Ir al contenido principal

Hugo Fattoruso & Rey Tambor - Puro Sentimiento (2010)


Artista: Hugo Fattoruso & Rey Tambor
Álbum: Puro Sentimiento
Año: 2010
Género: Candombe Fusión
Duración: 43:50
Nacionalidad: Uruguay


Lista de Temas:
1. Nombre de bienes
2. Solo he de quedar (Rubén Rada)
3. Había una vez
4. Hermano, te estoy hablando (Jaime Roos)
5. Tu vida y la mía
6. Goldenwings
7. S Wonderful/Mención de Rapsody in blue (George & Ira Gershwing)
8. Candombes del ayer
9. Virou navío / Nos bailes de vida / De mi pueblo/ Cuerda deAnsina (Hugo Fattoruso - Fernando Torrado Parra / Fernando Brant - Milton Nascimento / Eduardo Mateo)

Alineación:
- Hugo Fattoruso / piano, voz, acordeón, sintes, armónica
- Diego Paredes y Fernando Lobo Núñez / tambor piano
- Fernando Núñez / tambor chico
- Noé Núñez / tambor repique


Miren qué joyas, no solamente las musicales sino también el nivel de los comentarios expuestos aquí!.
Un disco que comparte Carlos Alberto y que reseña Carlos M. y por último que publico yo. Otra belleza de disco del gran Hugo, el gran oriental...


Desde la década del sesenta Hugo hace camino abriendo mentes, con su visión cosmopolita "de toda la cancha".
Con Los Shakers, llegó a ser considerado por Nebbia, Spinetta y García como un eslabón fundamental del rock rioplatense, previo aún a su etapa en castellano.
Ahora con Rey Tambor, hace y deshace desde su piano dúctil con una base de percusión que construye golpe tras golpe una homogénea pared sonora.
Entre piezas instrumentales como S. Wonderful o había una vez -compuesta junto a su hermano Osvaldo- retoma su clara predilección por el repertorio de Rubén Rada, Jaime Roos -en una versión por demás libre de hermano, te estoy hablando- y Eduardo Mateo, padre del candombe beat.
En su voz "abossanovada" suena la canción candombes de ayer, de su propia cosecha, y el mix final que conmueve con cálidas melodías latinoamericanas.
Mención aparte merece la verdadera clase magistral del clásico goldenwings, creado cuando formaba parte del legendario conjunto Opa.
Flavio Pigazzi

Pero vamos con el espectacular comentario de Carlos M. que es imperdible:


Hugo Fattoruso , Su pasión por el candombe lo llevó a formar el grupo Rey Tambor, que completan Diego Paredes (en tambor piano), Fernandito Núñez (en tambor chico) y Nicolás Peluffo (en tambor repique). Hugo interpreta en teclado un repertorio conformado a base de clásicos del género de distintos autores uruguayos, composiciones propias y versiones de canciones conocidas llevadas a este ritmo. Hasta el momento el grupo editó tres discos: Palo y mano (Tonos Records),Emotivo (Los Años Luz) y Puro sentimiento (Sondor).
y este ultimo es el disco que los invitamos a escuchar, los que no conocen a Hugo Fattoruso esta es una buena manera de hacerlo y los que lo conocen sabrán que siempre es un gusto escuchar a este sorprendente músico.  a mi personalmente me gusta mucho pues cumple una de las expectativas que creo que debe tener un músico, hacer MUSICA y esto es en el sentido mas amplio de la palabra, es decir la creatividad musical no te dice que vas a crear algo en tal o cual genero, la creatividad te lleva a donde quiere ir, por supuesto hay muchas influencias externas, pero en Hugo las influencias son tan amplias que puede tocar, perfectamente jazz, tango, bolero, rock, candombe,  musica brasileña y todo de forma tradicional, o como  exploración sonora o como se le de la gana, y también los puede mezclar uno, algunos o todos,  en fin un músico que me sorprende por la capacidad de crear sin fronteras musicales y con gran fuerza interpretativa,  con el grupo rey tambor trabaja sobre el candombe, cosa que lo llevo a ser una gran influencia en muchos músicos uruguayos, pues me parece que si quieres evitar que un genero desaparezca en la cultura de un país tiene que estar vivo y estar vivo significa que no es inamovible o solo interpretarse en forma tradicional, lo que esta vivo se desarrolla y va cambiando, si se quiere pensar en evolucionar, y este es el caso de la vision de Hugo en cuanto a como crear y producir candombe, lo primero que habría que subrayar y aconsejo poner atención es la forma de tocar el piano en este disco, es tomar el instrumento en su esencia primigenia, es decir el piano es un instrumento de percusión  y lo toca de esa manera, no deja de recordarme a Eddie Palmieri, salsero que también toca de esta manera tan percusiva el piano, sin dejar de tener lirismo musical. por otro lado algo que ya en fino se puede notar, en varias de las piezas coloca las notas del piano entre los sonidos de los tambores, lo cual viene a sonar como un repique melódico, y no deja de improvisar con el estilo jazzistico tan característico en el. también habria que observar como los arreglos ofrecen  diversidad desde la primera pieza hasta la ultima pasando por diferentes humores y sensaciones y todas las piezas aportan algo diferente, cabe mencionar la posibilidad de lecturas diferentes cada vez que se escucha, poner atención en la segunda parte del disco con goldenwing pieza de su autoría con un timbre totalmente diferente, el sintetizador hace las veces de guitarra eléctrica, saxofón, y sonidos diversos que hace sonar al candombe renovado , esta pieza ya la viene tocando desde el grupo anterior Opa, le sigue S wonderful, que como dice el dicho rizar el rizo ?, o jazzear el jazz, pues  recrea la pieza Rapsody in blue de G. Gershwin a su manera, le sigue candombes del ayer, inicia con un unísono piano y voz que me recuerda mucho al be bop pero mas lento, y así se  lleva toda pieza y nos deja una sensación de be bop lento y percutido. y termina con un paseo por canciones latinoamericanas de corte suave comenzando en brasil y termina en Haiti  con la comparsa alejandose por las calles.

Breviario Cultural:
El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión.
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos.
Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica.
Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo.
Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.
Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitacion alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.
Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música (el candombe en su toque uruguayo) surge y se mantuvo viva.
El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX.
La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países.
Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud.
No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango.
En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós.
Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. Durante la Guerra Grande a mediados de la década de 1840, los negros de Montevideo efectuaban sus ceremonia con danzas y cantos al son de los tamboriles en el local del "Recinto", ubicado al Sur de la ciudad entre la calle Yerbal y el río.
En las "Crónicas de un Montevideo lejano" Domingo González (el licenciado Peralta), describe los "candombes" del "Recinto" de la siguiente manera: "El canto monótono, como el acompañamiento y la misma danza, formaba una combinación original..."que resonaba con estas palabras:"Eculé...culé, lin...culé; Machubá...colobá minué; Bigulé, bigulé...
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores.
También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas.
Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.
El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones y composiciones de distintos estilos musicales.
Se relaciona con lo académico como la mayoría de la obra del compositor Jaurés Lamarque Pons. Como también lo "popular" comenzando por los autores de Tango y Milonga como: Romeo Gavioli, Pintin Castellanos, Carmelo Imperio, Jerónimo Dorio, etc. Desde los años 1950 se vincula al Jazz y lo tropical con grupos y nombres como: George Roos, Enrique Almada, Manolo Guardia y su Combo Candombero, Pedro Ferreira y su Cubanacan, El Kinto, Negrocan y Totem incorporan el ritmo del candombe.
Artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, Rey Tambor , etc ,cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya. También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en los Estados Unidos con su candombe jazz. En los últimos años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada música tropical uruguaya han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción.
También ha sido adaptado a la murga,otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre candombeado.
Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las Comparsas y del Carnaval con la fusión de otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap y a una expansión.
Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios
Desde el Uruguay a las comunidades en el mundo entero. Donde con orgullo exhiben esta expresión del candombe en los lugares más remotos. Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, París, Barcelona, Japón, etc..

El origen de la palabra:
Ahora pasaremos a analizar la etimología de la palabra CANDOMBE.
En que la constituyen dos vocablos no hay dudas KA y NDONGUE. Con el último parece que todos estamos de acuerdo en que se significado es NEGRO pero con el primero (KA) sí. Para muchos es un diminutivo (negrito), para otros lugar de reunión e inclusive hay quien dice que es una onomatopeya.
Nosotros en nuestras modestas investigaciones hemos parado atención en una de las étnias que llegaron como esclavos: los mandingas de Sudán.
Este pueblo evidentemente por ubicación geográfica recibía la influencia directa del antiguo Egipto.
DONGUE: negro
Todos pensamos enseguida que es relativo a la raza de los primeros transmisores del CANDOMBE pero yendo también al significado simbólico de la palabra encontramos que: "...el negro representa la tierra, la resurrección, la fertilidad del limo, la regeneración de la tierra y por tanto, la vida." (Recordemos que Egipto se denominaba Tierra Negra).


"Si es negro como las aguas profundas, es también porque contine el capital de vida latente, porque es la gran reserva de todas las cosas..."


"El negro es, de modo general el color de la sustancia universal, de la materia prima..." "Pero inversamente es el símbolo superior de lo no manifestado de la virginidad primordial..."


"En los sueños la aparición de animales negros, personajes negros u obscuros, muestra que tomamos contacto con nuestro propio universo instintivo primitivo que se trata de iluminar o domesticar y cuyas fuerzas debemos canalizar hacia objetivos más elevados"

KA
Aquí sí que el vocablo KA tiene un sentido. (Los fragmentos que reproduciremos a continuación están en: "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant) y "Egipto, signos y símbolos de lo sagrado" de Elisa Castel -Alderabán Ediciones 1999 Madrid).


..."es prácticamente una manifestación de las energías vitales, tanto en su función creadora como en su función conservadora. El Ka puede designar la potencia de creación que posee la divinidad, pero también las fuerzas de conservación que animan el orden universal"


 "El Ka simboliza una fuerza vital, apta para personalizarse cada vez más siguiendo la evolución de la conciencia individual y colectiva"

El Ka es considerado una parte indisoluble del ser humano.


"...el Ka es más una fuerza que da vida al individuo y que está asociado al cuerpo temporalmente. El Ka protege al hombre mientras vive y permanece como protector tras la muerte." "...en algunos contextos parece trasmitir un sentido de poder intelectual y espiritual."

El Ka era entendido como la fuerza capaz de guardar las cosas a través de la eternidad. Tal vez esa es la fuerza que hace del CANDOMBE ese eterno renacer porque en sus notas lleva esa esencia de libertad e inmortalidad.
Este es el resultado de nuestras investigaciones, movidos por la curiosidad de saber porqué sentimos el "llamado" de esa música ese ritmo que trajeron unas personas arrancadas brutalmente de su entorno. Que pese a la represión y persecución fue creciendo y arrelando en los corazones de varias generaciones. Hoy también los que tuvimos por diferentes motivos que abandonar nuestra tierra vamos llevando el CANDOMBE a los rincones más insólitos del planeta.
Es casi como si el CANDOMBE tuviera vida propia.
¿Quien toca a quien? ¿El tamborilero al tambor o el tambor al tamborilero?
Y que dice la Revista Rolling Stone:
Sólo un músico del calibre de Hugo Fattoruso podía concebir un formato como Rey Tambor: piano y voz (la suya) –a la que a veces añade algún sinte y acordeón–, más una cuerda de candombe, es decir, tambores chico, repique y piano. Hace falta destreza técnica, swing, sentimiento y un profundo conocimiento del candombe para lograrlo. Pero todo eso le sobra al gran Hugo, que en el tercer álbum de Rey Tambor interpreta temas propios y ajenos, cantados e instrumentales, con la solvencia de los maestros, esa que hace parecer sencillo lo complejo. Comienza homenajeando a Eduardo Mateo y Rubén Rada, con las memorables "Nombre de bienes" y "Solo he de quedar"; en la propia "Había una vez" y "Hermano te estoy hablando", de Jaime Roos –en versión instrumental–, muestra su gusto para ubicar las notas en los espacios justos entre los "piques" de la percusión. Fattoruso también evoca a Milton, a Gershwin, a uno de sus grandes grupos, Opa, con "Golden Wings" –en la que su sintetizador suena como una viola distorsionada–, y cierra con una grabación de la Cuerda de Ansina, portadores del más puro candombe uruguayo.
Claudio Kleiman

Impresionante entrada para un disco también impresionante!!!
Que grande se hace el blog cuando se hace más colaborativo, no?... y ésto no termina acá... prepárense porque sigue el show cabezón.

 


Comentarios

  1. Y pa' quien guste, todos los domingos por San Telmo, calle Defensa entre Brasil y Carlos Calvo, salimos los tambores al ritmo de Cuareim...

    ResponderEliminar
  2. Que tal! Me encontré recientemente con este blog maravilloso, gracias a unos amigos amantes del candombe. Muy buen material. Quería descargar este album pero está caído el link. Podrías resubirlo, por favor? Muchas gracias y que siga la música!

    ResponderEliminar
  3. Buenas, podrían volver a subir el link de este discazo? El Flac que está en el primer comentario no funca. Gracia che

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.