Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como * Off-Topic

Miércoles 10/01/2024: Cacerolazo Cultural Nacional

MIÉRCOLES 10/1. Diputados y senadores ¡Legislen a favor del pueblo! ABAJO EL DNU y LA LEY ÓMNIBUS Estos son los puntos de encuentro (iremos actualizando): 🔴CABA: Plaza Congreso • 19hs. 🟠Córdoba: Patio Olmos • 18hs. 🟡Rosario: Esq. San Luis y San Martín. Marcha a Plaza 25 de Mayo • 18hs. 🟢 San Salvador de Jujuy: Plaza Belgrano • 19hs. 🔵 San Miguel de Tucuman: Plaza Independencia • 19hs. 🟣 Santiago del Estero: Teatro del Pueblo • 19hs 🔴 La Plata: Av. 7 y 50 • 18hs. 🟠Mar del Plata: Monumento Gral. San Martín, Av. Luro y Mitre • 19hs. 🟢 Playa Unión Rawson Chubut: Avenida Guillermo Rawson 1200 • 18:30hs. 🟣 Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires: Plaza El Dorado, El Dorado 1900 • 18hs. 🔵 Chaco: Plaza España • 18 hs. 🟡 Ramos Mejía, Tanga de la estación • 20 hs. Preparando el paro nacional del 24/1 #EncendamosLaLuchaParaQueNoApaguenLaCultura #EvitemosElApagonCultural #Cacerolazo #CacerolazoNacional #CacerolazoCultural #AbajoElDNU #NoALaLeyOmnibus

Músicos contra la Ley Ómnibus de Milei

Charly García, León Gieco, La Renga, Susana Rinaldi, el sexteto de jazz Escalandrum y Jairo fueron algunos de los músicos y bandas que acompañaron con su firma el comunicado de la Mesa de la Industria y de la Actividad Musical que rechaza el desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Música (INAMU) previsto en el proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso por el presidente Javier Milei para ser tratado en sesiones extraordinarias. Por Tomás Palazzo El Instituto Nacional de la Música (INAMU) es un ente público no estatal que tiene por objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801. El principal financiamiento del INAMU proviene de la Ley N° 26.522, artículo 97, inciso G  (2% de todo lo recaudado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Precisamente, el proyecto de Mieli propone la supresión del financiamiento fijo derivado de la carga impositiva pre

La Mesa Beatle: Pescado en el Oeste

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy para recordar una aventura rockera en pleno Oeste del Conurba bonaerense, donde se cuenta que está el agite. Era el verano de 1973 en una caliente Buenos Aires, diría mejor, en una caliente Argentina. Y no hablo de temperatura proporcionada por el Servicio Meteorológico. Estaban a la vista las elecciones y después de muchísimos años el peronismo no estaba proscripto, no podía presentarse Perón, pero sí Cámpora, su alter ego. Las calles estaban inquietas, en las paredes se marcaban tendencias y en esas leyendas se notaba el alto nivel de participación. En la gente joven un alto nivel de compromiso como nunca antes se hizo visible. En varias casas viejas o negocios cerrados, hasta hace poco, afloraban comités y unidades básicas donde se planeaba el futuro del país. La dictadura militar estaba agotada y se desprestigiaba a cada instante. Ya no había margen para los militares y esto hacía respirar un aire esperanzador. Se decía que el presidente

Música por necesidad y urgencia. Artistas de todo el país salen a tocar a la calle en contra del DNU

Impulsados por Juan Pablo Fernández, de Acorazado Potemkin, un grupo de músicos canta este sábado, desde las 17, como señal de preocupación y protesta: "Amigxs, seguro ya están al tanto del desastre económico, social y cultural en curso que estamos viviendo en Argentina. Para enfrentar este retroceso todas las inventivas y acciones son válidas, necesarias y urgentes. Quienes quieran apoyar esta movida desde sus territorios, pueden hacerlo de manera autogestiva. Es simple, en cualquier esquina, tocar música en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia que pone en venta, literalmente, lo que aún quedaba de la República Argentina". Esa es la consigna que lanzó el guitarrista, cantante y compositor Juan Pablo Fernández (Pequeña Orquesta Reincidentes, Acorazado Potemkin) para convocar a sus colegas a participar, este sábado 30, de una protesta/festival itinerante. Por Humphrey Inzillo Desde las 17, artistas de todo el país salen a tocar en la calle, la esquina, el balcón o l

Rock Federal: L.A.S. Habladurías

Es una banda de Buenos Aires que celebra y homenajea la música de Luis Alberto Spinetta. Y busca que esas melodías, armonías y letras creadas por un artista único e irrepetible continúen presentes. Otra buena banda que presentamos en este trabajo entre el blog cabeza y   AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires. Comenzaron en 2019 con el solo propósito de disfrutar las músicas de Luis Alberto Spinetta, Después todo se fue dando naturalmente.  La formación actual es Gustavo Godoy (voz), Lucas Barda (bajo), Mariano  Zambonini (teclados), Osvaldo Fernández (guitarra) y Diego Hiriart (batería)  Gustavo Godoy, su líder y frontman, es Spinettiano desde que tiene uso de memoria y cuando le pedían que cantase algo con la guitarra siempre hacía algo del flaco. Luego de encontrarse con otro fanático del flaco surgió  la idea de hacer algo un poco más formal. Se acordaron las formas, se buscaron los músicos y al poco tiempo eran una banda con cinco integrantes.  La recepción del

Rock Federal: La Vorágine Rock

Una nueva banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. La Vorágine Rock es una banda catamarqueña de rock pop nacida a mediados de 2004. Tiene un detalle que la destaca por sobre muchas otras. Es una banda familiar. El padre es el cantante y frontman y sus hijos, los integrantes. Luis Argerich, el padre, siempre estuvo ligado a la música. De hecho mucho tiempo atrás, cuando sus hijos eran pequeños, formó parte de Imagen una banda de rock catamarqueña. Ensayaban en su casa, por lo que los instrumentos estaban siempre a mano para jugar. No era ilógico que sus hijos terminara siendo músicos. Y la madre era la que se peleaba con los vecinos ante las quejas por los “ruidos molestos”.  Desde su nacimiento La vorágine Rock formó parte del circuito de pubs de su ciudad y luego de toda la provincia. También actuó en La rioja, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero. Han sido teloneros de Catupecu Machu, Vilma

Libro: Rock Valletano - Posibilidades laborales de las bandas del rock en la región del Alto Valle de Cleo Centeno

Los detalles geográficos según Google: “El Alto Valle del río Negro, o simplemente Alto Valle, es una micro- región  ubicada al norte de la  Patagonia extraandina  en  Argentina . Se ubica a la vera del  río Negro  y de los dos ríos que, al  confluir , lo conforman,  Limay  y  Neuquén . Se caracteriza por su  agricultura intensiva  bajo  riego  de  frutales . Administrativamente se desarrolla en las  provincias de Río Negro  y  de Neuquén . En él se ubican importantes ciudades de ambas provincias, incluyendo la  ciudad de Neuquén ”. Es el sitio de donde salen las manzanas y las peras que consumimos en todo el país, pero también es una región con un circuito de música, especialmente rock, grande. Y este libro presenta una investigación realizada por la Licenciada en Comunicación Social Cleo Centeno. El trabajo originalmente fue la Tesis para la licenciatura de Cleo. En ella la autora, consumidora del rock, decidió investigar si es posible vivir de la música en la región. Para ello se

A Tocar A La Esquina: Música por Necesidad y Urgencia

¡A tocar a la esquina!!. En cualquier esquina argentina... ¡O el balcón o la ventana!! El sábado 30 de diciembre a las 17hs. músicas y músicos de todo el país nos juntamos a tocar en la calle por necesidad y urgencia. Compartí en las redes tu video o foto o historia con el hashtag #MusicaxNecesidadyUrgencia #ATocarALaEsquina #MNU #HacemosRuido #elesquinazo

Rock Federal: Daniel Benítez

Toca piano, teclados y flauta traversa. Es de Mendoza. Y su influencia está en el rock progresivo (inglés e italiano), en el rock argentino de los ‘70s y en la contracultura rockera de fines de los ‘60s, (de la mano del hipismo y la música de la costa Oeste estadounidense).  Este es otro músico que presentamos en el trabajo en conjunto con AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y Cabeza de Moog. Nació en 1983 en el departamento de Godoy Cruz, pero reside en Guaymallén. Siempre en la provincia de Mendoza. Su pasión por la música comenzó en su casa, de la mano de sus padres. Ellos escuchaban Jazz, blues, el rock and roll de los ‘50s (su padre) y música clásica, flamenco y las diversas formas folklóricas del norte Español de origen Celta (su madre). A los 9 años descubrió a The Beatles y luego al movimiento contracultural de fines de los ‘60s. Pero quien lo empujó a estudiar y tocar música fue Dama Vázquez. Una compañera de secundaria que también comenzaba a crear sus pri

La Mesa Beatle: Navidad tanguera

Buenos días desde La Barra Beatles, que también tiene su jornada navideña, no con mucha fe pero sí con varias botellas y música de fondo tanguera. Por Jorge Garacotche En mi barrio, como en todos los de Argentina, las fiestas de fin de año promovían una serie de situaciones que estremecían al vecindario. Desde unos días antes la pirotecnia anunciaba clima de fiesta, menos para los animales. Uno iba a la carnicería de Don Víctor o a la de Ángel y tenían a mano la libreta donde se anotaba la lluvia de encargos de peceto, parrillada, lechones, chivitos, todo lo que presagiaba una noche romana que también visitaría a los pobres; otros tiempos. En el almacén de Mari, de Velasco y Darwin, aparecía una canasta con productos navideños y te regalaban un número para el sorteo. Lo mismo en la fiambrería de Ricardo y Susana, o en la panadería de Don Carlos, ambos a la vuelta, sobre Velasco. Éramos todos de clase baja, mediados de la década del 60, donde aún había pleno trabajo y los pobres se

Felicidades...

Jorge Garacotche: Hermoso y sentido mensaje de mí amigo Pocho Brizuela, secretario de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja, discípulo de Monseñor Angelelli. Por Jorge Garacotche Dios se hace humano para estar con el tiempo, con la historia, con el pueblo, con la vida de los de abajo que luchan y sueñan, que contemplan y se rebelan, que abrazan y combaten, que aman y esperan esperanzando. El pesebre es el estar de José, el obrero, de Maria, la mujer valiente, de los que están en la orilla, expulsados por el egoísmo y el odio, rebeldes de ternuras, resistencias y de sueños. Es estar en Palestina, devastada por la maquinaria de la muerte, geográfica y existencialmente. Es estar en la calle, no en el DNU para los ricos, ni en  los mandatos del fondo y el imperio. Es estar sintiéndo con el otro, con los otros. Expropiados de si, apropiados de nada, que es a la vez de todo, porque es la vida misma, sin amos y sin dueños, sin mordazas, ni rejas, ni alambradas. Es estar andando ca

Rock Federal: Croquet Flamingos

Croquet Flamingos es un proyecto netamente de estudio. No tienen intenciones de presentarse en vivo. Son de Buenos Aires. Y su música es una mixtura de pop, rock y tecno con aspiraciones de sutileza y perfume ochentoso. Ideal para nostalgiosos. Otro aporte del trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y Cabeza de Moog. Gonzalo Ares y Julio Castelli trabajan juntos en la música intermitentemente desde los ‘80s y este proyecto surgió en el momento en que tanto Gonzalo como Julio comprendieron que quedaban fuera de sus otros proyectos muchas canciones que a ellos les gustaban. Y por la falta de tiempos de cada uno decidieron que sea solo un proyecto de estudio.  El nombre del trío es una mezcla lúdica y literaria. Porque surgió de Lewis Carroll y de la saga de su obra más conocida: Alicia. En el segundo volumen (Alicia a través del espejo) la reina juega al croquet con flamencos en lugar de palos. Y Ares y Castelli, fans del autor inglés, decidieron

El mejor rock sinfónico que escucharon los japoneses es rosarino

El primer disco de Pablo el Enterrador, banda acompañada por un mito desde su origen, tuvo una edición en Japón que fue furor. Generó fanáticos hasta en adolescentes que se atrevieron a cantar sus canciones en un dudoso castellano, pero que da una idea de la magnitud de su penetración en ese país. Esa edición posibilitó que la formación local se conociera en otras partes del mundo y que hoy se la considere como una de las más dignas dentro de un género lleno de estrellas. Por Juan Aguzzi Se sabe: hacia afuera, para los que la miran con una suerte de admiración y curiosidad, en el resto del país y aun en el extranjero, Rosario es –y ha sido– una cuna de artistas que casi, casi, abarcan todas las disciplinas. Al mismo tiempo, los que habitan estos lares lo entienden así, y más pronto que nunca puede escucharse de sus bocas el lamento de que para que tal cosa ocurra –que podría llamarse reconocimiento o éxito de acuerdo a las aspiraciones de quien porte alguna virtud de ese

Rock Federal: Akenathon

Akenathon es un cuarteto que hace Rock Progresivo, con influencias de otras músicas (Jazz, Tango, Folclore, Heavy). Comenzó su historia en 2000 y es de la ciudad de La Plata. A lo largo del tiempo la banda ha mutado de integrantes y de instrumentos (teclados, trompeta y flauta y saxo). Hasta que en 2015 se consolidó como trío con la instrumentación básica (batería, guitarra y bajo). Se los puede encontrar en los escenarios de su ciudad (son habitués de los Festivales de Rock Progresivo), Buenos Aires o donde la música los lleve. Otro grupo de muy buenos músicos que presentamos en el trabajo en conjunto con Amiba (Asociación Músicas y Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. En 2009 Akenathon junto a otras bandas platenses crearon el Colectivo Progresivo Platense y fueron los fundadores del La Plata Prog Fest. Festival que organizaron desde 2010 a 2016. En 2022 Acuaro se hizo cargo del Festival y organizó su regreso en las versiones 2022 y 2023 con fechas en las que

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.