Ir al contenido principal

Frost* - Milliontown (2006)


Artista: Frost*
Álbum: Milliontown
Año: 2006
Género: Neo Progresivo
Duración: 59:04

Lista de Temas:
1. Hyperventilate (7:31)
2. No Me No You (6:06)
3. Snowman (3:55)
4. The Other Me (4:51)
5. Black Light Machine (10:06)
6. Milliontown (26:35)

Alineación:
John Jowitt – Bajo
Andy Edwards – Batería
John Boyes – Guitarra
John Mitchell – Guitarra, vocales
Jem Godfrey – Teclados, vocales

Empezamos el viernes con la resubida de un disco fuera de serie (a pesar de que para mí no es un disco parejo, a pesar de que en el comentario de la entrada diga lo contrario, pero pasa que ese comentario no lo hice yo aunque lo respeto). El disco tiene dos temas (contando con que el que da nombre al disco dura la friolera de más de 26 minutos) que se encasillan en lo mejor que se ha hecho en el progresivo desde hace mucho pero mucho tiempo. El otro tema destacado es el que les dejo en el video y que ha sido reversionado por múltiples bandas en todo el mundo, me refiero al "Hyperventilate", y si no lo conocen escuchen un poco.



Una muestra de progresivo muy moderno, actual, talentoso, imaginativo... un disco que no puede faltar en cualquier colección progresiva y que demuestra que el género no tiene porqué estancarse en los sonidos de los setentas. Si no lo conocen, les cuento que es un discazo memorable... como dice un comentario: "un disco de la r.p.m.".


Frost* es un supergrupo de neo progresivo compuesto por Jem Godfrey (productor y compositor) y miembros de Arena, IQ, y Kino. Su música se destaca por combinar la música progresiva con elementos pop, con una gran técnica por parte de sus miembros.

Hay una cierta tendencia en el rock progresivo actual de revivir los viejos actos, reciclar temas, y rendir tributo a los "clásicos", lo que convierte a un genero que una vez fue sinónimo de la innovación, en una formula cuyo resultado es más o menos predecible. Por tal razón, cuando leí un comentario sobre los ingleses de Frost* y su como eran algo único en el movimiento neo-prog, estaba algo escéptico. Pero quedé muy gratamente sorprendido al escuchar algunas canciones de Milliontown, su debut.
La música de Frost* es una fusión de la que me parece difícil encontrar una semejanza, el rock progresivo con toques poperos y teclados majestuosos suena familiar, pero en esta ocasión se ha transformado en algo gracias a la imaginación y creatividad del quinteto y el super equipo de producción detrás. Que se hace notar en el sonido limpio, imponente y algo industrial en su percusión.
Milliontown es una brisa (o mejor dicho, Tormenta) de aire fresco en el genero, la banda deja de lado la modestia y lo quiere hacer notar:
"Most prog bands sound as if the last thirty years never happened. How can that be progressive?"
Y suena a que se quieren lanzar muy arriba, para estrellarse bajo el peso de sus propias palabras, pero la verdad es imposible no amar este sonido, diría que es casi adorable. A pesar de estar conformado por certificados instrumentistas profesionales, Frost* no se pierde en su propio talento, y logra sacar adelante un álbum que toma como prioridad proyectar melodías encantadoras y una increíble energía, la brillantez técnica del álbum es solo un plus frente al innato talento de estos señores.
Como dato adicional, Jordan Rudess aclama este álbum, y no es sorpresa, con tal delicia de teclados, y esa sensibilidad para crear entrañables melodías. Es un trabajo que derrocha magia, lleno de momentos en los que simplemente no puedo evitar sonreír.
Ricardo A.

Frost* tiene dos álbumes de estudio hasta el día de la fecha, siendo el álbum debut lanzado en 2006 al que está dedicado este post, un disco completísimo a mi gusto del cual siento que ninguna canción ni un segundo está de sobra.
El "prog" está ahí, pero también está lo electrónico, con muchos efectos, texturas y sampleos, y también elementos del metal como se puede escuchar en "No Me No You" y "The Other Me"; una delicada producción sin duda.



Frost* es considerado un enclave cardinal dentro del progresivo moderno o neo-prog. Tras seis años desde su estreno, muchas new bands han digerido su acervo y es citada como influencia. Qué duda cabe si allanó el camino a seguir, pues muchos contemporáneos se giraron perplejos por la masa crítica que de manera uniforme se pronunció a su favor. Aún con sus hiatos y aparatosos directos, se erige como un oráculo de la escena británica. Inmediatamente posterior a la publicación del trabajo que nos ocupa, Pendragon, IQ, It Bites o Arena tornaron su sonido más directo, saldando una deuda interna, pero sin caer en la vacuidad de Asia, sino más bien jugando dentro de la escuela de TOTO, coqueteando sin pudor con el gentil AOR para conformar un cóctel atractivo a cualquier paladar.
MillionTown busca sonar tan fresco que congele tus entumecidos oídos, señalar con el dedo cualquier ejercicio paleontológico y acometer una progresión más allá de lo puramente musical, sino también dentro de su contexto histórico, una evolución real. Todos los instrumentos que suenan a lo largo de sus sesenta minutos fueron creados posteriormente a la década de los ’90, desprendido de los estigmas de un género conservador y temeroso de permutas, contra lo que popularmente pudiera creerse. Y aunque el proceso de escritura fue bastante metareferencial, con pullas a los tótems de los ‘70, el acusado uso de samples de radio, síntesis digital, barridos extremos de frecuencias y demás recursos de estudio ponen de manifiesto lo evidente: la técnica no está reñida con el éxito ni la sencillez explícita con la calidad. El minucioso tratamiento de las baterías, con un agradable trabajo del panorama (60º – 60º – 60º) dilucide a la altura de sesionistas de reconocimiento mundial como Vinnie Colaiuta o Simon Phillips, pero no es ni más ni menos que Andy Edwards, baterista de IQ y profesor de la Midland Academy Of Drumming que, junto con su compañero al bajo John Jowitt, conforman las líneas rítmicas, sin olvidar a John Mitchell, prolífico guitarrista y colaborador asiduo de John Wetton, creador de The Urbane o Kino. De hecho, fue precisamente con Kino donde nació el germen de Frost*.
Jem Godfrey, productor cuarentón con abultada papada, fue responsable del proyecto pop Atomic Kitten, compositor de dancehits llenapistas, del tema That’s My Goal con el que Shayne Ward ganó la competición del X-Factor inglés en 2005, arreglista e ingeniero para series de Disney y tecladista a medio tiempo para quien bien pague. En conclusión, un adinerado músico que añoraba emanciparse y madurar creativamente sin dejar de ser el niño que escuchaba Camel o Génesis entre los vinilos de su casa. Se consideraba atrapado por canciones cortas de cuatro acordes, rimas inmediatas y total ausencia del factor sorpresa y, en un ejercicio de honradez, compró alrededor de cuarenta CD’s de los principales exponentes del prog rock actual y encontró a Kino. Su debut, ‘Picture’, cae en el abuso de querer ser muchas cosas sin definir ninguna y, aún dominando la pericia compositiva y arriesgando en el territorio, con coreables estribillos y líneas bien ejecutadas, apenas quedó como ensayo estilístico, un experimento fallido a medio camino entre sus compatriotas Jadis y los Yes más dóciles. Pero Jem descubrió tras las notas del disco un fulcro desde donde lanzar sus propuestas. John Mitchell aceptó de inmediato y comenzaron a trabajar con demos. Y para cuando fueron capaces de finalizar MillionTown, el sello alemán InsideOut Music, les fichó sin titubeos gracias a la experiencia del propio Mitchell.
Tan sólo seis temas componen el disco. Desde los abruptos saltos de escala de ingenioso cromatismo, al single más comercial y explícito, siendo en ‘The Other Me’ el acercamiento más inmediato al hit, recordando tanto a Truth? de Def Leppard como a la TV movie homónima de Disney Channel, quizá premeditadamente. En su mayoría, son canciones de amor a juzgar por las letras, pero a diferencia del R&B moderno, hay un cinismo generalizado, un sentimiento de venganza, sin victorias o derrotas. Conservan ese prisma sugestivo y sensual que hace irresistible a la música y a su vez, la energía del rock de estadio, recordando tanto a Queen como a Muse. Pese a ser el trabajo de un teclista de oficio, las enrevesadas guitarras alcanzan niveles de virtuosismo exacerbado y es en Black Light Machine donde estallan de forma controlada todos los desvaríos de Godfrey, engendrando un nuevo clásico, un poderoso Leviatán que arrolla la percepción y el interés del oyente hasta sumergirlo entero.
Mención especial merece el tema que da nombre a la placa, una suite de manual, veintiséis minutos subestructurados en seis bloques con diversidad geométrica y un concepto: basada en el libro de Gordon Houghton ‘The Apprentice’, comedia negra donde parte con la premisa de la muerte de Hades, La Agencia contrata a un zombie como aprendiz de Parca para llevar a cabo siete muertes, cada cual más visceral. La canción, una melange desarrollada con elegancia y calma que, en contraposición con ‘Hyperventilate’ (la introducción instrumental del álbum y vertiginosa lección de destreza ejecutiva), no chirría en ningún momento ni sobra minutaje del conjunto, invitando a ser revisado con periodicidad para descubrir nuevos matices. El sarcasmo de todo esto está claro: ¿autotune o vocoder en el rock progresivo? ¡Claro que sí! Los límites están en los perjuicios, no en el arte. Una visión personal, por revolucionaria que parezca, no tiene porqué conferir certeza a los hechos, pero ahí están sus dos peniques puestos con arrojo, y como reza el refrán sajón: «Si quieres algo bien hecho y pronto, hazlo tú mismo». Los frosties lo consiguieron.
Israel Fdez

Y traigo algunos videos al margen... en el primero se puede ver a la gente de Frost divirtiéndose en un recital...


Y aquí tienen e video de unos japoneses versionando el "Hiperventilate" en un cover espactacular, luego a otros japoneses y un batero haciendo un cover del mismo tema, como para que capten la influencia de este trabajo en músicos de todas partes...







Uno de los discos debut más fuertes que escuché ultimamente, y recomendado para todos aquellos con una mente abierta hacia este estilo, ya que usualmente las críticas suelen dividirse entre quienes les ha gustado mucho y a quienes les pareció muy "pop".

El prog que conocemos, pero con un giro totalmente modernoso! Espero que les guste, dejo el link en los comentarios (:


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este es mi primer post y me presento a la comunidad :D. Pueden decirme Astral o como quieran ! Espero conocer gente copada y con gustos de los buenos. Espero que les gusten mis aportes, un abrazo! (:

    ResponderEliminar
  3. Bienvenido amigo! espero que te encuentres a gusto en este espacio.

    Es el unico disco que escuche de ellos, buen material. Con Rafa nos divertíamos conjeturando que el * en Frost era un copo de nieve, jaja.

    ResponderEliminar
  4. Gracias loco (: ! Jajaja y sabelo que lo del * también pasó por mi cabeza!

    ResponderEliminar
  5. Bienvenido al "Nuevo" =P Y que bueno que ya arranques aportando!
    No conozco el disco, pero si a la banda, a si que bajo y chusmeo... Gracias che!

    ResponderEliminar
  6. Conocia el disco pero no la banda(?) jaja aportazo amigo!

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Bienvenido Astral, tendras mas de esta banda :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.