Por Iván Chalak
Divisas
Diversos análisis, entre los que rescato de Aroskind y Menescaldi, dan cuenta que el gobierno rifó solo en enero el REPO de mil millones de dólares conseguido a fines de 2024 con bancos internacionales, para intervenir en el mercado de cambios y contener la brecha de los distintos tipos de dólares.
El cierre de las tarjetas de crédito en Enero y Febrero, empleadas en el turismo al exterior, pesará fuertemente en la necesidad de intervenir en la operatoria nuevamente.
La proyección del déficit de la balanza comercial por mayores importaciones también generara presiones a las agotadas reservas. Esto más que ser producto del aumento de la actividad que esgrimen ciertos analistas tendenciosos responde a una política económica de incentivo a las impo para competir con productores locales, desacelerar la inflación y de paso ser empleado en el sometimiento de los sindicatos a aumentos de cualquier índole.
Por el lado de la liquidación agropecuaria la baja de retenciones no
ha acelerado todavía la liquidación de volúmenes, la Mesa de Enlace
presiona por extender la medida más allá de junio argumentando que dada
la superproducción estimada de Brasil la competitividad se encuentra muy
resentida y los precios internacionales corren riesgo de caer.
En resumen, una situación crítica en torno a reservas que presiona por una devaluación de cara a un año que insumirá cantidades ingentes de divisas para el pago de compromisos externos públicos estimada en 12 mil millones de dólares por lo que un acuerdo de cualquier índole con el FMI se torna imperioso para la sostenibilidad del proyecto libertario. El dólar barato tiene su precio que en algún momento habrá que pagar devaluando (e inflacionando) y/o endeudando todavía más a la nación.
Según un de estudio de Prada y Letcher
existe desde hace años una subrepresentación de los servicios en la
canasta con que se calcula el IPC del INDEC, si mediríamos en función de
dicho sesgo el ponderador arrojaría en todo el periodo Milei un 8,5%
adicional. Esto resulta muy significativo de cara a las negociaciones
salariales que tienen distintos gremios, es una diferencia acumulativa
que, arrastra como mínimo una década, pero se profundizo en gobiernos de
derecha, y da cuenta, en cierta medida de la erosión de los salarios
reales y su poder de compra.
Más ajuste
Un informe de Carlos Lamiral pone el foco en la posibilidad de que los tenedores de BOPREALES serie 1 puedan a partir de mayo utilizarlos para el pago de impuestos y derechos de aduana. Estos bonos fueron otorgados a los importadores por el gobierno de Milei para compensar deudas en el exterior y dicha serie se estima son unos 5 mil millones de dólares en total. El empleo de una parte de los mismos en el pago de impuestos (cambiados a CCL) impactaría en los ingresos del fisco siendo un nuevo incentivo, como lo son todos para lxs libertarixs, para profundizar el ajuste estatal en pos del déficit cero.
Promediando las fiestas el gobierno nacional se jactaba de haber despedido
a cerca de 38 mil trabajadorxs. Lejos de frenar aceleró la embestida
desde diciembre atravesando todo el verano sobre lxs trabajadorxs
estatales con miles de despidos (DD.HH., Salud, Vivienda, etc.).
Es necesario sumarle a estas pérdidas de puestos laborales la destrucción de empleos del ámbito privado. La situación allí venia perfilándose mal, pero de cara al verano con pago de aguinaldos, baja de actividad, apertura de importaciones y dificultad competitiva para exportar acelero fuertemente su ejecución. Si bien no hay estadísticas tan recientes bien vale esperar números catastróficos en los próximos meses solventados en diversas noticias que dan cuenta de conflictos gremiales en torno a esta temática. No hay un sector donde no haya despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones o retiros voluntarios tanto en empresas chicas, medianas y grandes de múltiples cadenas de valor sobrestockeadas con una demanda a la baja y con proyecciones a operar en ese piso durante todo el año.
Al ámbito publico nacional y privado hay que adicionarle un volumen indeterminado de despidos a nivel provincial y municipal por la baja de coparticipaciones, si bien muchos gobernantes prefieren sostener sus plantillas en términos políticos negocian salarios a la baja y actualizaciones que pulverizan el poder de compra de dichos agentes del estado.
La exposición de estas malas noticias busca dar cuenta de un estado
de situación social extremadamente complejo que choca con la imagen
internacional del proyecto libertario. Su lógica política y económica
beneficia a algunos sectores como el juego financiero; pago de deuda,
exportaciones extractivistas y a los importadores. Todas actividades que
no generan volumen laboral ni actividad en cuantía para lxs argentinxs.
Esta desigualdad generada es insostenible para un proyecto de vida para las mayorías populares, y se supone que las necesidades de la economía real deberían hacer explotar en algún momento diversos canales de la protesta popular y las representaciones políticas del pueblo. En su defecto también se corre el riesgo de quedar entrampados en aletargamientos y disputas de oposición lo cual sumado a la efectiva propaganda libertaria contribuyan a que nos alienemos generando un sentido común con mayores ribetes esquizoides que contraste una vida pauperizada pero guiada a la vez por la lógica revanchista de valores discursiva que pulveriza derechos.
Iván Chalak
Comentarios
Publicar un comentario