Ir al contenido principal

Pommez Internacional - Buenas Noches América (2013)


Artista: Pommez
Álbum: Buenas Noches América
Año: 2013
Género: Post Rock Ecléctico / Experimental
Duración: 39:35
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Nueva África
2. Carnaval de las Luces
3. Dragón
4. Capricornio
5. Rosario de la Frontera
6. Hacia el Este
7. La Celebración
8. Primavera
9. Calle Libertad
10. Buenas Noches América

Alineación:
- Ignacio Cruz
- Alejo Ulises Viola
- Juan Martín Ibarlucía / guitarra
- Nicolás Uboldi / bajo
- Hernán Ballota / batería
Músicos invitados
Coros / Federico Abuaf, An Espil, Natacha Muñiz, Luna Sujatovich, Agustina Vivo
Piano / Matias Scheines
Cuarteto de vientos / Pablo Berenstein (Saxo), Leandro Melluso (Trompeta) Federico Gonzalvez (Trombón), Gustavo Berri (Corno)
Gong / Lulo Esain





El último larga duración de este grupo argentino de música experimental, que se caracterizan por combinar muchos elementos estilísticos y llevarlos por horizontes orientados hacia la experimentación en un trabajo con mucho de instrumental.
Y disponible otra vez en Bandcamp, que como siempre, tiene mucho para ofrecernos y sorprendernos...




Ya es sabido que los noventa y el inicio del nuevo milenio fueron una época densa y oscura en nuestro país y no hace falta explicar mucho para inferir que la música no fue ajena a esa situación. El rock en vez de convertirse en un arte más sofisticado, se tornó cada vez más primitivo y futbolizado. Un periodo que escribió su triste epílogo la noche que una bengala dejó 194 muertos durante un recital de Callejeros en Cromañón. La reacción a eso fue el florecer de proyectos íntimos y de entrecasa. El indie encontró un hueco por donde meterse y de su mano se colaron muchos proyectos que hacían apología de lo naif y lo espontáneo. Un perfil que en un primer momento supo embelesar a un público ávido de nuevos aires.
El grupo oriundo de Capital Federal acaba de editar su segundo larga duración titulado “Buenas noches América”, un álbum ambicioso estéticamente hablando y comprometido con la realidad circundante. Un disco que opera como un caballo de Troya para el oyente desprevenido. A través del beat bailable y melodías vocales contagiosas vamos, casi sin darnos cuenta, entrando a un mundo habitado por personajes marginales, de gente que lucha por causas justas y de continentes olvidados. En pocas palabras un universo nada pasatista.
Tratar de encasillar o definir qué géneros transita este proyecto es una tarea casí imposible. En una misma canción conviven plegarias de tipo gospel y bases rítmicas de carácter disco como en “La Celebración”. También se filtran fraseos muy cercanos a las coplas norteñas, ritmos afros y líneas de sintetizadores de refinado tecnopop. El imaginario sonoro de Pommez Internacional es tan amplio como fascinante.
“Buenas noches América” es un trabajo conceptualmente impecable. Hay premeditación e intencionalidad artística, no hay cabos sueltos. Cada sonido, cada arreglo, cada frase cumplen una función específica. Como un grupo de tiradores expertos, los Pommez Internacional apuntan con sus flechas a ese lugar preciso donde lo emotivo se activa y da en el blanco.
Pasados casi diez años de aquel momento aún vemos treintañeros haciendo las mismas canciones aniñadas de ese entonces, narrando letras adolescentes, tratando de impostar una frescura que ya parece haberse entibiado bastante. La aceptación del paso del tiempo es otra de las materias pendientes del rock local. Por suerte esa etapa parece estar llegando a su fase final y el rock comienza a verse maduro de la mano de bandas como Pommez Internacional.
Juan Manuel Godoy


Pommez Internacional acaba de presentar su nuevo disco titulado Buenas Noches América.
Una autopista en las afueras de una gran ciudad. El ruido de los autos, el asfalto y las luces de neón. Inmigración, tecnología, comercios. Nueva áfrica. Pommez Internacional tiene un costado experimental y demandante. Nuevas formas y contenidos, post rock, Math Rock, pero en el nuevo disco la apuesta va por un camino de todo esto y algo mucho más bailable con coros gospel y una cumbia retroalimentada por máquinas y mucho vuelo que pide pista!
Pommez utiliza la voz humana para contar historias sin palabras, como un instrumento más de su sonido. El bajo distorsionado marca el ritmo junto a acordes clavados del teclado. Think Rock que propone la banda de sonido de una película inexistente. Pommez propone un viaje experimental jugado, mucha psicodelia en otras capas de la realidad, te abre los sentidos a otras dimensiones.
Un chico de 7 años prende una bengala mirando a los aviones en el cielo, al ritmo incesante de los tambores, y en el medio un bautismo. Música urbana. Música feroz. Pommez Internacional es el sonido de dos autos chocando de frente a 130 km por hora. La suma de sonidos genera un preludio que estalla cuando los integrantes armonizan sus voces, acompañados solamente de teclados y baterías filtradas.
La banda está por formada por: Juan Martín Ibarlucía , Nicolás Uboldi, Hernán Ballotta, Ignacio Cruz, Alejo Ulises Viola, Demián Scalona. Desde el 2010 han editado: Contraluz Contrataque (LP), La Carrera Del Animal (Soundtrack) y Rosario De La Frontera (Single).
Durante los últimos años Pommez Internacional recibió las siguientes distinciones: Mejor artista joven por el Gobierno De La Ciudad De Buenos Aires (2010), Mejor película en el BAFICI 2011 por La Carrera Del Animal (Soundtrack), y en noviembre del 2011 fueron invitados – a través del voto del público – a la ceremonia de los MTV Europe Music Awards en Belfast, Irlanda.
Matías Ferreyra

Muy difícil para clasificarlos, su música incluye rock, música electrónica, industrial, jazz, ambient.
A continuación, una entrevista de la banda para Rosario Indie:

Una noche, de improvisto, en la vieja casona del colectivo Cero, una banda que desconocía, me sorprendió gratamente. Sus integrantes mezclaban post rock, instrumentos étnicos y conceptos que coqueteaban con la electrónica. Todo filtrado a través de un prisma muy particular, el prisma de Pommez Internacional.
De aquel show pasaron muchos años ya, y Pommez Internacional se ha consolidado como unos de los proyectos musicales más interesantes de Argentina. Con un perfil inclasificable y singular, han sabido posicionarse, y hasta llegaron ser parte de los MTV Music Awards de Europa. También compusieron el soundtrack de la película ganadora del Bafici 2011: La carrera del animal. Además de haber tocado en los escenarios más importantes que brinda la ciudad de Buenos Aires y de haber girado por el país, también han tenido la oportunidad de presentarse en vivo en Alemania, Suiza y España.
Editaron en 2011 su primer larga duración “Contraluz Contraataque”, y en 2012 la banda sonora “La carrera del animal” y el single “Rosario de la frontera“. Por estos días se encuentran ultimando detalles de su cuarto disco.
Tras 50 shows sin venir a nuestra ciudad, la banda vuelve este fin de semana a Rosario por partida doble. El viernes se presentarán junto Ovulating Humingsbirds en Berlín (Pje. Zabala 1128) a partir de las 22hs. En tanto que el sábado lo harán en Bon Scott (Richieri 131) también a las 22hs. junto aPonzonia, Jeremy Flagelo y ÑÑÑÑ.
Mientras aguardamos su llegada, aprovechamos la ocasión para charlar con algunos de los intrigantes de Pommez Internacional.
JMG: Cuando uno escucha su música, por lo ecléctica y singular resulta difícil hallar rastros, parentescos o influencias musicales. ¿De donde viene la música de Pommez Internacional?
Juan Ibarlucía: Nuestra identidad musical es mestiza y dinámica. Está construida sobre nuestra propia experiencia, así que es difícil decir cuales son los estímulos que la producen. Soy consciente sobre que se está poniendo difícil asociarnos con otras propuestas, y no reniego del asunto. Creo que está bueno. Es una señal de que estamos haciendo un camino propio.
Nicolás Uboldi: La música en general creo que puede provenir de cualquier lado: experiencias, personas, lugares, recuerdos, etc. Estamos influenciados por todo lo que nos atraviesa, y en nuestro caso Buenos Aires como cuidad creo que es un factor fuerte. En relación al arte nosotros no hacemos distinciones, con lo cual una película o un libro puede llevarnos (conciente o inconscientemente) a tomar ciertos caminos musicales. Muchas veces uno tampoco sabe de donde proviene lo que uno crea, y ahí esta en parte lo interesante de hacer música, el misterio.
JMG: Me gusto la gacetilla por que a la hora de definirse eligen hacerlo por medio de imágenes. También compusieron el soundtrack de la película “La Carrera Del Animal”. ¿Es la imagen un factor importante para Pommez Internacional a la hora de componer?
JI: En el proceso compositivo, siempre intento buscar una forma de narrativa que me interese. Una impresión, evocación o historia en particular que quiera desplegar. Necesito ese gancho para transformar una idea musical en un tema. No nos ponemos a producir ni a tocar ningún tema sin tener claro el sentido dramático que queremos darle. Ese drama creo que siempre es visualmente evocativo. Tanto Nicolás como yo tenemos experiencia trabajando en artes visuales.
NU: Una imagen, como miles de otras cosas, puede dispararte una idea musical. En el caso de componer la música para una película el trabajo se vuelve un poco mas consciente.
JMG: En su ultimo single “Rosario de la frontera” aparece el factor bailable. También hay un protagonismo de las voces. ¿El disco nuevo viene por ese lado?
JI: El nuevo disco retoma donde dejó Rosario De La Frontera y expande esa dirección hacia lugares nuevos. Es definitivamente un disco de música popular y es un disco de historias dramáticas transmitidas en una forma que te moviliza el cuerpo. Para bailar, sí. Para cantar, también. Pero con el dedo en el gatillo.
NU: El disco nuevo viene totalmente por ese lado, es un disco de canciones. El factor bailable creo que fue clave también: llevar nuestra música a un plano físico, que te mueva el cuerpo. Las voces fueron un paso adelante. Nos dio las herramientas para decir, que era una necesidad que teníamos. Lo pienso desde un lugar primitivo y simple: Ritmo y voz. Por otro lado, es un disco que nos encuentra con mucho más conocimiento técnico – en todos los aspectos.
JMG:- Desde hace varios años a esta parte, parece haberse venido a pique un viejo paradigma del rock como el de: “Tener que pegarla”. Hoy gracias a Internet y a la facilidad de que las nuevas tecnologías nos dan para poder hacer y difundir nuestra música hay mucha gente haciendo música solo por el gusto de hacerla. ¿Qué esperan Uds. de la música?
JI: Pommez Internacional no es un proyecto pensado para hacer música entre nosotros y pasarla bien. Es una banda, pero también es un proyecto público que – en muchos temas – aborda temas políticos. Es un canal de comunicación de ideas y – como tal – se completa con la audiencia. Mantenemos un nivel de actividad y de activismo alto respecto a lo que hacemos, y hemos llevado nuestra música a las audiencias más distintas que te puedas imaginar: desde la cárcel de Ezeiza a los MTV Music Awards. Con este nuevo disco queremos mantener ese rumbo, entendiendo la música popular como un proceso comunitario, que se completa cuando es escuchada y apropiada por otra persona.
NU: Yo creo que internet para la música fue un arma de doble filo. Sí, podes hacer tu música y colgarla de donde sea, y compartirla en mil lugares, pero eso también genera un océano de 5cm. de profundidad. Por mi parte, me gusta pensar que el funcionamiento de las cosas es mas o menos parecido a como era antes de que exista internet. Solo cambiaron los medios, las estructuras. Creo también que para encontrar las cosas que a uno le gustan en Internet hay que saber navegar. Si el océano se agranda, mas difícil es llegar a buen puerto.
JMG: Van a dar dos shows seguidos en Rosario este fin de semana ¿van a ser shows similares o van tener características diferentes?
JI: Cada show es distinto. Siendo la segunda vez que vamos para allá, nuestro set va a ser un recorrido por lo mejor que tenemos, sin tantas variaciones de un recital a otro. Tal vez estrenemos un tema nuevo – que está en el disco – ahí.
NU: Creo que el show depende 50% de la banda, y 50% del resto de los elementos que componen a un show en vivo: la gente, el lugar, la energía que haya en ese momento. Es un ida y vuelta. Por nuestra parte vamos con todo. Ya estuvimos una vez hace un tiempo en Rosario, y fue buenísimo, así que no dudo que esta vez también va a ser aún mejor.
uan Manuel Godoy


Personalmente, creo que es el mejor trabajo de la banda, una muy interesante producción que los invito a conocer y que va a hacer las delicias de más de uno, sobretodo aquellos más cercanos a la música electrónica, pero no únicamente a aquellos ya que la banda tiene mucho para ofrecer a todos los estilos y sabores. Señores, para aquellos que no los conocían, este es un buen momento (y álbum) para conocer a los Pommez, y si ya los conocían, bueno, les repito que para mí este es su mejor trabajo...
Escúchenlo que vale la pena!

Facebook
Twitter.com
www.pommez.com.ar





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.