Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Roll over Beethoven

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy jugando de local, nadando en nuestro mar y para rocanrolear un poco. Es que vamos a recordar un enorme rock and roll de quien es, para mí, el verdadero Rey del rock and roll. El Pentágono prefiere darle ese título al Coronel Elvis, pero, como siempre, lo que se dice por el norte mucho no nos importa. Hay un muy interesante documental sobre Chuck Berry, el compositor de este tema, que fue producido por el stone Keith Richard, en donde en su inicio se ve a John Lennon diciendo algo así como “si estás tratando de darle otro nombre al rock and roll, podrías llamarlo Chuck Berry”, rindiéndole un sentido homenaje a este cantante y guitarrista negro que inventó algunas cosas maravillosas, sobre todo en la guitarra. Este temazo fue editado por el propio autor el 14 de mayo de 1956 y estuvo una semana en el puesto 29 de los 40 principales. Chuck compuso este rock en respuesta a su hermana Lucy, que siempre utilizaba el piano de la casa para tocar música clásica, mientras Chuck quería ocupar ese tiempo en la nueva música popular que surgía de las calles.


Por Jorge Garacotche

Cuando Los Beatles eran apenas un grupo de cuatro pibes ingleses, aventureros, tocando en Alemania, ya tenían su versión de “Roll over Beethoven” y le daban al tema un giro particular. Entre finales de los 50’s y 1964 formó parte del repertorio de la banda. En el principio la voz principal era la de John, luego ese protagonismo pasó a George Harrison. Cuando se grabó en los estudios de EMI el 30 de julio de 1963 el pequeño George dejó su voz doblada para la posteridad. La banda necesitó solo ocho tomas para semejante registro. Integró el álbum “With The Beatles”, aquel de la tapa con esa foto tan novedosa donde se ve a los cuatro en medio de una oscuridad casi misteriosa, para un disco de esa época. Se ve a tres de ellos y más abajo a Ringo con un fondo negro salvaje que impacta. Al único que se le distingue el ojo izquierdo es a Lennon, un detalle que pone coherencia política a la foto. Pero a pesar de esa imagen no hay una versión del tango “A media luz”.

El tema, en su letra, hace mención a otras canciones: “Oye, pequeño, voy a tocar mi violín”, esto viene del poema infantil “El gato y el violín» para hacer referencia a Bo Diddley, un gran violinista. “No pises mis zapatos de gamuza azul”, un guiño a Carl Perkins y su famoso rock and roll. “Muy temprano en la mañana…”, referencia al título de una canción de Louis Jordan. También hay un verso muy jugado para la época en donde la música clásica era “lo culto”, Berry arenga: “Date vuelta, Beethoven, y decile a Tchaikovsky las noticias…”

Se dice que John era el más fiel discípulo de Chuck Berry, y que por lo general cantaba los covers del pionero del rock and roll. Sin embargo, a la hora de grabar esta proclama sobre la supremacía del rock y del rhythm and blues el elegido para cantarla fue Harrison, demostrando ser un excelente cantante de rock and roll, aunque algunas voces técnicas definen a este ritmo como «boogie con shuffle”.

Cuando uno ve los videos de este tema tocado en vivo cae en la cuenta que podríamos definir a ese momento como la irrupción de “George y sus boys”. Es que arranca la canción con la guitarra Gretsch Country Gentleman modelo PX6122, haciendo el extraordinario riff de Berry, con varios retoques que lo mejoran considerablemente, la batería de Ringo le declara la guerra al aburrimiento y salen todos a romperla. Siempre me encantó esos fills que hace la guitarra rítmica marcando 5ta y 6ta, la base típica del rock and roll, pero acá creo que está ejecutada con más delicadeza que nunca. Es tremenda la base que arman entre el bombo y el bajo de Paul con esos dos golpazos en el 2do y en el 4to tiempo.

Cuando uno escucha la versión original queda totalmente decepcionado porque parece la versión del Club Amargos Unidos y Desalmados. Los de yankeelandia inventaron el rock and roll, bah, los negros, seamos justos, los blancos miraban por la vidriera salvo raras excepciones, pero me parece que a la hora de tocarlo los ingleses les pasaron el trapo. Uno escucha los viejos discos de Elvis, de Berry, y se pone a bailar, pero no sin antes tomar un pañuelo porque vamos a moquear por semejante tristeza desatada. Elvis movía muy bien el jopo, el culo, las caderas, pero si escuchamos como canta rock and roll le pedimos que vuelva a las trincheras con los marines, si no hubiera sido por los chicos malos del Pentágono…. Años después vimos a Elvis cantar temas pedorros, de manera que ahí descubrimos sus convicciones.

Tengo una teoría al respecto: los ingleses desde hace siglos navegan los mares y recogieron, llámese se chorearon, miles de cosas de otras culturas. Volvieron a Inglaterra, las envolvieron para regalo y se las vendieron al resto del mundo como propias. Pero siempre tuvieron en claro cómo mejorar el producto para venderlo, son grandes vendedores, los mejores del planeta. Conocen muy bien la mercancía que ofertan, son meticulosos y poseen un enorme buen gusto. Todo esto les dio un sentido rítmico muy particular, es que tienen mucho bar de negros, aquellos que se erigen en los puertos, clavados en sus memorias de piratas. Esto sumado a una exquisita formación clásica hizo un cóctel que hasta hoy compramos con absoluta convicción.

Cuando escuchamos a Los Beatles haciendo covers son imparables, les pasan por arriba a todas las versiones originales, mejoraron y llevaron al éxtasis temas que no parecían destinados a explotar. Me tomé el tiempo de escuchar las versiones originales de todos los covers que hicieron y lo comprobé. Si bien me meto en un terreno absolutamente subjetivo, como siempre, es algo que conversé con mucha gente y casi todos lo aceptan. Quizá hasta el propio Elvis me hubiese hecho la venia sobre esto, aunque no me ilusiono porque ese fulano vivía haciendo la venia.

Estoy seguro que en la versión de Los Beatles las palmas juegan un papel fundamental, quizá el instrumento más antiguo, uno de los más contundentes y contagiosos, la batería de los pobres. También intuyo que en la voz hay un par de secretos: Harrison canta con mucho conocimiento melódico. Al doblar la voz suena más potente y agradable, le pone dulzura a cada una de las notas, algo inusual en este ritmo y que parece ser un invento harrisoniano.
Atrás Ringo, durante la primera parte, le pega enfermizamente al plato armando un kilombo bárbaro, pero al mantener el bombo junto al bajo y marcar con el tacho sobre el segundo y el cuarto tiempo hace bailar. No sé por qué razón en el estribillo sale del rock y hace twist. Marca dos golpes sobre el segundo tiempo, sale del plato cambiando el clima bullicioso y eso produce una sensación absolutamente inesperada.

El solo de guitarra es un capítulo especial. Ahí vuelven a marcar la diferencia. Al ritmo le suman ciertas informaciones. Arranca con un barrido en el décimo espacio, cercano al jazz, al toque sale con unas notas estiradas que simulan un juego, luego repite seis veces un yeite bien rockero para cancherear que levanta a la gente, que estaba en la intro de la versión original. Sin duda que ese solo fue armado basándose en aquella versión, pero se le sumaron cosas propias, más creativas, más melodiosas para enriquecer el fraseo, mordentes y ligaduras que expresan otros sentimientos, todo bordado con un toque muy sutil. El cierre es para ponerse de pie y aplaudir. Bueno, los cierres de los solos de George suelen ser apoteóticos, su marca de fábrica, siempre en el final del solo pone una nota que saca de la galera.

Salen del solo y la voz copa la parada, modifica la melodía, parece como que recita, pero siempre subido al tren agitado. La banda demuestra que a la hora de rockanrolear eran los mejores, es que reunían todo: melodía, ritmo, exquisitez, la dulzura novedosa y eso que habían aprendido por tocar tantísimas veces en vivo y en mil lugares, qué hacer con la gente para enloquecerla mediante el uso de una energía arrolladora.

El grupo utilizó instrumentos y elenco que hablan por sí mismos:

George Harrison: voz principal (doblada a dos pistas), guitarra líder (Gretsch Country Gentleman), palmas.
John Lennon: guitarra rítmica (Rickenbacker 325c58), palmas.
Paul McCartney: bajo (Höfner 500/1 61´), palmas.
Ringo Starr: batería (Ludwig Downbeat), palmas.
George Martin: Productor.
Norman Smith: Ingeniero de grabación.

Un equipo para jugar la Intercontinental y darle un baile terrible a quien se presente.

Recuerdo cuando en mi barrio, o con la gente del secundario, realizábamos algún asalto había que arrimar discos; entre varios que llevaba nunca faltaba “With The Beatles”. Siempre alguien planchaba, entonces lo mandábamos al equipo como para que no se nos acompleje. El chamuyero y el caradura siempre corren con ventaja y miran todo desde la improvisada pista. Cuando el clima estaba en el summun, le hacía una seña y venía la sesión de rock and roll. El primero que sonaba era “Roll over Beethoven”, como para inaugurar el ciclo a todo vapor y transpirar la camiseta. Al toque, entre los chabones lanzábamos una competencia feroz para ver quién zapateaba con más onda, quién demostraba ser más eléctrico, pero después hay que escuchar a los tipos decir que las que compiten siempre son las minas…

Cuando sonaban Los Beatles todo era sonrisas y comentarios, no se podía permanecer indiferente, y eso que el furor de la beatlemanía ya era un recuerdo, no lejano, pero empezábamos a verlo con cierta melancolía. Yo me veía bailando, haciendo méritos denodadamente para que la chica de turno me tenga entre sus “observados”. Durante la semana le pedía una ayuda al picaporte del la cocina, que por lo menos no me juzgaba, pero si aparecía alguna amiga le pedía algo de paciencia para practicar.
El Filósofo del Conurba Alejandro Dolina sostiene que todo lo hacemos para levantar minas. Me parece que hay una mala noticia al respecto, y es descubrir, más tarde que temprano, que esas acciones suelen ser tan inapropiadas como infecundas. Resulta que uno ni decide ni levanta, simplemente se cuelga del gancho de la carnicería y espera que la patrona lo elija para el puchero.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).



 
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.