Ir al contenido principal

Piazzolla, Pugliese y la Magia en Amsterdam: La Unica Vez que los Maestros Tocaron Juntos “La Yumba” y “Adiós Nonino”

Se conocieron (poco). Se estimaron (mucho). Astor Piazzolla, siempre parco en sus evaluaciones musicales, dijo una vez de Pugliese que su mayor mérito tanguero fue su evolución, porque “aún dentro de una línea más tradicional no se quedó nunca para nada”. Y agregó: “Lo que se mantendrá siempre inalterable es mi aprecio por su persona y mi admiración por el músico”. Osvaldo Pugliese, cuya habitual franqueza lo llevó a decir alguna vez que “hay cosas de este Astor que no entiendo”, no vaciló en reconocer que su talento musical “surgió como un rayo sobre el pentagrama, comunicando al tango una variante revolucionaria que, pueda gustar o no, existe y es digna de admiración”. Se respetaron y se elogiaron cada vez que uno de los dos sacó el nombre del otro del mazo. Y, además, convocaron una legión de adeptos (hinchas, fanáticos, seguidores, llámeselos como se quiera) que los siguieron y los defendieron incondicionalmente, incluso hoy, en un endiosamiento casi conmovedor.


Se grabaron recíprocamente algunos de sus mejores temas. Pugliese lo hizo con “Marrón y Azul”, que Piazzolla escribió para el Quinteto en 1957, “Nonino” (a no confundir con “Adiós Nonino”, la obra cumbre de Astor), “Zum”, “Balada para un Loco” y “Verano Porteño”, estos tres últimos con la histórica orquesta de los años 70 cuya fila de bandoneones integraban Arturo Penón, Daniel Binelli, Raúl Mederos y Juan José Mosalini.
Piazzolla, por su parte, con su Orquesta de Cuerdas registró en 1957 “Negracha”, que con “Malandraca” y “La Yumba”, transformado en el “himno” pugliesiano, formaron un tríptico que marcó una ruptura con el tango tradicional, ya que fue precursor en el compás de la síncopa y del contrapunto, adelantándose no solo a Horacio Salgán sino también al mismo Astor. Diez años después, Piazzolla llevó al disco también “Recuerdo”, la obra inaugural de don Osvaldo.

Muchos de quienes los endiosaron, con toda seguridad, habrán soñado alguna vez con verlos y gozárselos embelesados arriba de un escenario, entrelazando con sus músicos, uno desde el piano, el otro desde el bandoneón, un sutil engranaje polirrítmico, en el despliegue de una inagotable riqueza de recursos y efectos, a veces de casi imperceptible realización.
Y sucedió. Pero no en Buenos Aires, como el enamoramiento de sus admiradores habría deseado, sino en Amsterdam, una noche de verano, en el famoso Teatro Carré de la ensoñadora ciudad holandesa. Ambos maestros habían coincidido allí con sus respectivas formaciones y surgió la idea de juntarse en el Carré y ejecutar algunos de sus temas clásicos. Una iniciativa que se traduciría en un hito incancelable, porque tener tocando sobre el mismo escenario, juntos, a Piazzolla y Pugliese, es un sublime manjar musical que exclusivamente son capaces de saborear los que tienen paladar negro. Y para deslumbrarse en plenitud con estos dos genios era (y es) indispensable poseerlo.




Fue el 29 de junio de 1989, ante el teatro repleto, sobre todo por un público joven, atento y entusiasta. Hay un video que anda dando vueltas por la red que muestra a don Osvaldo impecable en su traje gris oscuro cruzado y con un restallante moñito de color violeta, y a Astor vestido informalmente, con esa camisa negra que en su última época era su vestimenta preferida y descifradora.
La orquesta se desplegó de su manera habitual. Los bandoneonistas eran Roberto Alvarez, Alejandro Prevignano, Fabio Lapinta y Héctor del Curto. A sus espaldas, la línea de violines con Marcelo Prieto, Gabriel Rivas, Diego Lerendegui y Fernando Rodríguez. Sobre el lado izquierdo, el cellista Patricio Villarejo y entre Prieto y el piano de don Osvaldo, se posicionó Guillermo Ferrer con su contrabajo.
Los integrantes del Sexteto se distribuyeron mezclados entre los músicos de Pugliese. Un paso más adelante de la fila de bandoneones, en su posición tradicional, o sea de pie con el instrumento sobre la rodilla derecha, se ubicó Piazzolla, a quien imitó Daniel Binelli, convocado por Astor para la ocasión.. Detrás de los violinistas, quedó el piano destinado a Gerardo Gandini. Y se entremezclaron los otros tres integrantes del Sexteto: José Bragato (cello), Héctor Console (contrabajo) y Horacio Malvicino (guitarra).
Sin decir palabra, y tras agradecer los aplausos con una sonrisa y con una leve inclinación de cabeza, Pugliese dio el vía desde el piano a los compases de “La Yumba”. Y el teatro pareció retumbar al ritmo milonguero y prepotente de los bandoneones, esta vez realzados en sus sonidos con las zapadas vigorosas de Piazzolla y Binelli. La ejecución siguió la orquestación tradicional, a la que Astor pareció adaptarse sin ninguna dificultad, algo que después desmentiría. Y el cierre, como podía esperarse, fue una ovación que hizo temblar hasta los cimientos del Teatro Carré.

Después, de cara a “Adiós Nonino”, llegó la sorpresa. Hasta hoy no se sabe si fue una de las bromas que Piazzolla solía hacer y que formaban parte de su espíritu juguetón. Su ejecutor fue Gandini, que era el pianista del Sexteto. Antes de seguir adelante se hace imprescindible explicar, para quienes no lo sepan, quien era este desmesurado virtuoso, que culminó su carrera musical como director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y del Teatro Colón, del que en 2003 fue distinguido como compositor residente. Alumno de Goffredo Perassi y de Alberto Ginastera, profesor de la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina (UCA), falleció el 22 de marzo de 2013.
El periodista Natalio Gorin transcribió en “Piazzolla, a Manera de Memorias”, libro que se ha impuesto como hit mundial, una declaración de Astor en la que habla de la “insuperabilidad” del nivel técnico de Gandini, aunque colocándolo apenas por debajo, en la estructura histórica de sus agrupaciones, de Jaime Gosis. Según Piazzolla, “sólo él (Gandini) era capaz de tocar el piano en el Sexteto”, para admitir: “Le escribí cosas muy difíciles”.

Es probable que una de estas “cosas muy difíciles” haya sido el solo de piano que Astor incluyó como introducción a un nuevo y breve arreglo de “Adiós Nonino” que había preparado especialmente para la velada de Amsterdam y cuya ejecución, “piazzolleada” y de particular complejidad, estaría a cargo de Gandini. Astor era amigo de las bromas pesadas y algún malintencionado podría pensar que escribió ese entroito para hacerle una inocente burla a Pugliese. Pero no hay pruebas de esta intencionalidad, aunque la ejecución de Gandini, un diablo en el teclado, dio en su momento la impresión de una picardía consumada por el talentoso pianista. Al punto que, como escribió alguien, en su pirotécnica explosión pareció estar imitando al anarquista de la Patagonia rebelde.
Lo evidente es que el pobre Pugliese, cuando Gandini puso en marcha desde el piano su catarata aluvional de notas y arpegios, se sintió desconcertado, confundido, casi aturdido. Como habría dicho el mismo Maestro con su lenguaje callejero, “como perro en cancha ‘e bochas”. Basta observar con atención el video que editamos para entender qué grande resultó su desorientación.
Gandini arrancó apenas se acallaron los aplausos con que el público premió la ejecución de “La Yumba” y Pugliese, pocos segundos después del inicio del prólogo, lo empezó a mirar como turbado, las manos inmóviles sobre el teclado e incluso musitando algo por lo bajo que en el video no se entiende. Después, se lo ve
balancearse levemente sobre el banquillo, como queriendo seguir un ritmo que en la ejecución de Gandini no existe.
Piazzolla comienza a ejecutar la parte central de “Adiós Nonino” sonriéndole (¿se había dado cuenta de su embarazo?). Y Pugliese, en determinado momento, no oculta su fastidio y lanza una especie de resoplido, que puede explicarse por el hecho de que todavía no había podido meter siquiera una nota. La sorpresa mayúscula es que, para hacerlo, don Osvaldo no encontró otro expediente que desplegar sobre sus rodillas la partitura con la instrumentación tradicional de Piazzolla, que de tanto en tanto consultaba furtivamente mientras sus manos, casi con timidez, apretaban las teclas y las cámaras, una y otra vez, lo enfocaban impiadosamente.

Terminó como debía ser. O sea con una ovación estruendosa que se prolongó varios minutos, mientras Astor dejaba el bandoneón e iba a buscar a don Osvaldo para, tomándolo de la mano, agradecer los aplausos, al tiempo que eran distribuídos ramos de flores para todos, incluso para su esposa María Concepción, que había subido al escenario.

Poco antes del fatídico 4 de marzo de 1990, cuando un infarto cerebral le tendió la trampa que se lo llevaría para siempre cuatro meses después, Piazzola rememoró aquella velada en Amsterdam con estas palabras: “No hace mucho compartí el escenario con Pugliese; fue en Holanda. Yo escribí un arreglo especial de “Adiós Nonino” y Osvaldo parecía un despistado, no embocaba una nota. Antes yo había querido tocar “La Yumba” a su manera y no pude. Me sentí mal, como si estuviera ensuciando su música. Está escrito que nuestros caminos deben ir por separado. Es como si el de arriba hubiera ordenado que cada uno de nosotros haga lo suyo”.
Nota: Aquella velada, bajo el título “Finally Together” y grabada en vivo, fue llevada al disco recién en 1992 (Lucho 7704-2 CD) . Además de “Adiós Nonino” y “La Yumba”, que el Sexteto de Astor y la orquesta de Pugliese interpretaron juntos, la registración incluye los otros temas que la formación de Piazzolla ejecutó: “Buenos Aires Hora Cero”, “Tanguedia III”, “Milonga del Angel”, “Camorra III”, “Preludio y Fuga”, “Sex-tex” y “Luna”.
Bruno Passarelli



Comentarios

  1. Conozco la historia de primera mano ya que me la contó el mismo Astor. Habían arreglado con Gandini para que hiciera un pase desde "La Yumba" a "Adiós Nonino" de un minuto aprox. y Gerardo se mandó ese solo extraordinario que desconcertó a Don Osvaldo e hizo reír a Astor porque fue mucho más jugado e improvisado que lo que habían acordado. Esa es la verdad. Todos ellos músicos extraordinarios, como yo que estuve allí también. Ja !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.