Ir al contenido principal

Adiós al Optimismo: un Relato para CEOs


Detrás del ocaso de la "revolución de la alegría" asoma el último capítulo de la exitosa Psicología Positiva, una terapia que llegó a convertirse en la gran voz filosófica del liberalismo. Desde sus orígenes en la American Psychological Asociation a las pintadas entusiastas de "Guille" Pachelo, en una Buenos Aires donde se multiplican los carteles de "cierre por liquidación". Una interesante nota publicada en la revista Crisis sobre las mentiras de las realidades impuestas (algo típico en el mundo de la posverdad) y su disrupción en el mundo de la verdad nuestra de todos los días. Si el discurso optimista del liberalismo se agota, ¿se agota también el liberalismo?

El diseño es simple y repetitivo. La misma cara, con su sempiterna media sonrisa y su expresión de hastío, coronada por una gorra en cuyo frente –atentos con la sorpresa– aparece una frase diferente cada vez. Cualquiera que camine por Villa Crespo, Palermo o Colegiales desde hace tres años se cruza con los murales de “Guille” Pachelo, “el primer artista urbano en convertirse en influencer en la Argentina”, según Wikipedia. Si las veredas porteñas son la interfaz del flujo urbano de la información, entonces los murales de “Guille” Pachelo son pop-ups: datos que espamean nuestra psiquis con consignas positivas desde las paredes. “Encará tus sueños”. “Retobate a tus miedos”. “Actitud es lo todo”.

Es curioso el efecto que produce leer estas frases sobre las cortinas y las paredes de algunos de los muchos locales forzados a cerrar por la recesión. Esa media sonrisa, de hecho, se puede volver fácilmente burlona según la perspectiva que se adopte al mirarla, y por eso resulta inevitable que frases como “Activá” y “Jugatelá” reverberen junto a otros grandes éxitos de la época, como “Sí se puede” o “Lo peor ya pasó”. Aun así, lejos de ser nada más que un influencer, “Guille” Pachelo es, como todo verdadero artista, alguien que supo leer su época antes y mejor.

Otro gran optimista que también supo leer la realidad adelantándose a su época fue Martin Seligman. En 1998, después de asumir la dirección de la American Psychological Asociation, Seligman dio un discurso ante un auditorio colmado: tenía algo importante que anunciar. Su misión al frente de la mayor organización de psicólogos en Estados Unidos sería devolverle a la disciplina un enfoque largamente olvidado. Desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, decía Seligman, la psicología había estado enfocada únicamente a entender los procesos de enfermedad y sufrimiento mental, relegando su contracara más auténtica: mejorar la vida de las personas. Su aporte a esta causa fue crear dos áreas nuevas. La primera iba a desarrollar una estructura que habilitara a los profesionales a intervenir en la prevención de conflictos étnico-políticos; la segunda inauguraría una nueva rama llamada Psicología Positiva. Destinada a comprender y desarrollar las cualidades individuales más positivas, sus herramientas serían el optimismo, el coraje, la ética laboral, el pensamiento a largo plazo, las habilidades interpersonales, la capacidad para el placer, el autoconocimiento y la responsabilidad social.

Un relato para CEOs

A veinte años de su creación, no hace falta aclarar que la Psicología Positiva tuvo un éxito rotundo. Miles de papers e investigaciones, decenas de libros de autoayuda y varios posgrados de especialización en reconocidas universidades del mundo la avalan. Pero quizás su mayor éxito no haya que buscarlo en las listas de best sellers ni en las revistas científicas, sino en nuestra más inmediata coyuntura. Es ahí donde aparecen los esténcils de “Guille” Pachelo y la retórica del optimismo que domina las relaciones interpersonales bajo la simpática cultura CEO a la que nos habituamos durante los últimos tres años.

Ahora bien, ¿es sensato proponerle a alguien que “aprenda” a ser positivo y feliz cuando su realidad inmediata es desesperante? Esta pregunta es la principal crítica al modelo de la Psicología Positiva. Y precisamente en ese punto, cuando la teoría aparenta ser apolítica, tenemos que detectar el núcleo ideológico de la Psicología Positiva. En primer lugar, el “sesgo optimista” que propone esta psicoterapia supone una “disposición proactiva, asertiva y resiliente” frente a la adversidad, en detrimento de los “motivos externos” que la provoca, como la coyuntura económica y social. Sí, la industria nacional colapsa, pero también abren muchas cervecerías artesanales.

Uno de los conceptos clave en la teoría de Seligman es el par “optimismo aprendido” e “indefensión aprendida”. La historia de estas ideas comienza a mediados de los años sesenta del siglo pasado, cuando siendo aún una joven promesa Seligman condujo una serie de experimentos con perros sometidos a descargas eléctricas. En la primera fase del estudio, uno de los grupos de perros podía accionar con el hocico un botón que interrumpía los pulsos de descargas, mientras que el otro grupo no tenía manera de frenarlas. En la segunda etapa del experimento los mismos perros eran trasladados a una habitación separada en dos mitades por medio de una valla; en una el piso emitía descargas y en la otra no. Lo que Seligman y sus colaboradores vieron era que el grupo que había podido frenar las descargas en la primera fase del experimento saltaba la valla y accedía a la zona “segura”, mientras que, en su mayoría, los perros del otro grupo se “resignaban” a las descargas y se quedaban en el lugar.
Estas observaciones lo llevaron a teorizar que la indefensión y la desesperanza dependían en gran medida de las experiencias previas y, por lo tanto, implicaban un proceso de aprendizaje. Los perros que habían sido electrocutados sin poder frenar las descargas aprendían que la adversidad que enfrentaban era independiente de sus actos, y este “sesgo pesimista” los llevaba a no saltar la valla. Pero si el pesimismo y los “sesgos negativos” podían ser aprendidos, entonces también podían deconstruirse mediante el aprendizaje de un renovador “sesgo optimista”.
Para retomar el ejemplo anterior, una forma de ayudar al trabajador aterrado por la recesión podría ser guiarlo en el reconocimiento de sus fortalezas, trabajar para mejorarlas y extraer de ellas las herramientas necesarias para salir de la zona de confort y enfrentar los desafíos que se proponga. Sí, la industria nacional colapsa y las cervecerías artesanales no necesitan mano de obra adulta ni calificada, pero con la correcta conciencia individual de lo que uno realmente es si lo desea…



Lapsus de odio

Nada de esto resuelve los inconvenientes de la negatividad, el pesimismo y el odio. Y por eso uno de los territorios donde mejor se pueden ver los efectos del optimismo es la política. La ingeniería ideológica del discurso liberal suele operar desde un doble movimiento. A cada expresión de optimismo vacuo y positividad, le corresponde una contraparte de odio y desprecio. Basta con observar bien el dibujo que ilustra la reciente campaña del Ministerio de la Producción: un grupo de personajes rubios, blancos y con trajes soportan bajo sus hombros la carga de un populoso grupo de monigotes morochos en ropas informales.
El lapsus que desnuda este dibujo permite vislumbrar que detrás del optimismo (la supuesta distribución social de los impuestos), lo que verdaderamente opera es un criterio negativo (el racismo burdo y feroz). Hay un potente conservadurismo enraizado en esa fe en la bondad esencial del presente. Por eso no debería sorprendernos la revelación de que la American Psychological Asociation participó en el desarrollo de las técnicas de enhanced interrogation (“técnicas de interrogatorio mejoradas”) utilizadas por el ejército norteamericano en la cárcel militar de Abu Ghraib, en Irak, ni que la teoría de la “indefensión aprendida” haya jugado un rol central en este proceso bélico.

Pero la Psicología Positiva suele ser criticada también desde la “ciencia dura” y entre las objeciones se ha señalado que las terapias basadas en conceptos como “bienestar”, “satisfacción” o “emociones positivas” buscan correlacionar lo mismo con lo mismo y son, en buena medida, tautológicas (es esperable que si la intervención terapéutica ofrece saborear recuerdos positivos, el resultado sea el bienestar). En cualquier caso, la mayor parte de los estudios publicados hasta la fecha dan resultados favorables en la aplicación de protocolos de terapias basadas en la Psicología Positiva; lo cual sirve para replantearnos el problema: si los efectos del “placebo positivo” se agotan al mismo tiempo que se desnuda la mera sugestión que los sostiene, ¿es esperable que un fenómeno análogo opere en el terreno de la política y su retórica del optimismo? En otras palabras, si el discurso optimista del liberalismo se agota, ¿se agota también el liberalismo?

Sabemos de las posibilidades de disfrazar a un conductor de Uber o a un repartidor de Rappi como “emprendedor”, pero también sabemos que los números son los números. Y si los efectos de la sugestión se pierden y las condiciones materiales de la zona de confort se precarizan cada vez más, el escenario de incertidumbre se vuelve difícil de ignorar. Para un atisbo de lo que vendrá, quizás haya que estar atentos a lo que aludía Henri Matisse al decir que toda obra lleva las huellas de su época, pero es en las grandes obras donde estas huellas son profundas. Y es ahí donde reaparecen, otra vez, los murales de “Guille” Pachelo. Con sus frases optimistas y sonrientes, indiferentes a los carteles de “liquidación por cierre”, “nos vamos” y “alquila”, cada vez más frecuentes en el paisaje porteño.

Luciano Rosé


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.