Ir al contenido principal

Román Gil - Atom (2023)

Comenzamos la semana con otra gran sorpresa musical, uno de los grandes trabajos del 2023, que además viene de España y alberga grandes sorpresas como para ir descubríéndolas una a una. Y para presentarlo dejo unas palabras escritas por Javier De Diego Romero: "Un álbum que, entre muchas otras cosas, recoge lo mejor del rock progresivo (la ambición, la audacia, la destreza instrumental), al tiempo que deja de lado lo peor (la pretenciosidad, el virtuosismo). Bello, profundo, inquietante, enigmático, minucioso, lírico, popular, clásico, castellano, catalán. Enorme". Mientras que las siguientes palabras son de Jordi Bianciotto: "Ignorando deportivamente el mercado de tendencias opera, Román Gil, barcelonés que nos embarca en una peripecia vivencial a lomos de refinadas dinámicas orquestales (Lisa Bause, Brossa Quartet de Corda) y desvíos bucólicos, ecos del spaghetti western y el rock cósmico, guitarras free y canción burlesca con humor negro. El protagonista del relato perece de enfermedad terminal, pero Atom le sobrevivirá dejando un rastro de fascinante obra rara, más bella que pretenciosa". Atom es el universo particular hecho sonido de un extraordinario músico, y si querés saber más, entrá en el post, y para terminar de conocer la obra aprontate a escucharla... muy recomendada!

Artista: Román Gil
Álbum: ATOM
Año: 2023
Género: Progresivo Crossover
Duración: 40:13
Referencia: Discogs
Nacionalidad: España


Tercer disco de Román Gil, siete años componiendo y grabando su álbum mas ambicioso, que ahora presentamos en el blog cabeza. Siempre huyendo de lo convencional y simple, al menos en cuanto a armonía se refiere. 

"Hay discos y hay discos. Todos suenan y giran a la par que el reloj … pero solo unos pocos (privilegiados o malditos ) pasan de tiempos agujas y muestrarios".

Pedro Que Medices

“ATOM es un disco que me ha dejado tocado, con una profundidad de capas y una maestría compositiva fresquísimas y que se va a mi top de discos del año”.

Antonio Martin


Por suerte esta es una de esas obras que sin llegar a ser masivas ni mucho menos, hay un montón de gente que ha escrito sobre ella, así que vamos a presentar la obra desde la perspectiva de quienes la reseñaron...

Y de pronto, en recovecos a los que apenas tenemos acceso, surge la sorpresa. Incluso la conmoción. Y casi, casi, el milagro. Román Gil es un oscuro creador barcelonés, cosecha de 1972, del que apenas teníamos noticias y que además llevaba cerca de ocho años sin dar señales de vida discográficas (Miau!, tercera entrega tras Vía láctea y Ashes to ashes, se remontaba ya a 2015). Y en esas descubrimos este absorbente y fascinante ejercicio introspectivo, ATOM, que Gil ha estado grabando en su habitación de manera solitaria y artesanal durante todo este tiempo, interpretándolo casi todo por su cuenta aunque con la importante participación externa del Brossa Quartet de Corda para su formulación sonora final. No es un disco instantáneo o evidente, pero tampoco estrafalario. Y sí ciertamente fascinante.
¿Un álbum temático en torno a la enfermedad y la muerte? Sin duda sí, pero la negritud del final inexorable de nuestras existencias se aborda con la belleza, el lirismo y el sentido del humor como aliados. ATOM, la pieza titular, hace las veces de prólogo para crear expectación y enigma, un instrumental en torno al Brossa que amaga y no llega a dar, con la flagrante intención de picar nuestra curiosidad sin que se destapen todavía las cartas. Ese gran estallido se producirá con Hijo de la luz, con evidentes reminiscencias a King Crimson gracias a sus bandazos entre lo pastoral y la gloriosa épica guitarrera. Y la fantástica tripleta inicial, casi una especie de suite tácita, se cierra con Vida, otro instrumental que deja las manos libres al melotrón y el Rhodes, una apoteosis de la música sintetizada analógica y los sonidos del espacio a la manera en que se comprendían en la década de los setenta.
El tono en Mi padre, con guiños a Beethoven y Ravel, se torna tan solemne y trascendental (“La gran cuestión que siempre me he planteado: ¿en qué momento debe uno rendirse?”) que no le resultaría ajeno ni al mismísimo Camilo Sesto ni a su máximo valedor musical en los tiempos de Jesucristo Superstar, Teddy Bautista. Es otro ejemplo del impulso elevado y profundamente alérgico a la era digital que recorre todo el disco; tan ambicioso, con todo el merecimiento, como no recordábamos desde los trabajos más elaborados de Standstill. O, por retornar otra vez casi cinco décadas atrás, desde las digresiones más sinfónicas de La Romántica Banda Local.
Román acaba confesando por cuenta propia otras inspiraciones dispares para estos surcos, desde Wagner a Jimi Hendrix o Bowie, con escalas en Brian Wilson, Lluís Llach, Richard Rodgers, Lucio Battisti y hasta Jacques Brel. Algunas de estas trazas son difíciles de detectar, pero queda claro que Román Gil Romero piensa y apuesta a lo grande, sin restricciones ni apriorismos. Ahí están sorpresas intercaladas como El negoci, un festín mucho más cercano al synth pop en el que incluso parece latir el recuerdo de La estatua del jardín botánico. Y todo ello para desembocar en el llanto final de Cançó de comiat, expresión de la muerte del protagonista que toma fragmentos de los cortes anteriores hasta convertirlo todo en un collage glorioso, desquiciado y excitante. Qué bien que siga habiendo bichos raros dispuestos a no conformarse con las indicaciones básicas de los algoritmos.

Fernando Neira


Una pequeña obra maestra que no debería caer jamás en la categoría de lo oculto y debería saludarse como uno de los trabajos más interesantes aparecidos en los últimos tiempos, y si no me crees, mejor escuchalo...




Un par de comentarios más y lo que quedará para el final es que lo escuches completo, que para eso está esta presentación.

Tras sus primeros trabajos Vía Láctea (LP de 2007) y Miau! (EP de 2015), el vocalista y multiinstrumentista barcelonés Román Gil retorna a la acción musical con el que él mismo considera su álbum más ambicioso, titulado éste Atom (2023); en esta ocasión con el respaldo de la discográfica catalana Belamarh Records.
El rock progresivo, el pop de cámara, la música clásica o la chanson française son los géneros más predominantes en que aquí se mueve un Gil, al que le ha costado nada menos que 7 años preparar   esta tercera maniobra filarmónica suya. En consecuencia, los influjos de este intérprete noresteño van desde Pink Floyd, Yes, King Crimson o Genesis (todos ellos en su periodo entre 1969 y 1971) e incluso los andaluces Triana en su franja setentera, pasando por el decimonónico Richard Wagner, hasta arribar a ecos tan variopintos como Jacques Brel, Lluís Llach, Jimi Hendrix o David Bowie. Sin embargo, dicho amplísimo eclectismo musical no está reñido, ni mucho menos, con la conceptualidad temática sobre el ciclo vital que presenta el propio Atom.
Todo este acertado híbrido comienza, por lo tanto, a desplegarse a través del instrumental tema que titula el álbum, el cual resulta dramático, levemente inquietante, con algunas sostenidas pinceladas de spaguetti western de los 60 y que sirve como efectiva introducción en dirección hacia el segundo acto, es decir, una de las más sobresalientes canciones del LP como es la trovadoresca e invocadora “Hijo de la luz”, mayormente ésta con características de extenso prog-rock de elevada calidad. Continúan las grandilocuentes capas sinfónicas y orquestales por medio de la enigmática “Vida”, pareciendo ésta sacada de alguna película de tintes épicos. Se ha de aclarar que esta primera trilogía de cortes aventureros se acreditan los mismos como separados en el CD físico pero, en realidad, al escucharlos, dicho trío de piezas se entrelazan sin pausa, conformando así una “atómica” “suite” de 13 minutos de duración.
Por otro lado, durante la lírica, pomposa, potente y también algo afligida “Mi padre” aparece una magnífica y sedante guitarra “gilmouresca” por parte de Román Gil; aunque, por contra, los violines, por ejemplo, parece como si se fueran convirtiendo en frenéticos vientos a medida que avanza el tema.
Matizaremos que si la primera parte del disco fue titulada y pronunciada en castellano, para la segunda zona del cancionero será el idioma catalán el que protagonizará el minutaje que hoy nos ocupa.
Tras este trueque lingüistico comentado, tenemos luego el delicado y pulcro vals de “La capsa”  e irrumpe después, un sorpresivo y algo extraño pero, a la vez, muy bien ejecutado, ondulante y efervescente pop-funk bautizado como “El negoci”. El habilidoso camaleonismo del propio Román se halla refractado, también, a través de “La por”, con su caminar emotivo, austero, sosegado y que cuenta historias y moralejas sobre el miedo; donde también despunta la tersa, serena y sensible trompeta de Natsuko Sugao.
A primera vista no nos debe engañar el ritmo circense, alegre e informal de “Amic meu” porque la letra, realmente, habla de temas serios como la proximidad del óbito y se arroja cierto sarcasmo sobre la utilidad de llevar una vida sana. En otras palabras, en este punto concreto, la crudeza existencial es, a la vez, tomada con buen humor por parte de este músico de la Ciudad Condal.
Se remata la propuesta, de modo nuevamente virtuoso, con la fúnebre, tragiromántica y operesca “Cançó de comiat” que aunque supone un compendio estilístico y una síntesis melódica de toda la obra, dicha outro también posee su propio vigor, su profundidad y su personalidad sónica.
Agregaremos también que el extenso y ducho elenco de, nada menos que 18 colaboradoras y colaboradores como son el Brossa Quartet de Corda compuesto por Alex Puig (violín), Pere Bartolomé (violín), Imma Lluch (viola) y Marçal Ayats, (violoncelo); además de Alberto Montero (voz), Maya Fernández (flauta), Steve Munar (voz), Patricia Serrano (voz), Jordi Farreras (batería), Lisa Bause (violín), Gonzalo Fuster (voz) y demás personal de lujo, refuerzan y auxilian, impecablemente, las sofisticadas y perfeccionistas intenciones sonoras de Román Gil.
Un  relativamente sombrío trabajo este Atom que, indudablemente, no es de impacto directo pero que si se cocina a fuego lento en el oído, los melómanos irán degustando un menú realmente detallista, compacto, penetrante, de alta riqueza y encaminado hacia el más puro Arte armónico.

Txus Iglesias

 

Suceden muchas cosas cuando acabas de escuchar un disco con tanto bagaje emocional, que exige cierto esfuerzo al oyente en más de un tramo y lleno de recovecos e influencias difíciles de manejar al mismo tiempo. Sin embargo, sabes que al final, cuando el poso haga su función y mente y sentidos asimilen la información sonora en su justa medida, nada de lo escuchado habrá significado esfuerzo alguno, y en caso de que así hubiera sido, es tal la compensación que posarías de nuevo la aguja en el primer surco del vinilo asumiendo el divino riesgo de perderte para siempre en unas canciones dignas de agradecimiento. Amor y devoción lo llamamos algunos.
La cuidadísima edición que Discos Belamarh ha realizado en formato LP, CD incluido, de “ATOM”, la nueva grabación del enorme Román Gil significa, por un lado, el regreso a la actividad del músico catalán ocho años después de su última incursión sonora; por otro, la imperiosa necesidad de dar vía de expresión a un conjunto de canciones compuestas a fuego lento, tras un largo y no siempre indoloro parto y dotadas de una rotunda entidad propia. Un autor de perfil bajo, habitual en los créditos de discos de otros, amigos y satélites artísticos que ahora le devuelven favores (nombres como Steven Munar, Marc Tena, Jordi Farreras, Patricia Serrano, Gonzalo Fuster y otros del mismo nulo relumbrón están acreditados como parte integrante del equipo creativo) y multiplican el valor de un disco en el que el antiguo integrante de Parkinson DC y músico y productor de Alberto Montero, Rik Van Den Bosch o The Gurus se explaya sin mesura pero controlando la jugada en todo momento. O lo que es lo mismo, sabiendo en cada momento por dónde quiere encaminar sus pasos y cuál debe ser el ritmo a seguir en consecuencia. De ahí que se encomiende al Brossa Quartet de Corda para bordar las labores orquestales, básicas en la concepción y la intro comunal en forma de tríada, en la que el instrumental tema titular se funde con “Vida” e “Hijo de la luz”, una coda alargada y temática para dejar claro que los códigos del rock progresivo o la complejidad de la música de cámara se pueden convertir en maravillosas simplezas con las que expresar la cercanía, o mejor dicho, la conciencia absoluta de la muerte y el continuo desaliento de la finitud. Si en el inicio pensamos en King Crimson como guía, en la continuación olfateamos una importante colección de música clásica detrás de piezas como “Mi padre”, una suerte de suite íntima y minimalista establecida en clave de imperturbable sinfonismo. Claro que luego el espacio deriva a territorios negroides, casi tonteando con el funk, como sucede en “El negoci”, o se detiene a chapotear en charcos más hedonistas en la juguetona “Amic meu”, y existe un riesgo inminente de despiste.
Nada que temer. En un disco así de sobrado no hay casi límites para la creatividad ni líneas muertas de inspiración. El aroma a otro tiempo, a punto de claudicar pero infinitamente más bello que el que nos aguarda, sobrevuela acordes de música mediterránea y spaghetti western, efluvios de world music, militancia lingüística –catalán y castellano cohabitan casi al cincuenta por ciento- y alguna escala glam, todo bien asumido y enjugado en la impresionante “Cançó de comiat”, tal vez la culminación de las muchas virtudes ya evidenciadas en la apocalíptica trompeta de Natsuko Sugao, esqueleto de “La por”, o en ese vals inesperado y sublime de “La capsa”, después de un viaje por carreteras alternativas en las que escuchamos música incidental, pop decolorado y orquestaciones varias sin que el GPS mostrara el menor signo de saturación. Sí, pueden ocurrir muchas cosas tras un recorrido auditivo así de exhaustivo, pero una de las más importantes es precisamente el hecho de que dichas cosas existan, y de que haya mentes brillantes y manos capaces de llevarlas a cabo. Gracias a Román y a un disco de las características de “ATOM” somos conscientes de cuánto las necesitamos.

J.J. Caballero


Como les dije antes, esto está muy recomendado, y por eso comenzamos la semana con este trabajo.

Lo podés escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://roman.bandcamp.com/album/atom




Lista de Temas:
1. ATOM (including "ATOM", "Hijo de la Luz" and "Vida") (13:58)
2. Hijo de la Luz (06:27)
3. Vida (04:26)
4. Mi Padre (04:43)
5. La Capsa (02:03)
6. El Negoci (04:40)
7. La Por (05:19)
8. Amic Meu (02:57)
9. Cançó de Comiat (06:34)

Alineación:
- Román Gil Romero / guitars, synths, percussion, vocals
Guests & session musicians:
Jordi Farreras / drums, vocals
Brossa Quartet de Corda / strings
Lisa Bause / strings, vocals
Maya Fernández / flute
Natsuko Sugao / trumpet
Narcís Passolas / piano, vocals
Juanjo Fernández / piano
Alberto Pérez / piano, vocals
Marc Tena / piano, bass, drums, vocals
Patricia Serrano / vocals
Ricard Guasch / accordion, piano, rhodes
Alberto Montero / vocals
Gonzalo Fuster / vocals
Juanjo Onofre / vocals
Steven Munar / vocals



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.