Ir al contenido principal

Pulsar - Pollen (1975)

PULSAR, es un hecho fundamental de los 70s del progresivo francés, asimismo una de las mejores bandas que hayan existido jamás en dicho país. Creo que con eso ya dije demasiado, si no es que todo. Ya que Francia es el país que más ha mantenido a la vanguardia al espíritu progresivo en estas últimas décadas. 
Si bien, de Pulsar se citan como la versión Francesa de Pink Floyd, pero ojo, no es imitación, solo afinidad. Me pasa, tumultuosamente cuando escucho este su primer álbum, que los Floyd se debaten entre el inframundo y el paraíso, pero con la virtud, desde luego, del sonido original de Pulsar que hizo le leyenda de está su música maravillosa. Es decir, adecuadamente pulsante y cósmica, diría atmosférica, suntuosa a la instrumentación y concepto ampliamente analógico con legendarios pasajes sinfónicos, propios de la década, pero ataviado con la finesa de sus recreaciones oscuras y luminosas desprendidas de los teclados con sustancias volátiles, etéreas y degarradoramente melancólicas. Existe por igual un admirable trabajo a la guitarra hecho escuela, seguído del no menos colegial trabajo de las gruesas notas del bajo, la grandes percusiones y góticos  arreglos de flauta. ¿Les gustaría que describa a Pulsar en cuatro palabras? Bueno, Pulsar es LA SOLEDAD HECHA MUSICA. 
Bueno, ya me precipite y adelante, estoy muy emocionado, estás palabras son para otra entrada de Pulsar.. Mis queridas Cabezonas/es. Si aún no conocen a Pulsar dejen de leer mis descabelladas palabras y pasen a leer su historia, porque por ahí hay dados deliciosos para todos los fans del Progresivo. 
PD:
Para quien aquí escribe, sepan que es un aprendiz, admirante y viajero de la vertiente progresiva de Francia. ¡Amo el Progresivo Francés!

Artista: Pulsar
Álbum: Pollen
Año: 1975
Género: Rock Progresivo
Duración: 38:35
Nacionalidad: Francia


Lista de Temas:
1. Pulsar
2. Apaisement
3. Puzzle / Omen
4. Le Cheval De Syllogie 
5. Pollen 

Alineación:
Jacques Roman (teclados)
Gilbert Gandil (guitarras)
Phlliipe Roman (bajo y voces)
Víctor Bosch (batería) y 
Roland Richard (flautas, saxos y teclados).





Para empezar, nos situamos geográficamente en Francia, Lyon, y cronológicamente a finales de los 60. Entonces ahi nos encontramos a tres amigos cuasi 
adolescentes, que van a la misma escuela (¿donde he oído eso ya?). Estos amigos viven en unos momentos de ebullición social y cultural (el Mayo del 68 estaba ya ahí) que de una u otra manera influyen en sus personalidades. Estos tres amigos cuando ponen la radio escuchan blues, rhytm'n'blues, Beatles y Rolling Stones. Estos tres amigos son Gilbert Gandil, Victor Bosch y Jacques Roman. Los tres más un cuarto, Y ves Masson, amigo de Víctor forman un grupo de rock llamado Soul Experience. Los cuatro cuasi adolescentes franceses versan sus mayores éxitos, en aquél entonces, en versionar, con mayor o menor acierto, temas de Otis Redding, Cream o Hendrix. 
Pasan dos largos años, en los que los cuatro francesitos van madurando y enfrentandose a la vida como cualquier persona y en 1968 cambian de nombre al grupo, pasando a llamarse ahora Free Sound. Asi que nuevo nombre también implica un cambio en su concepción musical, dejando un poco de lado lo 'bluesero' y haciendo su música más 'psicodélica'. Es en estos momentos cuando ocurre el primer hecho importante en la futura historia de Pulsar, me explico: 
Jacques Roman, que tocaba el bajo, poco a poco se va a ir interesando mucho más por los teclados, hasta el punto de ahorrar, comprarse un órgano y 
automáticamente, para regocijo de todos, pasar a ser el teclista oficial del grupo. Phillip Roman, su hermano, pasa a ser el nuevo componente y bajista de Free Sound. La cosa queda en familia.
El segundo hecho importante y quizás el más importante, va a ocurrir a finales de 1969, cuando Pink Floyd actúan en Lyon. Allí acuden Free Sound y después del concierto quedan tan impresionados, tan alucinados con lo que han visto y oído, que a partir de ese momento ya creen saber el estilo musical que realmente va con ellos. Prueba de ello es que Free Sound empiezan a incluir en sus actuaciones versiones de los Floyd, canciones como "Set The Control For 
The Hearth OfThe Sun", "Carefull With That Axe Eugene", "Green Is The Colour" etc. También es 
ahora cuando crean algunas de sus canciones clásicas, tales como "Pollen", "Le Cheval De Syllogie", "Puzzle" y una titulada "Oscurantis" que nunca se grabo, por lo menos con ese nombre. También es a partir de ese momento cuando Free Sound 'imitan' a Pink Floyd y en sus actuaciones y añaden la parafernalia típica del momento, o sea, light-shows, espejos, efectos, etc. El 23 de enero de 1971 dan su primer gran concierto, ante 5000 personas en el Palais de la Mécanique de Lyon, teloneando a Family.
Poco después, en la primavera de ese año, se va a producir el tercer hecho importante y quizás definitivo, ya que el grupo pone toda la carne en el asador, como se suele decir, y piensan que ya es hora de dejar de hacer versiones y centrarse en sus fantasías musicales. Phillip Roman propone cambiar el nombre del grupo y propone el nombre de PULSAR (objeto astronómico emoto, de naturaleza problemática, emisor de potentes ondas de radio y a veces de luz visible), nombre que evidentemente da unas connotaciones más abstractas y cósmicas, más de acuerdo con la música que a partir de ahora van a cultivar.
Así, en el verano de 1971 , Pulsar actuan por primera vez en París (¡un lujazo!) Y en Febrero de 1972 participan en un album del sello musical Phillips, que intenta reunir a los mejores grupos franceses del momento. Este LP se tituló "Groovy Pop Session", y junto a Pulsar encontramos a los míticos Ange, a Francis Lookwood y otros. Ni que decir tiene que uno daría algo muy grande por tener esa joya, inencontrable hoy, y que supuso la primera grabación oficial del grupo. Bueno, durante los dos años siguientes, 1972, 1973, Pulsar consiguen conciertos por toda Francia. Pero nadie se fija en ellos, esa extraña música, (eso ya lo he oído yo en otra parte). Roland Richard, la pieza que faltaba para completar el 'puzzle', aparece en escena en 1974, aunque ya colaboraba con el grupo en algunos conciertos con sus flautas, saxos y a veces teclados, es ahora cuando entra a formar parte de la banda definitivamente (Y ves Masson lo dejó hace tiempo). 
Y ahora tenemos entonces a los cinco actores en plena película, la leyenda empezaba a tomar cuerpo, el objeto astronómico latía y poco tardaría en emitir sus primeras ondas. En el verano de 1974, Xavier Dubuc (futuro ingeniero de luces del grupo) conoce a Pulsar y su música, quedando impresionado. El será el que intentará mover los hilos para que Pulsar sean alguien y puedan grabar algo. Empiezan a mandar maquetas a compañías francesas sin resultados positivos. Lo intentan en algunas compañías inglesas y nada de nada. Las maquetas son devueltas con educadas palabras y falsas sonrisas. Hasta la progresiva Manticore del Sr. Emerson pasa de ellos (eso, insisto, también lo he oído en otros casos). Lo único que consiguieron fue
 grabar un single, single también histórico, que incluía las canciones "Puzzle" y "Apaisement". 
Sin embargo, a finales de ese periodo tan desalentador, el destino les va a sonreír, ya que David Sinclair (Caravan) tiene un amorío, novia, o amiga en Lyon, y allí, por casualidad del destino, conoce a Pulsar y conecta con ellos, hasta el extremo que los 'enchufa', o digamoslo de otra manera, los pone en contacto con Kingdom Records, un sello inglés especializado en rock progresivo, donde grababan, por ejemplo, los citados Caravan o los míticos Khan. Todo funciona bien y rápido, y Pulsar se va a convertir de la noche a la mañana en un grupo francés editado y distribuído en Gran Bretaña.



Así por fin el deseado primer LP se graba en Octubre de 1974 y coproducido por ellos mismos. El título de dicha joya viene a ser: POLLEN", contiene cinco temas, tres cantados en francés, uno en inglés y otro instrumental. En Enero de 1975 "Pollen" se edita en el Reino Unido y Pulsar acuden a esas tierras a promocionarlo, llegando a tocar en el mismísimo Marquee, con un aceptable éxito. El LP será editado posteriormente en Francia, Bélgica y Suiza.
"Pollen" se grabó conn la siguiente formación: 
Jacques Roman (teclados)
Gilbert Gandil (guitarras)
Phlliipe Roman (bajo y voces)
Víctor Bosch (batería) y 
Roland Richard (flautas, saxos y teclados). 
Musicalmente "Pollen" es una maravilla de principio a fin. Música fascinante, oscura, densa, descriptiva, rock sinfónico heredero de los Floyd, pero con un toque muy personal. Ambientes a veces tétricos, románticos, decadentes, cuyo botón de muestra quizás sea "Pollen", la canción que cierra el disco, que con sus trece minutos y pico, te transporta 'al país de las mentiras' y es de lo mejor de este magnífico grupo. Quizás el único defecto sea la fea portada, que no hacia justicia a la música que escondían los surcos de ese vinilo. Una Joya...



Pulsar siguen actuando por Gran Bretaña y llegan a telonear a gente tan variopinta como Osibisa y Sassafras . Vuelven del Reino Unido y el 7 de Abril actuan en el programa radiofónico "Pop Club", dirigido por José Artur (una especie de J.Peel a la francesa), lo cual les da todavía un poco más de ánimo y 'fama'. Se pasan todo el verano del 75 actuando y presentando Pollen por toda Francia actuando y pagandose ellos mismos sus carteles de publicidad, de ahí lo de la fama entre comillas de antes. Después del verano, en pleno mes de Octubre, ocurrirá otro hecho memorable:
Van Der Graaf Generator actuan en Lyon y por causas del destino, encarnado este en una amiga, Pulsar y Van Der 
Graaf se conocen y Peter Hammill (que ya había oído Pollen y se había sorprendido ) y sus huestes se deciden a animar a Pulsar y ambos acaban tocando juntos. Imagínense un momento lo que tuvo que ser eso!
Lo cierto es que Peter Hammill entusiasmado se ofrece para escribir la letra de alguna canción de su 2° disco (¡lo que hubiera sido eso!), pero posteriormente problemas burocráticos de casas de discos impidieron esa colaboración. Tras ese intento de utopía, Pulsar acaban el año actuando en Suiza, y va a ser en los famosos estudios Aquarius, situados en este bello país, donde Pulsar decide grabar su segundo álbum. Pero antes de empezar las grabaciones Phillip Roman, cansado y un poco harto de viajes, conciertos y tensiones, decide abandonar el grupo. Todo un palo que sin embargo se soluciona de la manera más lógica, Jacques Roman vuelve a tomar el bajo, como cuando era adolescente y todo solucionado (no había tiempo de buscar a nadie, tenían día y hora en el estudio).



El segundo trabajo de la banda se graba durante 28 días en Febrero de 1976 participando en la grabación Chris 
Pennycate, un ingeniero de sonido relacionado con los mismísimos Yes. "THE STRANDS OF THE FUTURE", es el título elegido y su edición es un lujo, con una impresionante portada abierta, que lleva un dibujo de Alain Golay (un pintor e ilustrador, amigo de Víctor) que intenta reflejar un mundo atormentado, fantástico, real ¿irreal?, terrorífico, y que en este caso si sirve como tarjeta de presentación a la música escondida en los surcos del vinilo que decora el álbum. Además del título de una obra de ciencia ficción, contiene esta vez cuatro canciones, tres de ellas cantadas en inglés y solo una en francés. Quizás el tema más impresionante es el que da título al disco, que ocupa toda una cara del mismo, en donde Pulsar dan rienda suelta a toda su creatividad y fantasía musical. Su edición final es en Septiembre de 1976. A la hora de presentarlo en directo, cosa que hacen por casi toda Francia, se incorpora al grupo un nuevo bajista para no volver loco a Jacques Roman en el escenario, el nombre del nuevo bajista es Michel Masson. Poco a poco The Strands...se va a ir editando en diversos países europeos, tales como Suiza, Italia, Bélgica, Francia e incluso Canadá con éxito. 



Ahora estamos ya en 1977, en ese 'fatídico' año la todopoderosa CBS absorbe a Kingdom Records y con ello, Pulsar, sin quererlo ni beberlo, se ven dentro de una multinacional, cosa que no afecta para nada al grupo, que ya está preparando su tercer trabajo, un disco que con el paso del tiempo seria uno de los mejores discos de rock sinfónico jamás grabados. Este tercer trabajo de Pulsar ve la luz en Septiembre de 1977 (en teoría una fecha bastante incómoda, por las músicas que estaban de moda y en auge), su título es 
"HALLOWEEN" y aquí, señoras y señores: con el clero hemos topado.
Describir, o intentar describir lo que es "Halloween" (por lo menos para este humilde melómano) es como intentar describir el Más Allá, o coger el océano con las manos, o poner un adjetivo a ciertas miradas, o pensar que siente un pájaro, es decir, es una tarea tan subjetiva como difícil. Solamente diré que este disco está considerado por los especialistas y por los especialistas anónimos, que somos tú, yo, aquel y el otro, como uno de los mejores trabajos dentro del estilo jamás grabado por grupo alguno. Obra conceptual, obra maestra del rock sinfónico, con toques de horror psicológico. Música hiper descriptiva, ambientes oscuros y a todo color, ventanas con telarañas, habitaciones oscuras con historias ocultas, muñecas de porcelana fantasmas, fantasmas interiores, laberintos, lágrimas, belleza. Algo sobrenatural tiene este disco escondido en sus surcos, algo que te atrapa, te aplasta contra el sillón y te deja inmóvil con los ojos cerrados, a merced de sus climas, de su magia. No hace falta tener mucha imaginación, las imágenes mentales vienen solas, se quedan en ti y te pueden llegar a atormentar (¡ y ese final de la cara dos! )
Con "Halloween" Pulsar tocan el Universo, rozan la perfección absoluta y sin duda se sitúan a la misma altura (o por encima) de muchos grupos míticos y venerados del estilo progresivo, una única canción, dividida en dos partes, que ocupa las dos caras del disco, una portada como mínimo 'inquietante' y unos músicos en el cénit de su madurez (que trabajo​ del señor Roman a los teclados,¡que mellotron!). Bien, pues esta joya la editó CBS 'accidentalmente' y por motivos bastante obvios, la propia CBS no la promocionó ni distribuyó como realmente se merecía, o sea, tirada bastante corta, descatalogamiento rápido, el baúl de los recuerdos y futura pieza de coleccionismo. Era más interesante y rentable económicamente apoyar las nuevas tendencias que surgían en el momento (punk, new wave, etc.) lógico, ¿Injusto? Sí. Mucho, pero 'lógico'.



Pulsar, banda que no tenia grandes cifras de ventas, ni singles, van a sentir en sus carnes y en su ánimo esa 'discriminación', y poco a poco se van a ir apartando de los circuitos comerciales y escenarios hasta casi casi, desaparecer. En los cuatro años siguientes poco se va a hablar de Pulsar, se van a tener referencias de colaboraciones con un autor teatral y director escénico llamado Bruno Carlucci, entre otras cosas, fundador del Teatro de la Sátira. Michel Masson también abandona el grupo en este período, quedando los cuatro míticos, o sea, Víctor, Jacques, Roland y Gilbert. Estas colaboraciones de Pulsar con el teatro se realizaron a finales de los 70 y principios de los 80. Solo una de esas colaboraciones quedó registrada, la noche del 9 de Diciembre de 1980, en un teatro de Lyon, y fue "BIENVENUE AU CONSEIL D' ADMINISTRATION", que significaba el cuarto trabajo oficial de la banda y además, significaba un cambio casi radical en la concepción musical de Pulsar, ya que la música era bastante diferente al resto de sus anteriores discos. Música más concreta, canciones más cortas, más predomínio de la voz. El contaba una triste e irónica historia sobre un consejo de administración en un caserón en el campo, en pleno Invierno y bajo unas condiciones climáticas duras. 



Tras esa experiencia con el teatro musical contemporáneo tendrán que pasar más de cuatro años para volver a saber algo sobre Pulsar. Es en 1986 cuando Jacques Roman teclista y creador de fantasías sonoras graba una cassette (solo cassette ni LP ni CD, ¿curioso?), de forma casi casera y familiar, ayudado por sus amigos Gilbert y Roland. "Mélodie Boreale" es su título y aunque su carátula es espantosa, el contenido musical es, como cabía esperar, fascinante, indispensable para los seguidores del grupo y para los amantes de la belleza 
escondida. 
Jacques da rienda suelta a su sensibilidad y se desmarca con una música electrónica, sinfónica, estática, majestuosa descriptiva y profunda. Ciertos ramalazos de Vangelis ("Silence D' Une Petite Filie"), toques celticos ("Croisiere") y por supuesto, alguna que otra estremecedora ' canción ("Mélodie Boreale"). Una joya también perdida en el baúl de los recuerdos ... 
Tras esto, parece que las cosas se animan, la casa discográfica MUSEA (a la que hay que agradecer los datos de esta historia) reedita "Halloween" y el LP se vende a puñados. Todos los amantes de rock progresivo del mundo tienen ocasión de poder adquirirlo. Y no solo eso. sino que además piensan editar un disco recopilatorio con los mejores grupos del sello que grabarían un tema inédito. Este disco se llamó "Enchantement" y Pulsar participa con una canción titulada "De Plus En Plus Fort", que va a dar una pista de lo que vendría dos años después. 
Era 1987, definitivamente Pulsar animados por el reconocimiento de su música, se animan y junto a Musea preparan un disco nuevo en los albores de los 90. Buscan un nuevo bajista (que primero es Y von Donzel y después Louis Paralis), y en 1989 aparece, casi nueve años después, un inesperado y a la vez super esperado nuevo trabajo del grupo, el quinto en su carrera, titulado "GORLITZ" y es el último hasta la fecha. "Gorlitz" era muchísimo mejor de lo que se esperaba. Incluye, ocupando toda la cara A una super canción-película que es de lo mejor que el grupo grabó jamás, me refiero a "Gorlitz", composición que titulaba el disco. Un temazo increíble de más de 18 minutos llenos de rock sinfónico atmosférico, creador de climas y ambientes muy pero que muy descriptivos. Algo parecido a lo que en dosis pequeñas ofrecían los Floyd en aquel momento. En la cara B canciones más cortitas, pero todas con 
el inconfundible estilo del Pulsar pero en los 90. "Gorlitz" fue cantado todo en francés, y como si sirviera de hermosa despedida "Tara", la última canción del 
disco, nos deja hermosamente colgados de la belleza del LP. 
Nos deja hermosamente colgados y esperando aún un hipotético nuevo disco de Pulsar. 



Así que cuando se pensaba que Pulsar había dicho adiós realmente con "Gorlitz" y tras un silencio largo de 20 años, en el año 2006 un inesperado reencuentro entre la alineación original de Pulsar se reúne en los Studios Hacienda en noviembre dicho año para grabar el que sexto álbum y el más reciente hasta la fecha. Y no fue para menos, porque no solo la alineación se mantenía intacta para dicho evento,  sino porque lo que plasmo Pulsar en está versión de nuevo siglo un encantador regreso propio de unas leyendas vivas de la música. En febrero del año 2007 se edita para el deleite que todos los fan que teníamos la esperanza de un nuevo disco, el supremo "MEMORY ASHES", aclamado por la crítica y con muy buena recepción de los fans de Pulsar. Si, estas leyendas vivas volvían a hacer lo que mejor saben: una maravillosa música. 
Quizá habían dado ya señales de lo que se aproximaba, dado que tan inactivos no andaban, ya que Pulsar actuó en el festival mexicano Progrock Baja Prog en 2002 y desde ahí las expectativas por un nuevo álbum se hicieron más posibles. Para esta nuevo álbum Pulsar requirió las sesiones del músico invitado Louis Paralis gran conocido por los fans pues se unió a Pulsar en su último álbum titulado Gorlitz en 1988. ¿Y como es el sonido de Pulsar después de 20 años? Bueno, fieles a su estilo progresivo, mantienen desde su inicio, un concepto de una suite larga dividida en 4 partes y homónima al disco. El sonido es fresco, más moderno, se mantienen con gracia las atmósferas pero esta vez con un ambiente más sereno, más cálido, más suave, donde predominan más los elaborados trabajos de guitarra de naturaleza melancólica pero con denostados, soberbios y sensibles trabajos de los ritmos de bajo y percusiones, sabiendo llevar a buen puerto la propuesta intimista que se elaboran en muchas secciones del álbum. Este es un álbum para sentir, para dejarse llevar por la corriente del mar, para soñar y para pensar. El último tema del álbum: "Respire" es un tema hecho para terminar una legendaria carrera si así fuera.  Un estupendo álbum que no decepciona en lo absoluto, la nostalgia hecha Pulsar. 



Han pasado ya 10 años, y todo apunta que Pulsar está retirado ya. En lo personal pienso que Pulsar no necesita ya más otro disco. Desde hace ya más de tres décadas que Pulsar grabo su placa de leyenda. Ahí está su legado, sus discos y su estrella en el horizonte. 

Asi que los ánimo encarecidamente conocerlos y disfrutarlos, pues son asombrosamente únicos e irrepetibles. ¡Otro patrimonio Francés!

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Bienvenidos comentarios sanos, honestos y conmovedores acerca de este post y sobre esta música! Serán bien acogidos por un amigo!
    Sergio...

    ResponderEliminar
  4. También amo la vanguardia francesa y Pulsar es sin duda una de las mejores agrupaciones de música francesa vanguardista y mira que hay muchas de enorme calidad como Ange, Magma, Art Zoyd, Moving Gelatine Plates y Heldon solo por mencionar unas pocas.

    Desde Pollen ya muestran cosas demasiado tripeadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.