Ir al contenido principal

Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa - Llorando en Corea (2011)


Artista: Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa
Álbum: Llorando en Corea
Año: 2011
Género: Rock psicodélico experimental
Duración: 45:11
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. 95 Problemas
2. Casi
3. La rosa y el vicio
4. carrusel
5. Psico deus
6. Pajaros negros
7. Estorninos
8. El sueño no me dejaba terminar de divertirme
9. Patos de ricota
10. La luna en china
11. Todo en mi cabeza
12. Chica de luz
13. Llorando en Corea

Alineación:
- Juanjo Harervack / voz
- Waldemar Garín / guitarra, violin, teclado y coros
- Juan Fernandez / bajo, guitarra y coros
- Coronel Pali / bateria, guitarra y coros
- Emiliano "Chapi" Juarez / guitarra y coros
musicos invitados:
Carolina Rizzi / piano
Eduardo Herrera / acordeón
Hernan Balbuena / armonica


Canciones enredadas con un enérgico contenido poético es lo que nos trae esta banda de nombre raro. Vamos, en primera medida, a presentar a la banda... una banda básicamente arriesgada que va en sintonía completa con el espiritu de nuestro blog cabezón, en un disco que está disponible en Bandcamp para la descarga directa. Una banda muy a full con su estilo particular, con muchas ganas de apostar a sonidos propios, como música psicoelica y progresiva made in Isidro Casanova. Con ustedes, la banda de nombre rara que suena como si fueran los propios Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa:


¿Qué decir de esta banda oriunda de Atalaya, provincia de Buenos Aires? Es un misterio cómo se juntaron estas personas de tan recónditos gustos musicales como Captain Beefheart and his Magic Band, Frank Zappa, Tomorrow, The Soft Machine, The Mars Volta y The Doors, entre otros de la escena internacional; y de la local, Miguel Abuelo, Sumo, Manal, Crucis y todo lo de Spinetta. Y con todo eso, hacer una banda de gran altitud musical, de frontalidad y presencia, que hace que uno dude de su lugar de origen: ¿de dónde vinieron?
Sus shows en vivo suelen ser fiestas de alto contenido psicodélico, generando cimbronazos de movimiento entre el tumulto de gente ante cada uno de sus ataques sonoros que, por suerte, no es la única arma melódica de su repertorio. También poseen paisajes calmos de contenido volátil, retazos psicodélicos que invitan a imaginar lugares nunca vistos y situaciones que, con la excelente narración onírica de Juanjo Harervack, transportan al oyente a momentos únicos que -sospecho- están perfectamente planificados por esta banda tan singular.
Recientemente la Riki Riki Tave ha presentado su tercer disco de estudio, “Llorando en Corea”, el más logrado de su trilogía. Fue publicado por Noseso Records, sello que fue fundado por Zelmar Garín y es uno de los pocos referidos a la musica experimental de la Argentina, teniendo como referencias en sus filas tanto a la Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa, como a Ácido Canario y Eduardo Herrera entre sus exponentes.
Volviendo al disco, su comienzo es avasallante con “95 problemas”, un ritmo danzante y agresivo que se completa con la fiereza del grito de Juanjo Harervack. Continúa con “Casi”, un psicoblues de lo más conciso que sobrelleva cualquier expectativa de intentar familiarizar su sonido con algo anteriormente escuchado.
Su intento por vincular sonidos del jazz más experimental con melodías circenses se hace realidad en “Carrusel”, que emula el contexto de un carnaval, descripto logradamente -lírica mediante- como una galería de personajes de todo tipo y forma.
Otro punto alto del disco es “Pájaros negros”, una dulce melodía que expresa una melancolía inclasificable, pero no por eso inusual y agradable.
Sin embargo, no todo queda ahí. “La luna en China” llega al punto más alto del disco, que -según los propios músicos de la Riki Riki Tave- comenzó siendo un reggae y terminó siendo “su” versión distorsionada de ese género, como no podía ser de otra manera. Éste, junto con el tema siguiente “Todo en mi cabeza”, es la mejor muestra de esta gran pieza musical que es “Llorando en Corea”.
Actualmente, se encuentran tocando y presentando su nuevo disco por Buenos Aires y alrededores, y siempre podrán encontrarlos presentes en las particulares fiestas del sello Noseso Records.
Juan Ignacio Videla



Sentirse en Corea es tener una sensación concreta de lejanía. Más de quince mil kilómetros de distancia efectivamente es sentirse lejos. Pero estar llorando en Corea suena al desamparo más brutal. Eso imaginó Riki Riki Tave una noche mientras viajaba desde su Atalaya natal a Barracas en colectivo con un equipo de guitarra. Iban a tocar en Sitio Plasma, cada vez más acostumbrados a la camaradería del rock de Capital, donde plantaron bandera, y cada vez más apartados del sonido del Conurbano. Y tan lejos se sintieron de sus casas que al pasar por un barrio coreano tuvieron alivio de –realmente– no estar en Corea y tener que volver con el armatoste de sonido. Ahí sí se hubieran quedado llorando: Llorando en Corea, tal es el nombre del último tema que designa al tercer disco. “Lo positivo de tener una banda en el oeste es apostar a que la poca gente que está haciendo algo, se junte, que no sean islitas como en algunas partes de Capital, sino que haya una atracción natural de hacer cosas”, dice Emiliano Suárez (guitarra).
Pero claro, este Atalaya corresponde al partido de Isidro Casanova, y no a la localidad de las mejores medialunas al paso camino a Mar del Plata. Parafraseando a Charly García, se puede resistir el karma de vivir en el oeste, lo cual no significa un drama para ellos, “pero es como que no tenés nada servido, lo tenés que armar y a lo mejor lo que se genera es más auténtico que cuando hay demasiada facilidad. Quizás es discutible, no es que tenemos un problema con Capital ni mucho menos, pero hay gente en el Conurbano que hace cosas realmente muy zarpadas y no trasciende porque no está puesto el ojo ahí”, agrega Emiliano.
“Soy un marinero de los siete mares, tiki tiki tiki, riki riki tave”, le cantó en sueños a su hijo recién nacido Cornonel Pali (batería) y al despertarse tuvo la certeza de que la fantasía onírica se haría realidad en forma de banda de rock con matices bluseros bien potentes. Así comenzaron la historia hace nueve años tocando en Celos, el bar que atendía Pali en Atalaya, donde también grabaron el primer disco, Tuky Sessions (2006), y donde también armaban fechas para pagar el alquiler. Y que se llamen La Banda Misteriosa fue una mera consecuencia de sus actos. Acostumbrados a moverse por la lógica sigilosa del enigma, crearon un código entre ellos. Distancia y evolución es lo que separa entonces al baño de Celos de Ion, ya que Llorando en Corea fue grabado en dos sesiones intensas dentro de uno de los mejores estudios del país. Dicen que la experiencia Ion los enriqueció y ese salto significó un crecimiento, a nivel banda y también grupo humano. El disco estará listo físicamente a fin de año y lo mezclará ese especie de trovador platense que es Shaman Herrera. Con el álbum anterior, 95 problemas, los Riki Riki Tave se quedaron a medias con la intención de grabarlo en formato doble. Por eso, la introducción de Llorando en Corea corresponde al final del último tema de 95 problemas. Así, si seguimos jugando con la imaginación, tenemos un álbum doble separado tan sólo por la finitud temporal. “El segundo disco se llama 95 problemas, porque veníamos ya quemados de tener problemas con cables y habíamos grabado un tema que había quedado rebién y la computadora se cuelga y tira un informe que dice ‘su computadora ha detectado noventa y cinco problemas’, y nos pareció que el disco se tenía que llamar así”, cuenta Emiliano.
Es inevitable escuchar referencias a La Pesada del Rock and Roll, a Pappo, a Color Humano, aunque con cierta estampa de la crudeza del sonido actual. Para Riki Riki Tave no hay una etiqueta, sino que pueden mezclar una melodía circense con riffs de guitarras enérgicas o hacer de un vals un rock bien setentoso y sofisticar el sonido con un piano sutil. “El sonido de guitarras, el formato, me parece que pasan otras cosas. Con los elementos que tenemos generamos una música que sale de todos”, detalla Juanjo, y Emiliano aclara: “Yo creo que en cada disco que aparece se van despojando las referencias, se va puliendo y encontrando un sonido más Riki Tave. A mí principalmente me molesta un poquito tener muchas referencias”.
Julia González


Tercer disco de la banda, el primero como quinteto luego de sus dos producciones anteriores en formato cuarteto. Puliendo cada vez mejor su sonido, la Riki nos deleita con 13 canciones hermosa de rock and roll y blues psicodélico.
Riki Riki Tave y la banda misteriosa se establece allá por los primeros meses del 2006, tras haber cambiado varias veces su formación.
Oriundos de Atalaya, un pequeño barrio-pueblo de la provincia de Buenos Aires.
La banda está formada por Juanjo Harervack (Voz), Coronel Pali (bateria), Juan Manuel Fernández (Bajo) Waldemar Garín (guitarra) y Emiliano Juárez (guitarra).
Lleva editados tres discos:"Tuky Sessions"(2006) "95 Problemas" (2009) y "Llorando en Corea" (2011). Estos dos últimos a traves de Noseso Records.
De la experiencia con la música que cada integrante trajo consigo surgió una sonoridad que en un principio (y como suele pasar) respondía a las influencias personales, pero que con el tiempo devino en un estilo mas acabado y distintivo del grupo, en el cual el tratamiento formal y lírico de la canción no queda sujeto a ninguna regla establecida a priori.
El devenir de la estética sonora de la banda está fielmente plasmado en sus tres discos, cada cual con una lógica interna que responde a una búsqueda de unidad de la obra.
Quien ama la vida, ama la música. De ahí el milagro cotidiano que es poder combinar la creación musical con el ejercicio de la amistad.
Ese es el hilo invisible que cruza todos los procesos de la banda, trascendiendo egos personales, para dar lugar a una entidad artística auténtica.
noseso Records

Sentirse en Corea es tener una sensación concreta de lejanía. Más de quince mil kilómetros de distancia efectivamente es sentirse lejos. Pero estar llorando en Corea suena al desamparo más brutal. Eso imaginó Riki Riki Tave una noche mientras viajaba desde su Atalaya natal a Barracas en colectivo con un equipo de guitarra. Iban a tocar en Sitio Plasma, cada vez más acostumbrados a la camaradería del rock de Capital, donde plantaron bandera, y cada vez más apartados del sonido del Conurbano. Y tan lejos se sintieron de sus casas que al pasar por un barrio coreano tuvieron alivio de –realmente– no estar en Corea y tener que volver con el armatoste de sonido. Ahí sí se hubieran quedado llorando: Llorando en Corea, tal es el nombre del último tema que designa al tercer disco. “Lo positivo de tener una banda en el oeste es apostar a que la poca gente que está haciendo algo, se junte, que no sean islitas como en algunas partes de Capital, sino que haya una atracción natural de hacer cosas”, dice Emiliano Suárez (guitarra).
El año 2009 encontraría a los Riki Tave más maduros, quizá habiendo dejando de lado un poco (al menos un poco) los excesos del primer disco. Esa madurez se haría tangible en la búsqueda de un sonido más definido, personal y original. Con el mismo Bar Celos como base de operaciones graban su segundo disco "95 problemas". "Mezclas más avanzadas y experimentales", sonidos de una hermosa oscuridad y una poesía que enfrenta a la vida desde un lugar más espiritual forman un mosaico de experiencias personales hechas música. No hay una canto lastimero y retórico hacia las desgracias y obscenidades de la vida, es un disco con un interlocutor bien definido, y ese interlocutor es quien lo escuche. Raro sería que al adentrarte en cada una de sus canciones no sientas que están contando alguna vivencia tuya. Sea cual fuere la ciudad en la que estés, Buenos Aires, Lima, Bogotá, México DF, Santiago; la urbanidad que el mundo moderno propone genera experiencias comunes a todos los seres que en ellas vagabundeamos. Y esas experiencias son la materia prima que le da forma a "95 problemas", los exhorto amiguitos míos a que lo escuchen.
Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa es un grupo de rock psicodélico – progresivo, blues y molestias sonoras varias que se formó en el año 2006 en la órbita del Bar Celos de Atalaya, un reducto de la resistencia psicodélica del Gran Buenosayres. Es en ese mismo año en el que grabarían su primer disco “Tuky Sessions” usando el bar como improvisado estudio de grabación “logrando un sonido crudo y low-fi/garage” (en palabras de sus integrantes). Es un disco grabado “de una”, espontáneamente y en él se refleja esa frescura con la crudeza que el sonido vivo del bar le imprime. La temática que subyace en esta obra es la noche, la oscuridad que envuelve a las almas suburbanas errantes, el alcohol y las drogas, las prostitutas y el delirio… la angustia de saberse vivo entre muertos o muerto entre muertos, o al fin vivo en la Atalaya misteriosa.
Plagado de referencias musicales y poéticas que se advierten en sus letras y melodías: Jerry García de Grateful Dead (en Atalaya’s Mambo), The Doors (en Camino VI), Charles Bukowsky (en Chinaski Blues, La Casa y el Misterio). Tuky Sessions es un disco que sugiere un onírico encuentro entre la cruda desesperación de la poesía bukowskiana, el grito desgarrador de la Generación Beat y la irreverente urbanidad del tango compadrito y orillero.
Propone un mundo irreal en el que Jim Morrison de la mano de Edmundo Rivero y Luca Prodan se toman una ginebra en algún bodegón lúgubre quebrando estrepitosamente, para despertar con la peor de las resacas en el medio de la plaza de Atalaya.
Para hablar de “Riki Riki Tave y La Banda Misteriosa” es necesario hablar de Atalaya, el barrio desde donde surgieron una gran variedad de artistas de invalorable genialidad. En su gran mayoría músicos, aunque hay también poetas, cineastas, artistas plásticos, performers o actores, en fin, Atalaya es una extraña usina de misterio y eclecticismo. Ubicada geográficamente en la zona oeste de la periferia bonaerense, a poco más de una hora de viaje desde la Capital argentina, hoy Atalaya devino en un concepto etéreo más que en el mero nombre de un barrio.
Riki Riki Tave

El disco me parece más que interesante, hace rato que lo tenía en el listado de discos a reseñar pero con tanto material que anda dando vueltas últimamente, quedaba relegado, y ahora tengo ganas de presentar también sus otros trabajos. Mientras tanto, aquí tienen a la banda psicodélica de Atalaya, Isidro Casanova, un disco que tiene mucho para ofrecer, veremos que pasa con el resto de sus trabajos.




Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    http://rikirikitave.bandcamp.com/album/llorando-en-corea-2011

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.