Ir al contenido principal

David Byrne - The Catherine Wheel (1981)

A mí me parecía raro que el Mago Alberto nunca había presentado nada del músico, escritor, productor, actor, director y artista David Byrne, uno de los artistas que más influyeron a la generación actual de músicos independientes, porque sé que le gusta, pero acá lo tienen, y justamente presentado por el Mago. Aquí, David Byrne junto a un equipo de lujo que incluye muchachos como Adrian Belew, Brian Eno, Bernie Worrell (Parliament-Funkadelic, Talking Heads), Yogi Horton (John Lennon, Aretha Franklin, etc.) y varios músicos más, que acompañan este disco que se debe centrar dentro de lo más interesante lanzado en la musicalmente decadente década de los 80. Aquí, el inclasificable David Byrne lanzando este experimento tan paricular que se dió a llamar "The Catherine Wheel"....

Artista: David Byrne
Álbum: The Catherine Wheel
Año: 1981
Género: Pop rock / Experimental
Nacionalidad: EEUU



"The Catherine Wheel" es la banda de sonido creada por David Byrne para la obra homónima de Twyla Tharp estrenada en Broadway el 22 de Septiembre de 1981, en el Winter Garden Theatre en New York City.
Y quizás hay algunos que no conozcan al señor Byrne, así que rebobinamos un poco...
David Byrne (Dumbarton, Escocia, 14 de mayo de 1952) es un cantante, guitarrista, compositor, cineasta y actor escocés nacionalizado estadounidense desde los 8 años. Es un músico destacado y fue miembro fundador, vocalista y compositor de la banda Talking Heads (1975-1991).
Wikipedia

Aquí, los tracks "Big Blue Plymouth", "My Big Hands", "Big Business", y "What a Day That Was", fueron tocados en vivo por los Talking Heads en 1982 y 1983; las ultimas dos canciones aparecen en el film Stop Making Sense , y "What a Day That Was" aparece en el album.
Hechas las presentaciones necesarias para que todos puedan más o menos entender de qué va esto, aquí está el comentario del Mago Alberto que nos cuenta sobre este álbum.
Cabezonas/es open mind, acá tienen un disco para ustedes, ¿que disco?? DISCAZO!!! una producción del más alto nivel a cargo de David Byrne, musicalizando el espectáculo de danza de Twyla Tharp; "The Catherine Wheel". El espectáculo se estrenó el 22 de septiembre de 1981 en el Winter Garden Theatre de la ciudad de Nueva York. Generalmente se dice que la realidad siempre supera la ficción, pero esta regla no se cumple aquí, el vuelo de este disco, dividido en pequeñas piezas, son como un compilado de imagenes oníricas, que cada vez que lo escuchas se renuevan hasta el infinito, y deja de ser meramente una producción discográfica, acá hay muchísimo más de lo que cualquier oyente puede esperar, encima no está contaminado con las estúpidas frases rítmicas típicas de los 80, así que no se pierdan esto por nada del mundo.
Música profunda, trival, tecno-afro (si se me permite el término), bajo un contexto de sensaciones, de dolor, pasión, misterio.
Conocemos perfectamente el talento de Byrne, pero esta magnífica obra es la muestra más acabada de lo que circulaba en aquellos años por su mente, una enorme cantidad de fragmentos que te llevan de emoción en emoción, pinceladas de un cuadro estelar. Sin dudas esta es la mejor obra de David Byrne.
Muy buenos momentos van a pasar escuchando esta obra, un disco atrapante de principio a fin. Así que ajusten cinturones que van a volar muy pronto de esos sillones.
Esto si que lleva pocas palabras. No es necesario, se explica solo. Brian Eno y Adrian Belew, acompañan... que tull?
Mago Alberto





Luego de toda esta etapa, sus producciones para bandas sonoras lo acercaron más que nunca a la música instrumental y clásica. Experimentó con los ritmos latinos desde el sello Luaka Bop, colaborador incansable junto a su viejo amigo Brian Eno.Todo eso se puede decir del señor Byrne, y mucho más...


En la contraportada del disco en vivo de Talking Heads, Stop Making Sense (1984) (soundtrack de la película del mismo nombre, dirigida por Jonathan Demme), se leen algunas preguntas: ¿por qué dejar de tener sentido?, ¿de dónde vienen los movimientos extravagantes?, ¿por qué un traje grande? Éstas parecieran evidenciar lo que David Byrne se ha propuesto a lo largo de su carrera artística: crearnos extrañeza y maravillarnos en ella, ante lo absurdo convertido en arte.

Talking Heads fue ese grupo de la escena punk neoyorquina que, incluso sólo con verlos, rompía con el estereotipo que apenas estaba formándose. Mientras que Richard Hell afirmaba pertenecer a la generación vacía vistiendo ropa sostenida apenas por seguros, los Ramones aceleraban el rock n’ roll de los cincuentas y principios de los sesentas en su uniforme de chamarras de cuero, jeans y tenis, y Blondie y Patti Smith daban dos versiones muy diferentes de feminidad en el rock, una sensual y otra aparentemente asexuada, Talking Heads eran juzgados de pretenciosos, usando frases en francés en “Psycho killer” y luciendo como estudiantes universitarios.

De hecho, el núcleo de Talking Heads se conoció en la Rhode Island School of Design: Chris Frantz, Tina Weymouth y David Byrne fueron compañeros de universidad hasta que este último abandonó “porque los pobres son mejores que el resto”. Ese es el tipo de declaraciones David Byrne suele hacer, similares a esas frases que hacen memorables sus canciones, como “me enamoré de una hermosa carretera”, u “odio a la gente cuando no es amable”. Otro ejemplo: “I wish I was a postcard”, la segunda línea de “Everybody’s coming to my house”, primer sencillo de su más reciente álbum American Utopia (2018). Nacido en Escocia en 1952, David Byrne fue un niño tímido y curioso que de grande quería trabajar de cartero para leer las tarjetas postales en su saco mientras hacía sus entregas. Gracias a sus performances como estudiante y a su personalidad errática, a The Artistics, primera versión del grupo, solían llamarle “The Autistics”. Años después, Byrne escribió en su diario: “era un chico peculiar… Asperger, supongo”.

En un periodo de 15 años, Talking Heads añadió a su música elementos punk, new wave, funk, disco, latinos y africanos, pero desde el principio ésta fue clasificada como art rock; terminaron contando con piezas de artistas como Robert Rauschenberg, Howard Finster y Ed Ruscha para sus discos. Andy Warhol fue uno de sus primeros fans famosos, además de Lou Reed. Brian Eno tituló una canción suya “King’s lead hat”, un anagrama del nombre del grupo, y Susan Sontag fue vista en uno de sus conciertos. David Bowie le confesó a Byrne imitar su forma de cantar en el tema “DJ”; nada mal para alguien que, en palabras de un crítico musical, sonaba como si estuviera a punto de gritarle a su mamá.

Byrne capturó la atención del público y fue identificado como líder del trío, pronto convertido en cuarteto al integrar a Jerry Harrison. Sus ideas, dentro de la música y fuera de ella, incluyen frecuentemente referencias a las pequeñeces y ridiculeces de la vida contemporánea estadounidense, y no tardó en convertirse en ícono cultural americano: alguien a quien escuchar lo que tenga que decir, aunque parezca un disparate, como entrevistarse a sí mismo o hacer música con edificios. Tal fue su reconocimiento que en 1986, la revista Time le dedicó su portada, nombrándolo “hombre del renacimiento” por su trabajo como músico, cantante, compositor, cineasta, actor, escritor y fotógrafo, entre otros. El acontecimiento abrió una grieta más en la siempre lastimada relación con sus compañeros de grupo, especialmente entre él y Tina: hubo allegados que creían que esa tensión era porque ella estaba enamorada de Byrne, aunque fuera la mujer de Chris, el baterista.

A la par de su trabajo con el grupo, Byrne compuso la música para The Catherine Wheel (1981), obra de la coreógrafa Twyla Tharp y colaboró con Brian Eno en el disco My Life in the Bush of Ghosts (1981), quien produjo tres discos para Talking Heads (25 años después, Byrne y Eno volverían a editar un álbum firmado por ambos, con el título Everything That Happens Will Happen Today (2008)). Dirigió la película True Stories (1986) y el documental sobre religión africana en Brasil llamado Ile Aiye: The House of Life (1989). El afamado director Bernardo Bertolucci vio True Stories en un festival de Florencia, donde los asistentes se levantaron de su asiento para bailar en los pasillos, a lo que afirmó: “ése es mi sueño, hacer que la gente baile frente a una de mis películas”. La experiencia hizo que el italiano solicitara a Byrne la música para The Last Emperor (1987), junto a Ryuichi Sakamoto y Cong Su, por la que ganaron un premio Óscar; Ennio Morricone y John Williams estaban nominados también, éste último dos veces.

Para cuando Talking Heads dejó oficialmente de existir, Byrne ya había editado su primer disco solista, Rei Momo (1989), de ritmos latinos como salsa, cumbia, merengue y son cubano, editado por su propio sello, Luaka Bop. Con él, ha difundido artistas fuertemente influidos por las raíces musicales de sus países de origen, muchos de los que sin duda Donald Trump calificaría como “shitholes”, como hizo a principios de 2018 para referirse a Haití, El Salvador y países africanos. Ante los cometarios racistas del presidente de Estados Unidos, David Byrne no se quedó callado y compartió con sus seguidores una breve crítica acompañada de una playlist de música de África y del Caribe. No sorprende entonces su proyecto multiplataforma actual, llamado Reasons to be Cheerful: un intento de contrarrestar el clima político y social de nuestros tiempos con expresiones alentadoras que pueden tomar cualquier forma: charlas, textos, canciones o presentaciones, entre otras, con la intención de brindar esperanza a quien les preste atención.

De Reasons to be Cheerful se desprende el álbum American Utopia, cuya gira está a punto de alcanzar tres escenarios mexicanos: el Teatro Metropólitan de Ciudad de México (3 de abril), el Auditorio del Pabellón M en Monterrey (5 de abril) y el festival Corona Capital en Guadalajara (7 de abril). Tres oportunidades de escuchar a uno de los artistas que más influyeron a la generación actual de músicos independientes, un hombre del renacimiento, y preguntarse: ¿de dónde vendrán esos extravagantes movimientos?
La Zona Sucia


Bueno, otro aportazo del Mago... directo a la Biblioteca Sonora.


Lista de Temas:
1. Light Bath (instrumental
2. His Wife Refused
3. Adé (instrumental
4. Walking (instrumental
5. Two Soldiers
6. Under The Mountain (instrumental
7. Dinosaur (instrumental
8. The Red House
9. Wheezing (instrumental
10. Eggs In A Briar Patch
11. Poison
12. Cloud Chamber
13. Black Flag (instrumental
14. My Big Hands (Fall Through The Cracks)
15. Combat (instrumental
16. Leg Bells (instrumental
17. The Blue Flame (instrumental
18. Big Business
19. Dense Beasts (instrumental
20. Five Golden Sections (instrumental
21. What A Day That Was
22. Big Blue Plymouth (Eyes Wide Open)
23. Light Bath (1:10)

Alineación:
- David Byrne / bass, guitar, Oberheim OBX (5,6,11,21) & Prophet synths, triggered flute (1,23), piano (7,16,19), Fx (5,10,19), clavinet (7), organ (13,19,20), percussion (12,14,17,19), vibes (13,20), vocals (2,11,14,16,18,21,22), composer & producer
With:
Dollette McDonald / vocals (11)
Susan Halloran / vocals (22)
Adrian Belew / electric (5,9,10) & steel drum (2) guitars, Fx (6)
Brian Eno / bass (3,5,10), guitar (3), piano (5), vibraphone (10), Prophet synth (17), composer (3,5)
Bernie Worrell / MiniMoog (2), piano (2,15), clavinet (18)
Jerry Harrison / clavinet (10), organ (19), percussion (12)
Richard Horowitz / flute (17)
Douglas Gray / euphonium (20)
Yogi Horton / drums, Concert toms (22)
John Chernoff / percussion, congas (3,5), gong (2,10,20), piano (15), guitar (18), composer (4,15,16,18)
Twyla Tharp / percussion (12)
John Cooksey / drums (21)
Steve Scales / congas (21)





Comentarios

  1. Soy muy fan de Byrne, de hecho tuve el placer de verlo el año pasado en el Rex, pero este disco no lo escuché nunca, será que lo descarté por banda de sonido.
    Gracias por la nota!!
    Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.