Ir al contenido principal

El virus de la revolución: Hacia una civilización de sociópatas

Recuerdo que durante la pandemia me había asomado a la ventana para contemplar el atardecer cuando descubrí a un hombre solitario que caminaba cabizbajo, sumido en un recogimiento absoluto. Sus pasos inaudibles hacían que más que caminar, pareciera que flotara. De pronto, un grito chirrió con furia en medio del silencio. Alguien, además de mí, había descubierto al hombre deambulando por la calle desierta. El tipo ni siquiera se inmutó. Impasible, continuó su noctámbulo paseo con la mirada fija en el suelo. Y otro alarido sonó una octava más alta, desafinando horriblemente: “¡Hijo de puta, nos pones en peligro a todos! ¡Vuelve a tu casa, hijo de puta!”, gritaba una mujer desde la venta de un feo bloque de apartamentos. Y continuó gritando una interminable lista de improperios, insultos y amenazas, hasta que el hombre desapareció de su vista. Nunca comprendí, ni entonces ni ahora, de qué forma nos podía poner en peligro un tipo que caminaba sólo por una calle desierta. ¿A quién podía contagiar o quién podía contagiarle? Sin embargo, lo que en verdad me sorprendió fue el acceso de ira que había transformado a una señora vulgar y corriente en un ser desagradable y violento. Este fanatismo me pareció bastante más temible que el propio virus. Porque el virus, tarde o temprano languidecería. Pero la afección psicosocial que había hecho aflorar iba a permanecer entre nosotros, muy probablemente propagándose sin remedio.

Por Javier Benegas

La epidemia de 2020 nos descubrió que nuestra sociedad estaba plagada de individuos inasequibles a la razón y la lógica, personas cuyos impulsos se constituían en base al miedo y la ira, una combinación tan inestable como la nitroglicerina. Conmovidos por cualquier memez melodramática, podían verter ríos de lágrimas compasivas para al instante siguiente odiar con una visceralidad inaudita. Estas personas estaban sustituyendo su propio juicio por el automatismo de la fe en el gobierno, la autoridad o el poder en cualquiera de sus formas. A veces a ese poder basado en la fe ciega lo llamaban gobierno de progreso, a veces La ciencia.

Este fanatismo me pareció bastante más temible que el propio virus. Porque el virus, tarde o temprano languidecería. Pero la afección psicosocial que había hecho aflorar iba a permanecer entre nosotros, muy probablemente propagándose sin remedio.

 

El instinto contra la democracia

Tal vez lo hemos olvidado, pero la epidemia puso de relieve con que facilidad la democracia puede ser removida con el consentimiento y hasta el entusiasmo de quienes, por su propio interés, más deberían cuidarla: las personas corrientes. Por supuesto, decir que la democracia occidental está en peligro es tan brillante y adelantado como afirmar que el agua moja. El desprecio a la democracia no es nada nuevo. Aunque la costumbre sea afirmarnos públicamente como demócrata, solemos desconfiar de las bondades de este sistema a la vista de los gobernantes que democráticamente elegimos.

La desconfianza hacia la democracia es algo instintivo. En la mayoría de los países, salvo algunas excepciones, este sistema de gobierno apenas lleva funcionando un siglo, mientras que los diferentes modos de gobierno autoritario estuvieron entre nosotros casi dos milenios.

La democracia moderna no sólo ha estado amenazada desde siempre, sino que desde siempre ha tenido bastante mala prensa entre los propios occidentales. George Bernard Shaw dijo que la democracia es el sistema que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que merecemos; Benjamin Franklin, que la democracia son dos lobos y una oveja votando sobre lo que se va a comer; y Winston Churchill, que el mejor argumento en contra de la democracia es mantener una conversación de pocos minutos con el votante medio.

La desconfianza en un sistema en el que un humilde peón tiene la misma importancia que un ilustre académico a la hora de elegir gobierno, es una actitud que se ha manifestado y se manifiesta en los más autoritarios, pero también en demócratas convencidos, intelectuales y humanistas. De hecho, la democracia es lo que da sentido a una afirmación muy extendida: que "la gente es idiota". Y puesto que la gente es idiota, entonces la democracia es el gobierno de los idiotas. Carpe diem.

Por más que los políticos parezcan gobernar de espaldas a la gente, invariablemente todos los sistemas democráticos acaban siendo fiel reflejo de sus votantes. Cuando la democracia se reduce a la dictadura de la mayoría, el sino democrático es que la racionalidad y el sentido común acaben siendo arrollados por la ignorancia y la vehemencia de la multitud, alentada, claro está, por los oportunistas de turno. Lo que nos lleva de vuelta al principio, a concluir que el sistema democrático no puede funcionar bien porque todos los electores, excepto, claro está, cada uno de nosotros, son estúpidos.

El desprecio hacia la democracia no es nada nuevo, por supuesto. Pero la pandemia agravó esta desconfianza gravemente. Las debilidades del engorroso sistema democrático frente a los contundentes automatismos del sistema autoritario provocan, además de desconfianza, un profundo temor a que estas debilidades nos cuesten la vida. Esto no es algo que hayamos descubierto de un día para otro. La pusilánime política de apaciguamiento de la democracia británica, sustentada en unos votantes muy influidos por el pacifismo, dio alas en la década de 1930 al régimen nazi. Tras la catástrofe de la Gran guerra, el pueblo británico había derivado hacia un pacifismo radical que se sustanció en el desarme unilateral de Gran Bretaña llevado a cabo por sus políticos. Entretanto Gran Bretaña se desarmaba, Hitler, tras liquidar en la práctica la democracia de la República de Weimar, tuvo las manos libres para armar Alemania hasta los dientes. Lo que a continuación sucedió en Europa es de sobra conocido, aunque tengo serias dudas de que sea demasiado conocido por los más jóvenes.

Así pues, aceptémoslo, la democracia tiene muchas complicaciones. De ahí el sarcasmo de que es el peor sistema de gobierno... a excepción de todos los demás. Desgraciadamente, la democracia no es un conjunto de reglas con carácter facultativo, es decir, no se pueden seleccionar que reglas nos viene bien respetar y cuales nos conviene sustituir por supuestas ventajas de las dictaduras, ni siquiera en situaciones excepcionales como una epidemia.

 

El peligro que crece dentro

(...) Todas estas propuestas distópicas encuentran su anclaje en una sociedad de sujetos cada vez más irritables e intolerantes, obsesionados con su propia tranquilidad y seguridad, individuos para los que soportar el sonido de un motor diésel, el olor de un cigarrillo encendido a cien metros, el grito de un niño, incluso el ladrido de un perro, se ha vuelto insoportable. A todo el mundo le molesta lo que hace todo el mundo. De hecho, diría que a todo el mundo le sobra todo el mundo. Y, claro, todo el mundo quiere que se limite la libertad de todo el mundo. Proliferan los cascarrabias a los que les disgusta soportar las inconveniencias de la convivencia.

Al concluir la epidemia, políticos, tecnócratas, académicos e ideólogos propusieron aprovechar la coyuntura, ese gran shock para acometer lo que dieron en llamar "El gran reinicio". Su idea era resetearnos y transformar definitivamente el ya muy venido a menos occidente capitalista y competitivo en otro sostenible, igualitario y dirigido por expertos. Muchos protestaron entonces airadamente sin sospechar que ya estaban siendo víctimas de sus propias intransigencias; es decir, que el germen de El gran reinicio llevaba tiempo en su interior.

Aprender a aceptar la democracia tal cual es y bregar con ella en realidad es lo mismo que aprender a soportar los inconvenientes de la vida en sociedad, con sus ruidos, humos y sobresaltos. Debemos ser exigentes, pero también pacientes y ejemplares; fiscalizar a los gobernantes, pero también ser responsables en lo nuestro y comprensivos con lo de los demás. Aceptar, en definitiva, que ser en el mundo de lo real implica sobrellevar con entereza y templanza las crisis, las innumerables polémicas públicas y los roces. Si no somos capaces de sobrellevar todo esto, acabaremos en un mundo donde. otra vez, se podrá emparedar literalmente a las personas en sus propias casas, con el pretexto de combatir un virus (quién sabe si también para acabar con los malos humos), bastará con la firma de un burócrata.

Javier Benegas



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.