Ir al contenido principal

Steve Hackett - Genesis Revisited (2013)

Y ya que estamos en plena travesía genesiana (que aún no terminó, solo me falta tiempo para publicar todo lo que tengo entre manos), Diego nos presenta el "Genesis Revisited" donde Hackett recrea sus propias versiones del los clásicos de Genesis, de la época en que Hackett estaba en la banda, y acompañado por un ejército de buenos músicos donde destacan Tony Levin, John Wetton, Alphonso Johnson, Bill Brufford, Ian McDonald, Chester Thompson, John Hackett y varios más entre la que se encuentra la Royal Philharmonic Orchestra, interpretando temas de Genesis en los que Hackett participó, están representados y revisados en la lista de este disco, incluidas las versiones completas de "Firth of Fifth", "Valley Of The Kings", "Deja Vu", "Firth Of Fifth", "Dance On A Volcano", "Los Endos", "Watcher Of The Skies", "For Absent Friends"y muchas otras. Para los fans genesianos, la verdad que últimamente no se pueden quejar. Lindo para disfrutarlo en el fin de semana largo.

Artista: Steve Hackett
Álbum: Genesis Revisited
Año: 2013
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra




La interpretación de las canciones es fiel a los originales, con algunos solos revisitados y corregidos, pero también con la adición del saxo, más los teclados de Roger King recrean con fidelidad el sonido de Tony Banks en los años 70. Y bueno, todo lo demás está ahí... imagino que muchos fanáticos de Genesis querrán echar un vistazo (digo, una escucha) a este concierto...

En 1996 Steve Hackett con un ejercito de músicos de primer nivel del progresivo, incluidos Ringo Starr, John Wetton de Asia, Bill Bruford de Yes, Jester Thomson del Genesis de Collins, Tony Levin de King Crimson, Ian Mc Donalnd, entre muchos más, lanza su primer Genesis Revisited con su subsecuente gira.  El cual vino a ser una fuerte inyección de fuerza a un genero que ya venía en franca decadencia, cuyos músicos habían abandonado una década atrás para adoptar las tendencias reditualbles del pop más indulgente.
Claro que las primeras criticas no se hicieron esperar y a muchos estas reversiones les parecieron que estaban muy por debajo de las originales y que poco venían aportar a la música de Genesis más que una descarada auto-promoción de los músicos que se involucraron. Criticas que en parte tendrían algo de razón, pero no por ello deja de ser un ejercicio musical fascinante. Y esto debido a que lejos de revivir los clásicos de Genesis de manera ortodoxa con nuevos músicos de sesión, lo que se hace aquí es estirar y retorcer a Genesis hasta darle la forma a imagen y semejanza del ego y el capricho de cada uno de los músicos que aquí participaron. Cosa que no vendría a repetirse en la segunda parte grabada con otro grupo de músicos de segunda división y de una trayectoria menor y más contemporánea el 2014, y que peco al ser exactamente lo opuesto de este lanzamiento.
La presente edición japonesa incluye importantes variaciones en el setlist que incluyen temas ineditos en la versión americana, entre ellos Déjà Vu, un tema inedito de Genesis con lírica de Peter Gabriel y musicalizado por Steve Hackett, y Valley of the Kings, tema de descarte para las sesiones de Wind of Wuthering de 1977 y Riding the Colossus, un demo que el mismo Banks y Collins habrían rechazado ensayar y que detonó la salida de Hackett de Genesis y la celebre frase “Please, don’t touch this Steve!” (nombre que daría a su segundo álbum como solista de 1979), los cuales espero que disfruten como yo lo hice en su momento, cuando era un joven impresionable e ingenuo.
Leonardo Alva





Mucho y muy variado ha pintado Steve desde entonces, pero lo que a los seguidores genesianos más nos ha tocado la fibra sensible han sido sus revisiones de los clásicos setenteros de la formación. Hackett ha jugado en ellas con dos aspectos diferentes: la fusión de estilos en la primera y la reivindicación de su instrumento en la segunda, dos asignaturas que mantenía pendientes.
Genesis Revisited Tour (Steve Hackett)El reclamo de la reinterpretación en directo de tales clásicos bien merecía un viaje en el tiempo y en el espacio. Hace 17 años el tour del primer Genesis Revisited tan solo recaló en el país del sol naciente y la península ibérica volvía a ser obviada en el tour mundial del Genesis Revisited II, así que organizar una escapada a la capital irlandesa resultó ser la parte deductiva del silogismo.
Vicar Street es un teatro del centro de Dublín con capacidad para un millar de personas sentadas. Pese a disponer de localidad reservada soy de los que prefieren llegar con tiempo a este tipo de eventos, reconocer el terreno y recrearme con el merchandising. Esta vez la costumbre tuvo su recompensa, ya que Steve Hackett estuvo firmando tour-books los primeros 20 minutos tras la apertura de las puertas.
La velada musical comenzó con el tema Watcher Of The Skies, precisamente tal y como había finalizado el concierto de The Musical Box al que había asistido dos semanas antes. Esta vez no tendríamos una recreación de la puesta en escena original de las canciones; tan solo disfrutaríamos de las mismas en su vertiente sonora, pero contando con el aval del guitarrista que las interpretó por vez primera.
Steve Hackett's Band (Dancing With The Moonlit Knight)Curiosa fue la introducción que Steve realizó de su repertorio: “Vamos a tocar unas canciones de un grupo con el que estuve…”, aunque también se mostró jocoso en el parlamento previo a Dancing With The Moonlit Knight, sacando a relucir la conocida rivalidad entre irlandeses y británicos. Precisamente en este tema el bajista Lee Pomeroy (actualmente con It Bites) cambió su instrumento por el bajo de doble mástil con guitarra de doce cuerdas (a la manera de Mike Rutherford), haciéndonos olvidar que los atuendos de Nad Sylvan no tenían similitud con los que utilizara en su tiempo Peter Gabriel.
A continuación se interpretaron varias canciones de The Lamb, las dos primeras cantadas por el batería, Gary O’Toole. La tercera, The Lamia, sirvió para que el percusionista y segundo teclista Rob Townsend se luciera con el clarinete durante el solo de guitarra de Hackett, alternándose con el mismo.
Steve Hackett's Band (Dublin 2013)Steve había dicho al comienzo del concierto que la gente era libre de cantar si quería y el público hizo uso de ese derecho con The Musical Box, ovacionando en pie a la banda tras su conclusión. Con Horizons llegó la sorpresa del setlist, ya que no había sido interpretada desde que comenzara la gira en marzo. Un clásico de corta duración pero siempre intenso que fue seguido por una selección de temas del álbum Wind And Wuthering. El clarinete volvió a tomar protagonismo durante la interpretación de In That Quiet Earth, suplantando la densidad de teclados de la canción original, quizá como reivindicación contra el control que en su momento ejerciera Tony Banks sobre Genesis.
Hackett nos presentó a los integrantes de su banda – que se completaba con los teclados de Roger King – antes de abordar I Know What I Like, que volvió a ser coreada por toda la audiencia. Durante el pasaje instrumental en el que Phil Collins se marcaba una tarantela con la pandereta, Steve realizó el acto cómico de quitarse la bufanda para limpiarle los zapatos tanto al bajista como al cantante principal.
Con la audiencia caldeada entró a la palestra el álbum Trick Of A Tail, el primero de Genesis cantado íntegramente por Collins. Tras la potente Dance On A Volcano fuimos transportados al mundo de los sueños con Entangled, interpretada por ambos vocalistas al frente del escenario. Su ensoñador pasaje final de teclados – ejecutado por Roger King y Rob Townsend – nos dejó por un momento flotando por encima de la troposfera, pero el plato fuerte estaba todavía por llegar y fue servido después de Eleventh Earl Of Mar: Steve Hackett cambió la eléctrica por la acústica, se sentó en su banqueta y su sonrisa pareció querer decir ‘la cena está lista’.
Steve Hackett's Band  (Suppers' Ready)
Con Supper’s Ready el teatro literalmente enloqueció. Posiblemente nadie se quedó sin entonar su sección introductoria, Lover’s Leap. El resto de sus casi 25 minutos fue saboreado hasta el último de los detalles. Nad Sylvan cambió su vestimenta por una totalmente negra para cantar Apocalypse in 9/8 y los gemidos que Steve emitía con su eléctrica durante As Sure As Eggs Is Eggs eran el llanto de la audiencia al saber que la suite llegaba a su término.
Steve Hackett (Dublin 2013)Hackett volvió a presentarnos a sus músicos antes de despedirse, pero volvió para deleitarnos con dos joyas en forma de bises, Firth Of Fifth y Los Endos. Las únicas concesiones a su repertorio que se permitió el guitarrista fueron el riff introductorio de Myopia (perteneciente al álbum Till We Have Faces) y un fragmento de Slogans (del disco Defector), precisamente mientras interpretaban el último de los bises (intercalando la primera al inicio del tema y la segunda en la mitad del mismo).
La audiencia se puso en pie por última vez y ovacionó enfervorecidamente mientras la banda se despedía definitivamente. Habían transcurrido demasiados años para oír estos temas en directo y las dos horas y media del concierto se nos habían hecho cortas. Me despedí de una pareja de gallegos que no habían podido evitar la tentación de asistir al concierto, volví a mirar al escenario intentando retener las sensaciones vividas y – parafraseando a un amigo – me dije para mis adentros ‘no te retires, Hackett’.
Musical Boxed













No hace falta escribir demasiado de esto... ni ganas tengo.
Saludos al pie, y agradezcan a Diego.


Lista de Temas:
    1. Watcher of the Skies
    2. Dance on a Volcano
    3. Valley Of The Kings
    4. Deja Vu
    5. Firth of Fifth
    6. For Absent Friends
    7. Your Own Special Way
    8. Fountain Of Salmacis
    9. Waiting Room Only
    10. I Know What I Like
    11. Los Endos


Alineación:
- Steve Hackett / lead (2,8,10) & backing (1,5) vocals, guitars, percussion (11), harmonica (9), orchestrations (1,4-6,8), producer

With:
John Wetton / vocals (1,5), bass (5)
Paul Carrack / vocals (4,7)
Colin Blunstone / vocals (6)
Richard MacPhail / backing vocals (7)
Jeanne Downs / backing vocals (7)
Richard Wayler / backing vocals (7)
Julian Colbeck / keyboards (1,2,8)
Aron Friedman / keyboards (7,10), orchestration (6,7), piano (10), programming (7)
Roger King / keyboards (4,9-11), orchestration (4,5), programming
Jerry Peal / keyboards (3), programming (3)
Ben Fenner / keyboards (5), orchestrations (4-6), programming (1,4,5,8)
Nick Magnus / keyboards (3), programming (3)
Tony Levin / bass (1)
Alphonso Johnson / bass (2,8)
Pino Palladino / bass (4,11)
Bill Bruford / drums (1,5), percussion (5)
Hugo Degenhardt / drums (3,4,9,11)
Chester Thompson / drums (2,8,11)
Tarquin Bombast / drums (10)
'Spats' King / vibes (10)
Will Bates / saxophone (2,9,10)
John Hackett / flute (8)
Ian McDonald / saxophone (11), flute (11)
The Royal Philharmonic Orchestra
Matt Dunkley / orchestral arranger & conductor
Sanchez-Montoya Chorale (4,9)

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.