Ir al contenido principal

Rosetta - Quintessential Ephemera (2015)


Con dos primeros discos con muy buenas críticas, ví el puntaje de este disco en ProgArchives y me preparé para un festín pero no hubo nada de eso, al menos por mi parte. Para mí suenan como uno más del montón pero hay gente que los ama y elogia este trabajo. Por las dudas, lo dejo para que ustedes mismos decidan. Como prueba basta un botón, y para ello tienen el video anexado a esta entrada.

Yo creo que estamosen presencia de alguna de esas propuestas que odias o amas sin término medio, Rosetta es un grupo yanky que viene del under cosachando fans sin parar desde hace tiempo, y éste fue su último trabajo hasta el momento. Denso, vertiginoso, pesado y desgarrador, la banda imprime su estilo, y les tocó su espacio en el blog cabezón.



Escuchar este álbum de Rosetta es una gran experiencia. No es sencillo, es bastante densa y compleja su música y hay mucho que descubrir a lo largo de varias escuchas. Aunque incluso hay melodías positivas y edificantes siempre se contrastan con la voz enérgica y gruñona, la base contundente y las guitarras ásperas. Hay temas más exuberantes y cinematográficas como 'Untitled I' que se equilibran con otros como 'Untitled V' con su lenta acumulación que conduce a una gran descarga emocional.
No es malo, péguenle una escucha a ver si les digo, no creo que sea música fácil, y siempre le damos una oportunidad a toda música que no sea fácil. Al fin y al cabo, la cultura no se trata de facilidades de pago... y de ningún tipo de facilidades.



Un trabajo ambicioso e inspirado. La mayor parte de este disco consiste en una serie de temas sin nombre intercalados entre dos instrumentales. "Untitled I" comienza esta saga con un golpe emocional. Bellas melodías de guitarra entre gritos se yuxtaponen excepcionalmente bien. La musicalidad en general es bastante buena y las adiciones del "canto limpio" es un toque de bienvenida cuando la brutalidad te está cansando. Hablando de musicalidad, todo el mundo tiene su propio gusto, y de acuerdo a ello define si un trabajo es bueno o es malo. Los gustos son como las opiniones. Y las opiniones con como el culo, cada uno tiene el suyo y con él hace lo que quiere. Este es un buen trabajo, no es parar todo el mundo (realmente, no es para mí, auqnue me doy cuenta que hay buenas intenciones metidas aquí, y que el trabajo artístico está allí para quien sepa apreciarlo), así que se lo dejo para que cada uno saque sus propias conclusiones y se lo lleve si le parece a su gusto. ¿Qué más democrático que eso?


Y aquí vamos a mechar con comentarios de terceros, como para tener más opioniones, aunque ninguna diga lo mismo.
Quintessential Ephemera es el último trabajo de Rosetta, incansable banda de sobra establecida en el underground post-metalero, que en este último disco han decidido salir de su zona de confort (totalmente controlada, tal como demostraron en The Anaesthete) para expandir su sonido a nuevos terrenos.
En The Cigarette Century, Allan M. Brandt define como lo efímero por antonomasia (Quintessential Ephemera) un producto desechable sin beneficio real sobre el consumidor, que además se encuentra arraigado en nuestras costumbres. En el caso del libro de Brandt, éste denomina al tabaco como el efímero del S. XX, y en el presente disco de Rosetta la banda define que el efímero de nuestro siglo es el contenido generado por la red, tan vacuo como perecedero.
Quintessential Ephemera resulta casi la respuesta a The Anaesthete, un álbum visceral y agresivo (seguramente el que más dentro de la discografía de Rosetta), surgido a raíz de los problemas económicos que sufrió la banda antes de la grabación del mismo. Quintessential Ephemera se encuentra en el otro extremo, se trata de un disco cerebral y que exige un esfuerzo extra para el oyente más curioso: mientras que las canciones The Anaesthete unían una palabra japonesa junto a su significado, en este los títulos se encuentran casi todos sin título, e incluso la versión física no incluye las letras para que, según la banda, los fans se esfuercen en sacarlas.Tras el concepto de Quintessential Ephemera se encuentran cambios estructurales en Rosetta, con la adición a la formación al guitarrista Eric Jernigan de City of Ships (con quienes ya grabaron un split en 2012 y han girado en múltiples ocasiones), el cual ya colaboró en The Aenesthete. Este cambio es fundamental en la deriva sonora que presentan Rosetta en Quintessential Ephemera, ya que la aportación de Eric es doble, al participar en el disco como guitarrista y vocalista.
Las guitarras de Rosetta siempre han sido una de sus principales señas de identidad, capaces de aunar contundencia con detalles preciosistas. Una segunda guitarra lleva todo esto a un nuevo nivel en el que la banda renuncia al típico riff contundente post-metalero para centrarse en efectos deudores del post-rock y evoluciones más progresivas, todo ello sin renunciar a su habitual pegada. El apartado vocal sigue una evolución parecida, donde la agónica voz de Michael Armine se combina perfectamente con la de Eric Jernigan, más melódica y deudora del post-hardcore. Y en medio se encuentra el resto de la banda que aporta también su granito de arena en las voces para que los cambios de registros sean menos bruscos y evidentes.
Todo esto sumado a la habitual calidad de la banda da como un resultado un disco de un sonido complejo, lleno de ideas magníficas que se combinan a la perfección.Puede que los amantes de sonidos más duros vean este Quintessential Ephemera como un paso atrás en la carrera de Rosetta, pero la apertura de miras que demuestra la banda tanto en el concepto como en el sonido del disco abre una infinidad de posibilidades para una banda que corría el peligro de acomodarse en un sonido que comenzaba a desgastarse, y que les coloca de nuevo como una de las formaciones más interesantes del metal actual.
tharandur


Otro comentario:

De entre la ingente cantidad de grupos encuadrados dentro del post-metal, puedo decir que Rosetta siempre me han parecido una de las más interesantes y que siempre conseguían destacar sobre el resto aunque su resultado no fuera el mejor. Una banda capaz de dar siempre el máximo por su música y por salir adelante, que tomaron el riesgo de tirarse de lleno por la doctrina del DIY y no sólo consiguieron sobrevivir, también se sacaron de la manga un disco monumental y desgarrador como The Anaesthete (autoeditado, 2013) que los seguía colocando como unos imprescindibles de su estilo.
A tanto llegaba esta fascinación que hasta esperaba con ganas trabajos más cercanos a la curiosidad que otra cosa, véase Flies to Flame (Translation Loss, 2014). Normal que también esperara con muchas ganas lo que fueran a ofrecer en su quinto álbum de estudio, Quintessential Ephemera (autoeditado, 2015). Puede que este factor haya terminado jugando demasiado en mi contra cuando me he topado con el disco y mi entusiasmo iba decreciendo a pasos agigantados mientras se iba abriendo paso el amargo sabor de la decepción, algo que deseaba que nunca me sucediera con ellos.
Rosetta, explorando pero dejando de lado la emoción
Los de Philadelphia han decidido seguir exprimiendo toda la libertad que les otorga la autoedición y, quizá motivados por su reciente EP, han reducido el componente metálico en su fórmula para seguir explorando facetas que antes no gozaban de tanto protagonismo en su fórmula, sea el post-rock o puntos más cercanos al post-hardcore que al sludge. Un cambio que, en principio, no me debería de desagradar porque los senderos escogidos son de mi agrado y, en cierto modo, siempre habían estado presentes aunque sea de manera más disimulada, por no hablar de que ya se probaron en tesituras como estas en Flies to Flame y salí satisfecho con el resultado.
El trabajo da mucha sensación de monotonía, como si estuviéramos ante una pieza larga en vez de nueve cortes, y se hace demasiado fácil desconectar de lo que están ofreciendo
No obstante, por muchas vueltas que le dé, sigo encontrando problemas para conectar con lo que ofrecen Rosetta aquí. A nivel técnico siguen sonando fabulosos, con una ejecución notable y hasta más detallista en cuanto a sonido, pero da la sensación de que no se han preocupado tanto de que el resultado transmita algo y estimule nuestra área sensorial para que disfrutemos con lo que estamos escuchando. En cierto modo, el trabajo da mucha sensación de monotonía, como si estuviéramos ante una pieza larga en vez de nueve cortes, y se hace demasiado fácil desconectar de lo que están ofreciendo.
Si le unimos a un trabajo poco brillante en lo compositivo la sensación de encontrarnos a una banda cuyo sonido es menos personal que nunca, que parecen más un grupo genérico o en ocasiones parecen querer emular en demasía a Explosions in the Sky, podemos hablar claramente como su disco más flojo y plano hasta la fecha. A nivel técnico siguen rayando a buen nivel, pero el resultado está lejos de lo habitual en ellos, y si encima se dejan por el camino mucho de lo que les hacía destacar por encima del resto, desde luego no se puede hablar de otro sentimiento que de decepción.
6.4/10
Hipersónica





Después de este frenesí de distorsión y fuertes gritos, la banda también se enlentece un poco para que los oídos disfruten de un poco de "dulzura". Sin embargo, no se equivoquen que las secciones más pesadas dominan y son a menudo las piezas centrales. Un festín de riffs y atmósferas para ofrecer una experiencia al menos atractiva. Como se podría predecir, muchos elementos se transmiten a este álbum, pero ellos no intentan ser agradables con todo el mundo, y eso lo consiguen.

Artista: Rosetta
Álbum: Quintessential Ephemera
Año: 2015
Género: Experimental / Post Metal
Duración: 51:20
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. After the Funeral
2. Untitled I
3. Untitled II
4. Untitled III
5. Untitled IV
6. Untitled V
7. Untitled VI
8. Untitled VII
9. Nothing in the Guise of Something

Alineación:
- Mike Armine / vocals, electronics
- Eric Jernigan / guitar, vocals
- Matt Weed / guitar, piano, vocals
- Dave Grossman / bass, vocals
- B.J. McMurtrie / drums, vocals, 'barsista'
Guest Musicians:
Erik Osheim / additional vocals
 

En definitiva, el disco puede descargarse gratuitamente desde su espacio en Bandcamp. Así que no tienen excusas para no conocerlo.



Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    https://theanaesthete.bandcamp.com/album/quintessential-ephemera

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.