del que hemos presentado. También destacamos su artículo "El beat español: entre la frivolidad, la modernidad y la subversión" (73), importante para la contextualización del primer capítulo.
El libro de Enrique Cámara de Landa "Etnomusicología" (74) es útil para manejar los conceptos de aculturación, transculturación e hibridación. En este trabajo encontramos una buena síntesis de las definiciones de estos conceptos y se exponen los principales estudios realizados sobre los procesos de cambio en las prácticas musicales. El artículo de Margareth Kartomi "Procesos y resultados del contacto entre culturas musicales: una discusión de terminología y conceptos" (75), también nos servirá para ahondar en los conceptos de transculturación y síntesis musical, que han matizado el análisis en nuestra propuesta del isomorfismo expresivo homogéneo y heterogéneo. Del artículo "Transculturación, globalización y músicas de hoy" (76) de Josep Martí emplearemos su concepto de entramado cultural para analizar parte del desarrollo del pop - rock español y de la trayectoria de Canarios. De su libro "Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales" (77) nos serviremos de su definición de cultura representativa; también el capítulo "Músicas cultas, músicas tradicionales, músicas populares", en el que se explica la ruptura de las fronteras de estas tres esferas como causa de incomprensión y rechazo, nos será útil para el apartado dedicado a la recepción de Ciclos.
Otras fuentes (fanzines, webs, revistas...) También hay que señalar que se ha obtenido una gran cantidad de información gracias a otras fuentes que no son estrictamente académicas. Una de ellas son los libretos y carpetas de los discos (tanto cds como vinilos), que suelen estar realizados por periodistas o redactores de las discográficas y que contienen multitud de datos interesantes e útiles (desde fechas claves sobre grabaciones, publicaciones o conciertos, hasta detalles sobre la instrumentación).
También fundamentales son algunas páginas de Internet. Multitud de aficionados al rock y al rock progresivo han creado sitios web que contienen
información muy valiosa, siempre que ésta sea analizada con precaución, teniendo en cuenta que las fuentes no son siempre del todo fiables.
Relacionadas con el rock progresivo español podemos citar "Sinfomusic" (78), "Portal Esquizofrenia" (79), "Coses Nostres. Grup d’amics del rock simfònic progressiu a Catalunya" (80) y "Rock Progresivo Español" (81).
Hay que destacar "La Página Española de Rock Sinfónico y Progresivo" (82), coordinada por José María Iñesta, que contiene una amplia y ordenada información y referencias discográficas sobre el rock progresivo español. Este sitio web sirve como obra de consulta y de ella extraeremos algunas referencias. Aunque no está especializada en el rock progresivo también es muy útil la web "La fonoteca" (83), dedicada al pop - rock
español en general y que proporciona multitud de referencias discográficas. Citemos también "La Web Sense Nom" (84), que no es una página especializada en música, pero que contiene multitud de información relacionada con el movimiento contracultural en España durante los años setenta.
Desde la década de los noventa han proliferado en España diversos fanzines dedicados al rock progresivo. En "Aristillus", "El Mellotron", "Eliogábalus", "Sirius", o "Lunar Waves" encontramos interesantes artículos dedicados al rock progresivo, sobre todo al anglosajón, aunque también algunos dedicados a casos españoles. Un mención especial merece el fanzine "El Chamberlín", editado en Madrid por Carlos de la Fuente. Esta revista entraría dentro de los trabajos de divulgación pero publica unos artículos muy bien documentados, dedicados fundamentalmente al rock progresivo anglosajón, a unque también presenta algunos que se ocupan del rock progresivo español. Algunos de ellos están escritos siguiendo un formato académico en el que se citan referencias a las fuentes y a la bibliografía. Carlos de la Fuente ha escrito, por ejemplo, el artículo "Náufragos en el mar de los metales. Canarios: Ciclos" (85), que ha sido muy útil para contextualizar la evolución y gestación
de este trabajo discográfico. Dentro de este fanzine también destacamos el artículo de Fernando Fernández Palacios "Los inicios del underground, la música progresiva, el rock sinfónico y géneros adyacentes en España (hasta 1969 inclusive)" (86) en el que se hace un sintético repaso al rock español de finales de los sesenta.

Análisis
El análisis musical será una herramienta fundamental en nuestro trabajo. Para ello, tendremos en cuenta tanto los parámetros musicales de expresión como las formas paramusicales. En relación a las formas musicales de expresión analizaremos parámetros como tempo, timbre, ritmo, dinámica, melodía, armonía, material sonoro, técnicas instrumentales y vocales. En algunos casos se realizará un análisis descriptivo y, en ocasiones, optaremos por transcribir algunos pasajes. En la música pop - rock no es habitual que los músicos escriban las canciones o los arreglos de éstas. Somos conscientes de que estas transcripciones en notación convencional plasman de un modo incompleto toda la riqueza de los elementos sonoros, pero nos servirán para analizar
con más precisión algunos elementos. Para entender mejor las adaptaciones de la música académica utilizada por Canarios nos serviremos de transcripciones elaboradas para este trabajo que compararemos con pasajes de las músicas preexistentes.
Somos conscientes de que nuestras transcripciones pueden ser incompletas.
Algunos pasajes contienen una densidad textural muy grande en la que se superponen muchos instrumentos, que junto a la complejidad rítmica y armónica (características habituales del rock progresivo), harán de este trabajo una ardua tarea. Las transcripciones podrán servir como ejemplos para otros estudios. En ocasiones optaremos por utilizar cuadros en los que se citan los parámetros musicales mas relevantes, sobre todo para delimitar los que pertenecen a la esfera de la música pop - rock y los que configuran los
este reotipos musicales nacionales en nuestro análisis realizado en el quinto capítulo.
Junto a estos parámetros se analizarán también las formas paramusicales de
expresión, tal como las define Philipp Tagg (87), entre las que incluimos: sonidos
paramusicales (aplausos, ruidos de campanas, parloteo, ruidos de pájaros...);
lenguaje oral (acento, dialecto, comentarios, letras...); elementos paralingüísticos
(timbre, entonación, tipo de velocidad al hablar...); idioma escrito (programas,
carpetas, instrucciones, títulos...); gráficos (portadas, diseños...); visuales (fotos,
decorados...); movimiento (baile, coreografías, saltos...); y localización (club,
teatros, auditorios, exterior...).
Estos elementos que rodean el elemento sonoro, que a veces son ignorados en los
estudios musicológicos, moldean y configuran el significado de éste. En el caso del rock progresivo, y en especial en Ciclos, las referencias a las carátulas de los discos y los programas son elementos fundamentales, pues conforman uno de los aspectos más importantes del álbum conceptual.
La escucha de una amplia discografía será fundamental en nuestro trabajo.
Se han escuchado previamente un gran número de canciones y piezas musicales que
nos han servido para la contextualización. También se ha hecho una escucha atenta
de cientos de piezas para detectar los casos en los que se adaptaban trabajos de la
música académica. En algunos casos, las referencias empleadas eran evidentes, pero
en otras hemos tenido que hacer una búsqueda de las fuentes, y en ocasiones corregir falsas referencias que eran citadas por otros autores.
Del mismo modo, también se ha realizado la escucha de una amplia discografía para detectar ejemplos de la música pop - rock española en los que aparecían estereotipos o referencias a lo que es considerado español.

Trabajo de campo
El trabajo de campo ha consistido fundamentalmente en una entrevista al principal creador de Ciclos, Eduardo Bautista. Fue filmada y grabada en audio el 25 de junio de 2010. Su duración es de más de dos horas y se incluye en los anexos en dos cds con el audio y un DVD con la filmación editada de la entrevista. Creemos que se trata de
un documento muy interesante ya que el personaje entrevistado
tuvo una gran influencia e importancia en la música popular española de las últimas cuatro décadas. Eduardo Bautista no sólo ha tenido gran relevancia debido a su trayectoria con Canarios, también ha sido una figura muy activa en la escena del rock progresivo español (88), ha producido o compuesto música para distintos géneros (89) y ha dirigido la Sociedad General de Autores y Editores entre 1995 y 2011 (90).










1 Macan, Edward: Rocking the Classics. English Progressive Rock and the Counterculture, New York, Oxford University Press, 1997.
2 Martin, Bill: Listening to the Future: the Time of Progressive Rock, Chicago, Open Court, 1998.
3 Martin, Bill:Music of Yes: Structure and Vision in Progressive Rock, Chicago, Open court, 1996.
4 Covach, John: “Progressive Rock, Close to the Edge and the Boundaries of Style”,
Understanding Rock: essays in musical analysis, John Covach & Graeme M. Boone (eds.), New York, Oxford University Press, 1997, pp. 3-33.
5 Covach, John: “The Hippie Aesthetic: Cultural Positioning and Musical Ambition in Early
Progressive Rock” [en línea], 1998, http://www-3.unipv.it/britishrock1966-1976/pdf/covacheng.pdf
[Consulta: 18 julio 2015].
6 Moore, Allan F.: Rock, the Primary Text: Developping a Musicology of Rock, Aldershot, Ashgate, 1991.
7 Moore, Allan F.: “Jethro Tull and the Case for Modernism in Mass Culture”, Analyzing Popular
Music, Allan F. Moore, New York, Cambridge University Press, 2008, pp. 158-172.
8 Moore, Alan: “Authenticity as Authentication”, Popular music, vol. 21, nº 2, 2002, pp. 209-223.
9 Whiteley, Sheila: The Space Between the Notes. Rock and the Counterculture, New York, Routledge, 1992.
10 Whiteley, Sheila: “Progressive Rock and Psychedelic Coding in the Work of Jimi Hendrix”,
Popular Music, vol. 9/1, Cambridge University Press, 1990, pp. 37-60.
11 Stuessy, Joe: Rock and roll. Its History and Stylistic Development
, New Jersey, Prentice-Hall, 1994.
12 Ibíd., pp. 274-276.
13 Hung, Eric: “Hearing Emerson, Lake, and Palmer Anew: Progressive Rock as Music of
Attractions” Current Musicology, n.º 79-80, New York, Columbia University, 2005, pp. 245-259.
14 Nors S. Josephson: “Bach Meets Liszt: Traditional Formal Structures and Performance Practices
in Progressive Rock”, The Musical Quarterly, vol. 76, nº 1, New York, Oxford University Press, pp. 67-92.
15 Duxbury, Janell R.: Rockin' the Classics and Classicizin' the Rock. A Selectively Annotated Discography: Second Supplement, Philadelphia, Xlibris, 2000.
16 Stump, Paul: The Music’s All That Matters. A History of Progressive Rock, Chelmsford, Harbour Books, 2010.
17 Hegarty, Paul y Halliwell, Martin: Beyond and Before. Progressive Rock Since the 1960s, New York, Continuum, 2011.
18 Holm-Hudson, Kevin: “Come Sail Away and the Commodification of Prog Lite”, American Music, vol. 23, n.º 3, University of Illinois Press, pp. 377-394.
19 Palmer, John R.: “Yes, ‘Awaken’, and the Progressive Rock Style”. Popular Music, vol. 20, n.º 2,
New York, Cambridge University Press, pp. 243-261.
20 Kawamoto, Akitsugu: “Can You Still Keep Your Balance?: Keith Emerson’s Anxiety of Influence,
Style Change, and the Road to Prog Superstardom”, Popular music, vol. 24, n.º 2, New York, Cambridge University Press, 2005, pp. 223-244.
21 Atton, Chris: “Living in the Past?: Value Discourses in Progressive Rock Fanzines”, Popular Music, vol. 20, nº1, New York, Cambridge University Press, 2001, pp. 29-46.
22 García Salueña, Eduardo: “Rock progresivo español de los 70: análisis e interpretación de sus
parámetros musicales”, Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 18, Madrid, ICCMU, 2009, pp. 187-208.
23 García Salueña, Eduardo: “Rock Progresivo e identidades culturales en España: el caso de
Asturcón”, Revista de Musicología,vol. XXXII, n.º 2, Madrid, SEDEM, 2009, pp. 591-602.
24 García Salueña, Eduardo: Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la Transición: la zona norte, dirigida por Celsa Alonso, Tesis doctoral inédita, Universidad de Oviedo, 2014.
25 García Peinazo, Diego: “El ideal del rock andaluz. Lógica y conflicto en la construcción musical
de una identidad andaluza”, Musiker. Cuadernos de música, n.º 20, 2013, pp. 304-308.
26 Ogas, Julio: “Rock, gritos y realidad. Una aproximación a la música de Los Beatniks y Los Abuelos dela Nada”, Revista argentina de musicología, n.º 7, Buenos Aires, Asociación Argentina de Musicología,pp. 89-116.
27 Rodríguez Clavo, Eduardo: “Tipologías psicodélicas en la iconografía del Rock”, Anales de Historia del Arte, vol. 23, 2013, pp. 169-183.
28 Ruesga Bono, Julián y Cambiasso Norberto (eds.): Más allá del rock, Madrid, INAEM, 2008.
29 Ruesga Bono, Julián: “Intercambios”, Más allá del rock, Julián Ruesga Bono y Norberto Cambiasso (eds.), Madrid, INAEM, 2008, pp. 25-58.
30 Ruesga Bono, Julián: “Conclusión a modo de intermedio y apostilla”, Más allá del rock, Julián
Ruesga Bono y Norberto Cambiasso (eds.), Madrid, INAEM, 2008, p. 216.
31 Barroso Rivera, Antonio José: Enciclopedia de la música progresiva en España, 2002, y aún... una
Odisea, Castellar de la Frontera, Castellarte, 2007.
32 Clemente, Luis: Historia del rock sevillano, Sevilla, Máquina del Sur, 1996.
33 Clemente, Luis: Rock andaluz. Una discografía, Montilla, Ayuntamiento de Montilla, 2006.
34 Sierra i Fabra, Jordi: Historia y poder del “rock català”, Barcelona, Musica de Nuestro Tiempo,
1977.
35 Mora, Kiko y Viñuela, Eduardo (eds.): Rock around Spain, Historia, industria, escenas y medios de comunicación, Ediciones de la Universitat de Lleida, 2013.
36 Otaola González, Paloma : “La música pop en la España franquista: rock, ye-ye y beat en la
primera mitad de los años 1960” [en línea], ILCEA, http://ilcea.revues.org/1421 [Consulta: 16 julio
2013].
37 Ordovás, Jesús: Historia de la música pop española, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
38 Domínguez, Salvador: Bienvenido Mr Rock... los primeros grupos hispanos 1957-1975, Madrid,
Fundación Autor/SGAE, 2002.
39 López, José Miguel: Los sonidos de Discópolis. Rock: ideología y utopía, Madrid, Calamar, 2003.
40 Irles, Gerardo: ¡Solo para fans! La música ye-yé y pop española de los años 60, Madrid, Alianza,1997.
41 Pardo, José Ramón: Historia del pop español, Madrid, Guia del Ocio, 1975.
42 Haro Ibars, Eduardo: Gay Rock, Madrid, Ediciones Jucar, 1975.
43 Bethencourt, Juan: “Transculturación e hibridación en el tardo franquismo español. Los Canarios:
una banda de rock innovadora y progresista”, Alma, corazón y vida. La canción popular y sus discursos analíticos, VIII congreso de IASPM, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.
44 Ramos, Alejandro: Get on your knees, Siguiendo la pista de Canarios, Tenerife, Lágrimas y Rabia,
2014.
45 Roszak, Theodore: El Nacimiento de una contracultura, Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil, Barcelona, Editorial Kairos, 1984.
46 Marcuse, Herbert: El hombre unidimensional, Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona, Planeta de Agostini, 1993.
47 Marcuse, Herbert: Eros y civilización, Madrid, Sarpe, 1983.
48 Marcuse, Herbert: Un ensayo sobre la liberación, México D.F., Ediciones Joaquín Mortiz, 1969.
49 López Sáenz, M. Carmen: “La crítica de la racionalidad tecnológica en Herbert Marcuse”, Quaderns de filosofia, n.º 14, 1988, pp. 81-93.
50 Carmona Pascual, Pablo César: Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinar
ia: entre Barcelona y Madrid 1965-1979, dirigida por Luis Enrique Otero Carvajal, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2012.
51 Usó, Juan Carlos: Spanish Trip, la aventura psiquedélica en España, Barcelona, La Liebre de Marzo, 2001.
52 Claros Rojas, Francisco: Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973), Alicante, Universidad de Alicante, 2013.
53 Zamora Salamanca, Francisco José y Zamora Carrera, Alonso: “Un escritor biblingüe (Jack
Kerouac): sus traducciones al español y el problema de la norma”, Actes del 26é Congrés de Lingüística iFilologia Romàniques, vol. 1, Berlin, de Gruyter, pp. 733-744.
54 Labrador Méndez, Germán: Letras Arrebatadas, poesía y química en la transición español
a, Devenir Ensayo, Madrid, 2009.
55 Labrador Méndez, Germán: Culpables por la literatura. Poéticas e imaginarios de la transición española: campo, discursos, fracturas, dirigida por Fernando R. De la Flor Adanes y Sadi Lakhdari, tesis doctoral inédita, Universidad de Salamanca, Departamento de literatura española e hispanoamericana, 2008.
56 Del Val, Fernán: “Pasotismo, cultura underground y música pop. Culturas juveniles en la
transición española” [en línea], Revista de Estudios de Juventud, n.º 95, Instituto de la juventud, 2011,pp. 74-91, http://www.injuve.es/sites/default/files/tema5_revista95.pdf [Consulta: 12 julio 2013].
57 Del Val, Fernán: “¿Movida promovida? El uso político de la cultura popular en la Transición” [en
línea] Actas del VII Congreso Internacional ULEPICC, http://www.ulepicc.org/congreso2009/actas/Actas_Turno2.pdf [Consulta: 10 julio 2013].
58 Del Val, Fernán, et al.: “¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon
estético del pop-rock español”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 145, Madrid, CIS,2014, pp. 147-180.
59 Val, Fernán del: Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985), dirigida por Amparo Lasén Díaz y Héctor Fouce Rodríguez, tesis doctoral inédita,Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Política y Sociología, 2014.
60 Racionero, Luis: Filosofías del underground, Barcelona, Anagrama, 1977.
61 Ribas, José: Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad, Barcelona, RBA, 2007.
62 Malvido, Pau: “Nosotros los malditos”,Star, n.º 23, 24, 26, 27 y 28, Barcelona, 1976.
63 Hebdige, Dick: Subcultura. El significado del estilo, Barcelona, Paidós, 2004.
64 Hall, Stuart: Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra, Madrid, Traficantes de Sueños, 2014.
65 García Naharro, Fernando: “Cultura, subcultura, contracultura, Movida y cambio social (1975-1985)” [en línea], III Congreso Internacional de Historia de nuestro Tiempo
, Dialnet, Logroño, pp. 301-310, http://dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?codigo=4052246 [Consulta: 26 abril 2015].
66 Arce Cortés, Tania: “Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?”, Revista Argentina de Sociología, año 6, nº 11, Buenos Aires, 2008, pp. 257-271.
67 Bueno, Gustavo: “Cultura y contracultura” [en línea], El Catoblepas, n.º 150, 2015, http://www.nodulo.org/ec/2014/n150p02.htm [Consulta: 11 junio 2015].
68 Bueno, Gustavo: El mito de la izquierda. Las izquierdas y la derecha, Barcelona, Ediciones B, 2003.
69 Regev, Motti: Pop-Rock Music, Cambridge, Polity Press, 2013.
70 Ibíd., p. 32.
71 Alonso, Celsa et álii: Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España
contemporánea, Madrid, ICCMU. 2010.
72 Alonso, Celsa: “Símbolos y estereotipos nacionales en la música popular de los años sesenta: entre
la representación y la negociación”, Celsa Alonso et álii, Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea , Madrid, ICCMU, 2010, pp. 205-231.
73 Alonso, Celsa: “El beat español: entre la frivolidad, la modernidad y la subversión”, Cuadernos de
Música Iberoamericana, vol. 10, Madrid, ICCMU, 2005, pp. 225-253.
74 Cámara de Landa, Enrique: Etnomusicología, Madrid, Colección Hispana Textos, ICCMU, 2004.
75 Kartomi, Margareth: “Procesos y resultados del contacto entre culturas musicales: una discusión
de terminología y conceptos”, F. Cruces (ed.), Las Culturas Musicales, Madrid, Trotta, 2001, pp. 357-382.
76 Martí, Josep: “Transculturación, globalización y músicas de hoy” [en línea], Revista transcultural de música, 8, 2004, http://www.sibetrans.com/trans/index.htm [Consulta: 28 junio 2015].
77 Martí, Josep: Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, San Cugat del Vallés, Deriva Editorial.
78 En http://sinfomusic.net/portal/.
79 En http://www.portalesquizofrenia.com.
80 En http://grupcosesnostres.blogspot.co.at/.
81 En http://spanishprogressiverock.blogspot.com.es.
82 En http://www.dlsi.ua.es/~iniesta/Prog/.
83 En http://lafonoteca.net/.
84 En http://lwsn.net/.
85 De la Fuente, Carlos: “Náufragos en el mar de los metales. Canarios: Ciclos”, El Chamberlin, n.º
12, abril 2014, pp. 81-99.
86 Fernández Palacios, Fernando: “Los inicios del underground, la música progresiva, el rocksinfónico y géneros adyacentes en España (hasta 1969 inclusive)”,  El Chamberlin, n.º 4, febrero, 2011,p. 72-78.
87 Tagg, Philip: Music’s Meanings, provisional version (2012-09-11), p. 174, en www.tagg.org/mmmsp/NonMuso/NonMusoAll.pdf. 
88 Eduardo Bautista ha colaborado como músico o productor con distintos artistas y grupos de la
escena del rock y del rock progresivo español: Cerebrum, Cucharada, Franklin, Imán, Leño, Miguel
Ríos, Nacha Pop, Pepe Robles, Tara, Topo o Triana entre otros.
89 También ha colaborado como músico, compositor o productor con artistas como Camilo Sesto,
Ana Belén, Luis Eduardo Aute o Rosa León; ha producido o actuado en musicales como
Jesucristo Superstar, The Rocky Horror Show o Annie; ha compuesto bandas sonoras de numerosas películas, e incluso actuado en alguna de ellas, entre las que destacamos: Demasiado para Gálvez, Café, coca y puro, Bajo en nicotina, Y del seguro...¡Líbranos, Señor! o Buscando a Perico; ha tenido contacto con la esfera de la música electroacústica española, y diseñó el Laboratorio de Música Electrónica de la Escuela de Música Jesús Guridi de Vitoria.
90 Su trabajo como director de la SGAE estuvo rodeado de polémicas debido a sus declaraciones
sobre la reproducción ilegal de obras protegidas por la SGAE en Internet, y por su apoyo a la
implantación del canon digital. Abandonó su puesto como director de la SGAE también rodeado de
gran polémica tras ser imputado por un presunto delito de desvío de fondos


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim...

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

Los hijos de puta: Si esta no es la casta... ¿la casta dónde está?

Si acá no está la casta ¿la casta dónde está? En la Argentina se habla mucho de la pobreza: como se mide, cuantos pobres hay, si sube o baja, que políticas o gobiernos la hicieron crecer o bajar. En el discurso, les preocupa a todos: Macri hizo campaña en el 2015 prometiendo alcanzar la "pobreza cero", y Milei basa su cruzada contra el socialismo en que son "zurdos empobrecedores". De lo que no se habla tanto (casi nada) es de la riqueza y de los ricos: quiénes son, cuan ricos son, como y por qué se hicieron ricos. Y menos que menos se habla de la relación directa y necesaria que hay entre las dos cosas: en el capitalismo salvaje que vivimos, para que haya (pocos, cada vez menos) ricos cada vez más ricos, es imprescindible que haya pobres (cada vez más, y cada vez más pobres). Hablan mucho de la pobreza para no hablar nunca de la riqueza. Ése es el truco.   De los pobres sabemos mucho, o nos cuentan bastante: quien los manipula políticamente o los emplea como man...

David Gilmour - Rattle That Lock (2015)

Artista: David Gilmour Álbum: Rattle That Lock Año: 2015 Género: Rock, Blues, Jazz Duración: 51:17 Nacionalidad: Inglaterra Lista de Temas: 1. 5 A.M. 2. Rattle That Lock 3. Faces Of Stone 4. A Boat Lies Waiting 5. Dancing Right In Front Of Me 6. In Any Tongue 7. Beauty 8. The Girl In Yellow Dress 9. Today 10. And Then ... Alineación: - David Gilmour / electric & acoustic guitars, bass, percussion, piano, Hammond organ, electric piano, saxophone, vocals, cumbus, bass harmonica - Guy Pratt / bass - Phil Manzanera / piano, keyboards - Polly Samson / piano, vocals - Steve DiStanislao / drums - Mica Paris / vocals - Louise Marshall and The Liberty Choir / vocals

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.