Ir al contenido principal

Genesis - Duke (1979)

Gracias a Raúl seguimos con nuestro rally por la discografía de Genesis, y ello para conofirmar eso que digo siempre, lo que se muestra en el blog es solo una parte de todo lo que se mueve por la comunidad cabezona. Aquí estamos frente a un disco bisagra,donde cambian radicalmente su estilo pero sin dejar del todo el sonido progresivo que los viera nacer. Y como generalmente pasa con este tipo de trabajos, es amado por uno y defenestrado y odiado por otros, pero no deja de ser parte de la historia de una de las grandes bandas que ha parido el rock, así que no lo podemos dejar afuera del blog cabezón!

Artista: Genesis
Álbum: Duke
Año: 1979
Género:Rock pop sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra



Muchas personas han elaborado muchas teorías y rumores acerca de si "Duke" es un álbum conceptual o no. Creo que "Duke" no califica como un álbum conceptual. Sin embargo, hay una larga suite de música que se relaciona a un sólo tema en el disco, pero no son temas seguidos. En cambio, están dispersos por todo el disco. La única razón que conocemos que deberían estar juntos es que la banda los toca como una suite en los conciertos.
Se muestran las canciones en tal suite, junto con notas sobre como se relacionan al tema principal que es sobre el estrellato y la comunicación de masas.
- Behind The Lines - desde el punto de vista de un fan
- Duchess - desde el punto de vista de una estrella
- Guide Vocal - desde el punto de vista de un productor fracasado
- Turn It On Again - desde el punto de vista del observador indiscriminado
- Duke's Travels
- Duke's End

La lista anterior es solamente una conjetura y no debería tomarse como algo oficial ...
Duke —en español: Duque— es el décimo álbum de estudio de la banda inglesa Genesis, fue grabado a finales de 1979 y publicado a principios de 1980. El álbum se convirtió en el primer número uno en Reino Unido obtenido por la banda y alcanzando el puesto 11 para el público estadounidense (llegando a alcanzar el Disco de Platino). El álbum incorpora elementos de su etapa de rock progresivo anterior con momentos densos y de elaborada instrumentación, así como elementos de la que será la nueva etapa en adelante, de estilo pop; marcando así la línea divisoria, entre el viejo y el nuevo Genesis. El álbum en sí mismo es considerado un punto de inflexión para el grupo. El disco alcanzó el puesto #1 en el Reino Unido, el #6 en Italia, el #4 en Francia, el #2 en Alemania y el #11 en los EE.UU.
Durante todo el año 1978, Genesis se mantuvo en gira, promoviendo "And Then...". Todo el año 1979 fue un descanso, de reflexión musical y de replantearse el sonido para la década que venía. Mike Rutherford y Tony Banks aprovecharon el tiempo para editar álbumes en solitario. Phil Collins en cambio quedó afectado por su separación matrimonial, lo cual no impidió que lanzara su sexto L.P. con su banda de jazz-fusion, Brand X. Cuando volvieron a juntarse en los estudios, la propuesta musical era diferente a las anteriores. El potencial musical fue orientado hacia los años 80, con un sonido más poderoso y crudo, destacando la incorporación de nuevas tecnologías, como el compositor de ritmos.
Duke fue grabado en los Polar Studios en Suecia, de propiedad del grupo ABBA, y mezclado posteriormente en Londres por David Hentschel, aportó canciones como "Behind the Lines", "Duchess", y dos temas que se convertirían en los nuevos Hits, "Turn It On Again" y especialmente "Misunderstanding" que fue el primer top 20 de la banda en los Estados Unidos. La gira que prosiguió al lanzamiento del álbum, Genesis abandona en parte los espectaculares montajes escénicos, el espectáculo esta vez es el propio Collins, con sus intervenciones en la batería, cantando, contando chistes y robándose la película. Collins destaca: La gira de "And Then..." duró un año y eso acabó con mi matrimonio. Mike y Tony empezaron a trabajar en sus álbumes solistas, y eso me dio mucho tiempo para arreglar mis cosas. Cuando por fin nos volvimos a juntar los tres, estábamos un poco desincronizados, pero empezamos a ensayar despacio, y fue como volver a los principios del grupo de nuevo, componiendo en equipo" .
Banks: Phil nos mostró una cantidad de canciones y elegimos las dos que más nos gustaban, las que pensabamos en que podíamos contribuir en algo. Cada uno tenía dos o tres canciones, y de ahí escribimos algunas partes y a juntar todo. "Behind the Lines" fue la que se armó primero. "Duchess" salió de Phil cuando golpeaba los tambores, y nosotros desarrollabamos los riffs y las melodías.
Rutherford: En este disco empezamos a cambiar. Algunas canciones en él eran el fin de una época y otras el principio de otra.
Lo cierto es que Duke se puede considerar la despedida al progresivo, como queda demostrado en la inclusión de "Duke´s Travel" y "Duke´s end" colocados justo al final de disco.
Wikipedia





Albert, el tipo de la portada, es un personaje de una caricatura. Mike Rutherford explica un poco acerca de la portada pero no indica quién realmente es Albert. "El concepto de la portada, usando el personaje del libro para niños de Koechlin para enlazar algunas cosas fue una idea tardía. Supongo que él representa al pequeño personaje de Everyman que está confundido por su vida en los '80s. Algunas canciones reflejan esa preocupación, aunque no hay una línea consistente en todo el disco. Pero si te fijas en "Turn It On Again", explora la relación entre la gente solitaria y los personajes de la TV con los que se involucran, a menudo sus únicos amigos reales en el mundo exterior. "Man of Our Times" es otra manera de ver a esa figura temerosa, representando desafiante a su época pero algo vacía detrás de la apariencia".
El FAQ de Ostrich tiene esta cita de Phil sobre la letra de "Behind The Lines": "Escribí algunas palabras en Behind The Lines de lo que me alegro que no se usara. Empecé a cantarlas y todos dijeron, 'No puedes cantar eso'. Recibimos algunas críticas de la prensa musical en esa época, y escribí esas letras muy cínicas de las que Tony y Mike se avergonzaron un poco". Esto puede explicar porqué Phil volvió a cantar este tema en su primer disco solista, y porqué la letra en el álbum solista y la de sus conciertos posteriores parecen diferentes.
La inesperada marcha de Steve Hackett en 1977 vuelve a herir de muerte a un grupo destinado a la grandeza absoluta. Si la fuga de Gabriel había privado a Genesis de su genio y alma máter particular, Hackett se llevó consigo su guitarra y el particular sonido que había dado la fama a los británicos. Una vez más, Genesis se encontraban una grave encrucijada, y ésta, habría significado la inmediata - y esperable - disolución de ser ésta una banda cualquiera. En lugar de rendirse, Genesis, consolidados ahora como un trío, y gracias a un reencontrado equilibrio de poderes tras la fuga de sus dos cabezas creativas, mantuvieron viva a una banda de cara a una nueva década.
'And Then There Were Three', en 1978, siguió al infravalorado 'Wind & Wuthering', convirtiéndose en el primer disco lanzado por el formato trío. Tomando sus propias riendas, los nuevos Genesis tomaron la siempre polémica decisión de reorientar su sonido hacia nuevos mercados. Volviéndose, como se suele decirse popularmente, "comerciales". Las malas lenguas aún hoy apuntan como principal artífice de éste cambio, aún hoy considerado como uno de los mayores crímenes cometidos contra el Rock, al batería Phil Collins. Personaje polémico donde los haya, Rutherford y Banks depositaron en su compañero las dotes de liderazgo y, bajo su batuta, disfrutaron de una segunda juventud envidiable. Abriéndose para ellos las puertas de los estadios más grandes y alcanzando el estátus de estrellas inmortales de la música...
'Duke' es otro de ésos casos de discos que marcan la transición musical de la banda. Cruelmente infravalorado por el éxito inmediato del siguiente 'Abacab', 'Duke' es el último disco en el que Genesis todavía mantuvo sus raíces progresivas y las sinfónicas instrumentaciones, abandonándolas en pos de números pop más simples y pegadizos. Con Collins al frente, el grupo entendió que el camino hacia el éxito pasaba por colocar al menos un single de éxito en las listas de venta. Gracias a la fuerza de 'Turn It On Again' consiguieron entrar en el Top 10 del Reino Unido, mientras, en los Estados Unidos, 'Misunderstanding' hacía lo propio en el Top 20. Y, por si todo ello no fuera poco, 'Duke' fue el primer disco de platino del grupo en su país natal. La carretera hacia el Dorado estaba pavimentada de oro, y ya no había marcha atrás...
En un primer momento, 'Duke' incluiría una larga suite instrumental de treinta minutos - compuesta por 'Behind the Lines', 'Duchess', 'Guide Vocal', 'Turn It on Again', 'Duke's Travels y 'Duke's End' - que volvería a recordar a los fans la grandeza de los tiempos de 'Supper's Ready'. Sin embargo, para evitar las comparaciones con el pasado, la banda decidió separar las canciones y hacer un disco más ordinario. Aunque de forma vaga, el disco cuenta la historia del rechoncho hombre de la portada, Albert, y sus problemas para entablar relaciones afectivas con otras personas. Tras frustrados intentos de todo tipo - y en un giro argumental digno de un disco de Zappa - desarrolla un terrible fetiche amoroso por los electrodomésticos de su casa (concretamente, su televisor), y ello le lleva a consumar su amor con susodicho aparato. Tras lo cual, es convenientemente hospitalizado, y sometido a un duro proceso de recuperación que marcará el resto de su vida gracias a las lecciones aprendidas.
Ya en lo que se refiere a la música, 'Duke' continúa la senda de 'And Then There Were Three', apostando fuertemente por los sintetizadores y los teclados, siendo éste una tentativa mucho más afortunada que su predecesor. Aquí ya encontramos presentes las señales características de los Genesis de los ochenta: una inmaculada producción, fuerte base de teclados, y especialmente, muchos ganchos vocales y estribillos pegadizos de la mano del 'Hijo de Hombre'. Y aunque es cierto que esta etapa de Genesis nunca ha gozado de mi simpatía, reconozco que en 'Duke', los nuevos Genesis todavía lograban sonar convicentes y frescos. O mínimamente inspirados y creativos, si quiere leerse así. Es llamativo 'Behind the Lines' abra como una poderosa instrumental, a là Rush, antes de desembocar en una tonada más positiva y acorde al nuevo público. Lo cual nunca es necesariamente malo si lo que uno ofrece tiene un mínimo de calidad y no roza la cursilería, mucho más evidente en Abacab y Invisible Touch.
Sorprende también - y es también triste - que una balada como 'Duchess' contenga una atmósfera única y personal, gracias a la mano del siempre efectivo Banks, que, en su delicado desarrollo, sirve como una carta de amor y una despedida hacia la etapa dejada atrás. Pero, sin duda alguna, lo mejor de todo el disco está concentrado en la suite final 'Duke's Travels / Duke's End' que nos devuelve a los Genesis del pasado. Los magnos Genesis sinfónicos, arriesgados, que nos cautivaron a todos por igual. Aquí volvemos a tenerlos en una orgía de sonidos sin fín que, de seguro, no debería decepcionar a ningún fan de la banda. Las guitarras vuelven a brillar como si Hackett no se hubiera marchado, los teclados de Banks crean mágicas melodías, Collins recita con el deje teatral de Gabriel. Todo ello se concentra en esta suerte de 'Court of the Crimson King' particular que cierra la historia de Albert, y a su vez, la historia de Genesis. Un grupo que reinó sobre el resto de grupos de los setenta, con escasos competidores, y que dejó uno de los legados más grandes de la historia de la música.
En adelante - y para evitarme más úlceras - decidí dejarlos de lado y no saber más de ellos. La migración de los británicos hacia las aguas cálidas de la radiodifusión los convirtió, para buena parte de sus fans, de la noche a la mañana, en unos meros bufones. Si para muchos la marcha de Gabriel fue algo descorazonador, ver a Collins cantando 'Watcher of the Skies' con las manos en los bolsillos del chándal, cual portero barriendo el rellano, fue más de lo que muchos pudimos soportar.
Por todo ello, 'Duke' es un triste epitafio. Agridulce quizá, no del todo brillante, desde luego, pero conforme uno lo escucha se da cuenta de que, con los años, es un disco que ha ganado en texturas y en cuerpo. Como el buen vino, ha madurado mucho mejor que sus sucesores anteriormente mencionados, y el hecho de que en él todavía seamos capaces de encontrar auténticas joyas como 'Duke's Travels', demuestra que aquí sigue habiendo mucha tela que cortar, y que Genesis todavía era capaz de sorprendernos...de forma grata, y no de forma bochornosa. Pero de éso ya hablaremos en otra ocasión...
Garfunkel












Lista de Temas:
1. Behind The Lines (5:43)
2. Duchess (6:25)
3. Guide Vocal (1:21)
4. Man Of Our Times (5:34)
5. Misunderstanding (3:13)
6. Heathaze (4:57)
7. Turn It On Again (3:46)
8. Alone Tonight (3:54)
9. Cul-De-Sac (5:06)
10. Please Don't Ask (4:00)
11. Duke's Travels (8:39)
12. Duke's End (3:08)
Alineación:
- Phil Collins / Voz, percusión, batería
- Mike Rutherford / Guitarras eléctricas de seis y doce cuerdas, bajo, pedales de bajo, coros
- Tony Banks / Teclados, coros
Invitado:
David Hentschel / backing vocals, co-producer




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.