Ir al contenido principal

Cholo Visceral - Quimera Huaycotrópica (2023)

Hoy nos toca viajar a Perú para presentar "Quimera Huaycotrópica", el tercer álbum y muy buen trabajo de la banda Cholo Visceral, parido después de una espera de siete años, y que no es otra cosa que un viaje sonoro único, totalmente instrumental, potente pero con momentos de calma, que busca transmitir emociones que van desde el caos hasta la esperanza, pasando por momentos de relajación y liberación. El título del álbum refleja las barreras invisibles que la banda enfrentó durante el proceso creativo, convirtiéndo en un logro significativo y una expresión de determinación artística... Lo único que puedo adelantarles es que me parece muy bueno y se los recomiendo sobremanera, no sean boludos y no lo dejen pasar.

Artista: Cholo Visceral
Álbum: Quimera Huaycotrópica
Año: 2023
Género: Heavy Prog / Hard rock psicodélico
Duración: 39:29
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Perú


Grabado durante un intenso período de 10 días durante mayo de 2022, y algunas tomas extras en el 2023, "Quimera Huaycotrópica" ha sido cuidadosamente producido y ello se nota en su sonido exquisito. Todo, desde la composición, instrumentación, producción y mezcla y arte gráfico estuvo cuidadosamente planificado y artesanalmente realizado, y se nota en el resultado final.

Hay mucha gente que ha escrito gustosa sobre este trabajo, así que no los vamos a hacer esperar y traemos los comentarios de terceros para que tengan buenas críticas sobre este disco que ahora nos toca incluir en nuestra galería de música privilegiada.

Como uno de los impulsores más dentro de esa incipiente cadena a la neo psicodelia peruana, quizás con una banda como Cholo Visceral tengamos ya ese estado de unos veteranos a pesar de que hoy estemos hablando de su tercer registro larga duración.
Entra en nuestras novedades del 2023 su último “Quimera Huaycotrópica”, un encuentro con los limeños que se añoraba y mucho desde su última entrega del 2016, “II” (reseña aquí).
Desde entonces han pasado ya 7 años de larga espera para ver la nueva propuesta de este cuarteto expuesto a llevar su particular marca heavy psych por muchos derroteros vanguardistas y la cantidad de elementos que nos meten en ese chorro de propulsión sideral cuando cogen velocidad de crucero.
Toda una autonomía de una de las escenas más candentes del sur del continente americano, vuela rasante en el nuevo “Quimera Huaycotrópica”. Un disco grabado en los últimos 12 de meses de vida de la banda en los Mixuo Studios con producción final por parte de la propia banda con el batería Arturo Quispe y el bajista Manuel Villavicencio.
Lanzado a principios del invierno sudamericano, “Quimera Huaycotrópica”, más allá del largo periplo de vacío en el estudio desde su último ”II”, lleva ese proceso creativo a un largo desarrollo de sus ideas. Es evidente que en 7 años, el cuarteto peruano ha tenido el tiempo suficiente para mimar su nuevo vástago con todo lujo de detalles. La alianza progresiva/heavy psych vuelve con otro de sus notables ejemplos y presenta una nueva evolución en la compleja esquemática de unos Cholo Visceral que superan su primera década de existencia. A partir de aquí, esas corrientes instrumentales toman diversas bifurcaciones para disfrutar de esa expansiva exploración entre sus muchas direcciones.
Lo primero que me caracteriza de “Quimera Huaycotrópica”, es su ausencia hacía los instrumentos de viento. Algo bastante significativo si vemos la primera etapa de la banda, muy anclada en personificar esa huella de King Crimson, como entendemos uno de los grandes exponentes de los peruanos, y entrando con el nuevo álbum en otro nivel a su evolución estilística.
Es cierto, su krautrock adquiere nuevos matices en este encuentro. Un registro mucho más valvular con grandes logros como “Génesis”, canción llevada por diversas estaciones para el enriquecimiento sonoro de Cholo Visceral. Desde lo evocador hasta las líneas más complejas, el sonido de la banda se refresca en estos magníficos 8 minutos anclados en la parte central de “Quimera Huaycotrópica”.
La solidez de su instrumentación nos lleva por diversos paradigmas, corrientes prácticamente jazzísticas como “Eros II” o esa magnífica “Pucusana 420”, llevando la expresión melodiosa a terrenos más atmosféricos dónde la calidez de la banda ahonda en una sección rítmica punzante. El poder de esa dupla entre Arturo Quispe y Villavicencio deja una rítmica fascinante, sofisticada al groove de Cholo Visceral viajando por un cúmulo de decorados oníricos. La apertura de “Daga de 7 Filos” muestra tanto la solvencia como la delicadeza de sus composiciones. Un puente dónde el equilibrio es el mejor filón de la banda.
Al final con pistas como “Algo Anda Mal…” se deja entrever la fascinación de la banda por el universo progresivo y la huella imperecedera de la influencia de muchas bandas del viejo continente.
Se ha hecho esperar pero “Quimera Huaycotrópica” recupera la senda de Cholo Visceral, y aunque ese camino sea más accesible en este nuevo álbum, las jam sessions de la banda vuelven a fluctuar en una nueva inmersión psicodélica, brillando con esos vestigios a esa siempre persecución progresiva por las que enfatizan los peruanos, adquiriendo una personalidad mayúscula a su sonido y brillando con luz propia en el nuevo álbum.

Rubén Herrera



Y como no podía ser de otra manera, también tenemos el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos comenta lo siguiente sobre el disco...

Hoy tenemos la alegría del tercer disco (por fin el tercero) del ensamble peruano CHOLO VISCERAL, el cual consta actualmente de Arturo Quispe Velarde [batería y sintetizadores], Sandro Zelaya [guitarras], Manuel Villavicencio Sánchez [bajo] y Mauricio Medina Martínez [guitarras]. El disco se titula “Quimera Huaycotr​ó​pica” y ya estaba disponible en las redes desde inicios del pasado mes de julio, pero recién a inicios del próximo mes de octubre tendrá sus respectivas ediciones en CD, vinilo y casete por vía del sello Necio Records. Dentro de la logística sonora utilizada para este disco, la gente de CHOLO VISCERAL recibió las colaboraciones de Santiago Corvalán y Rafael Carranza Inga en la organización de las sesiones de grabación para “Quimera Huaycotr​ó​pica”, las cuales tuvieron lugar en los Mixuo Studios, en varios momentos de los años 2022 y 2023. Los productores del disco que ahora reseñamos del mismo son Quispe y Villavicencio, cuya fraternidad de larga data es la base estable de la existencia del grupo. El antes mencionado Carranza se hizo cargo de la mezcla, mientras que la masterización estuvo en manos de Óscar Santisteban. La portada es de la autoría de Rodrigo Mori Franco. Se agradece mucho el que por fin exista “Quimera Huaycotr​ó​pica”, un disco que personifica en muchos sentidos una evolución estilística para CHOLO VISCERAL: se trata del primer álbum de estudio sin instrumentos de viento o teclados como parte de la logística instrumental central y marca un viraje hacia exploraciones más pesadas y aguerridas que en cualquiera de sus excelentes discos precedentes (de los años 2013 y 2016, respectivamente). Bien es verdad que el grupo no estuvo precisamente inactivo en estos últimos 7 años, pues ha publicado trabajos en vivo y en un formato más reducido de EP (“Sutilezas” data de mayo de 2019) y single (‘Elemento’ en 2020, una composición de Quispe bien metida en la línea del krautrock), pero es verdad que su presencia estuvo más dispersa. Suponemos que este nuevo periodo de focalización creativa debe mucho al ingreso de los nuevos integrantes Medina y Zelaya. Como ya se notará, se trata del primer disco de CHOLO VISCERAL sin un integrante a cargo de los vientos o los teclados en exclusiva (había un saxofonista en los dos primeros discos, había una sintetista experta en el Theremin en el segundo, incluso hubo un flautista y un teclista por una temporada): esto conlleva una situación en la que el grupo explora su faceta muscular con más ahínco que nunca. Bueno, veamos los detalles de este disco en cuestión.
‘Daga De 7 Filos’ ocupa los primeros 7 ¾ minutos del álbum. Tras unos traqueteos primarios, el grupo arma un primer groove reconocible a través de un esquema sonoro contundentemente pesado y relativamente ágil, bien metido en una cruza entre BLACK SABBATH y CAUSA SUI. Todo va avanzando sostenidamente en un crescendo de explosiva energía rockera. En una siguiente instancia, la pieza vira hacia una sofisticada ingeniería progresiva cuyo aguerrido filo se mueve muy fluidamente sobre el tempo inusual. La última sección se inicia con un ejercicio de stoner absorto en un dinamismo controlado, lo cual abre campo a un interesante diálogo entre las dos guitarras. En el epílogo, se abre un ecléctico viaje de diversos swings que le dan una majestuosidad peculiarmente cortante al cierre multitemático. ‘Algo Anda Mal…’ es el tema que sigue a continuación, centrándose en la combinación de fuerza visceral y sofisticación rítmica, permitiendo al grupo situarse en estrecha hermandad con bandas como MOTORPSYCHO, AUTOMATISM, CUZO y ELECTRIC ORANGE. A medida que se va desarrollando la ingeniería musical diseñada para el momento, el fuego se hace más incandescente, pero sin perder un mínimo ápice del enclave estructural inherente a la pieza. Definitivamente, en su último tercio, ‘Algo Anda Mal…’ gesta un emplazamiento muy poderoso. Todo va de bien a mejor hasta el momento final. ‘Pucusana 420’ comienza con modismos menos frenéticos que los de los temas precedentes, prefiriendo dar prioridad al lirismo de las líneas y riffs de las dos guitarras mientras la dupla rítmica brinda una firme arquitectura a lo que se está haciendo a lo largo del camino. El pasaje intermedio tiene ribetes evocativos en medio de la expresividad contenida que signa a esta pieza; éstos son brevemente interrumpidos por la irrupción de un breve puente exaltado, y una vez que se regresa a la sección anterior, se siembra el terreno para la emergencia de un fiero epílogo. ‘Eros II’* sigue adelante con el lirismo que fue tan relevante en el tercer tema e incluso ahonda más en él, obligando al uso de algunas vibraciones jazz-rockeras dentro del encuadre rítmico armado por Villavicencio y Quispe. Parece ser que la tibia luz del atardecer viene a calmar un poco las cosas tras las variadas manifestaciones de brío rockero que, en mayor o menor medida, marcaron a los tres primeros temas del repertorio.
Lo que tenemos en ‘Génesis’ es una pieza organizada en dos secciones. La primera de ellas recibe abundantes ecos del tema anterior y le añade una frescura renovadora mientras la dupla rítmica elabora un swing un poco más sofisticado. Los fraseos de las primeras guitarras que se turnan asientan firmemente unas líneas evocadoras y llamativas, siendo así que cuando el tema se acerca a su ecuador, ellas se tornan un poco más enérgicas. La segunda sección se adentra clara y decididamente en la fiereza espasmódica que signó al tema de apertura, aunque esta vez se nota que hay un manejo un poco más estilizado de la vivacidad rockera. La coda consiste en una grisácea atmósfera sintetizada que nos remite al viejo paradigma del krautrock cibernético. El final del repertorio llega de la mano de ‘Furiosa’, cuyo inicio se conecta con el último instante de ‘Génesis’. Se trata de una pieza bastante marchosa que, a través de diversos ambientes sucesivos que se asientan sobre diferentes niveles de intensidad rockera, exhibe una arquitectura bastante sólida: es prácticamente como la exposición de una síntesis de los aspectos más extrovertidos del disco. A poco de llegar a la frontera del cuarto minuto, surgen unos recovecos heavy-progresivos que aportan un fulgor muy especial antes del frenesí final. La artificiosa opacidad que marca a los últimos segundos funciona muy bien como un recurso ingeniosamente desconcertante. Bueno, he aquí todo lo que se nos ha brindado con “Quimera Huaycotr​ó​pica”, el nuevo disco de CHOLO VISCERAL que los vuelve a situar en la vitrina de la genuina vigencia dentro de la vanguardia rockera peruana. Desde la perspectiva de la producción progresiva internacional para el presente año 2023, la existencia de este disco (a ser presentado oficialmente en un concierto limeño programado para inicios del próximo mes de octubre) es una muy grata noticia. Totalmente recomendable para los amantes de cualquier modalidad de rock artístico que apueste por la mezcla de vitalidad y sofisticación.

César Inca


Lo pueden escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://cholovisceral.bandcamp.com/album/quimera-huaycotr-pica




Lista de Temas:
01. Daga de 7 filos
02. Algo anda mal...
03. Pucusana 420
04. Eros II
05. Génesis
06. Furiosa

Alineación:
- Sandro Zelaya Tapia / electric guitar
- Manuel Villavicencio Sánchez / bass
- Arturo Quispe Velarde / drums & synthesizers
- Mauricio Medina Martínez / electric guitar
Musicians:
Santiago Corvalán / Guitars, bass & drums on 'Daga de 7 filos', 'Algo anda mal...', 'Pucusana 420' & 'Génesis', Guitars & bass on 'Furiosa', Drums on 'Eros II'
Rafael Carranza Inga / Drums on 'Furiosa', Guitars & bass on 'Eros II', Synthesizers on 'Daga de 7 filos', 'Pucusana 420' & ' Furiosa'



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.