Ir al contenido principal

La Universalización de la Cultura Como Modelo Contracultural

Seguimos pivoteando sobre el tema, en la continuación de nuestra nota sobre "La Música y La Mercantilización de la Cultura", pero ahora visto desde la perspectiva del llamado "elitismo cultural", aquel que dicta que la música popular no debe ser de calidad, o dicho con otras palabras, que el vulgo no es capaz de disfrutar la mejor música, que es relegada a un grupo de elegidos, pavada que ha sido rebatida muchas veces, y que entre otras cosas, fomentó el encuentro entre Irakere y Leo Brouwer para dinamitar ese debate en la sociedad cubana sobre la música popular versus la clásica. Recordemos que a finales de los años 70, una serie de grupos de diversos paises decidieron aunar esfuerzos para ofrecer nuevas propuestas en contra de lo que estaba establecido por las discográficas, prensa y establishment musical. El proyecto inicial surge de las manos del legendario grupo británico Henry Cow (liderado por músicos respetadísimos en la escena más experimental como Fred Frith y Chris Cutler) quienes, tras contactar con grupos afines en la escena europea, decidieron fundar el movimiento R.I.O. (Rock In Opposition) y trabajar al margen de los canales oficiales. Henry Cow se lo propusieron a los italianos Stormy Six, los belgas Univers Zero, los franceses Etron Fou Leloublan y los suecos Samla Mammas Manna. Esto ya es indicativo del grado de inconformismo del movimiento. En Argentina tuvimos experiencias similares (aunque con un estilo radicalmente diferente) con M.I.A. (que luego pasó a formar la épica de la autogestión de los contraculturales Redonditos de Ricota) y La Cofradía de la Flor Solar. Hoy podríamos hablar de Pez y muchas bandas que autogestionan su propio material, para hacer lo que se les canta. Aquí, otra mirada a una posible, esperada y necesaria políticas de cultura humanizadora.



Regresemos sobre el tema del elitismo cultural, algo que varias veces hemos tocado en le blog cabezón. Este elitsmo cultural considera que la cultura le corresponde a "cierta clase" de gente, con un cierto "nivel", todo a manos de ciertos mediadores que conforman el mainstream y que sólo persiguen su beneficio, o de un público "pacato" que trata a un cuadro de Goya o un concierto de Bach como el que se come una hamburguesa de McDonalds.
En realidad, ¿cuál es el riesgo que hay detrás de esos mediadores ambiciosos y de ese público sin gusto? Ninguno, salvo que restringen el acceso libre de la cultura para todo el mundo.

Fue en aquellos años previos a la edición de Gulp! (1985), el primer disco de Los Redondos, que Indio, Skay y Poli (cantante – letrista, guitarrista y mánager, desde entonces partes de un núcleo duro) se contactaron con Rubens Marcos Vitale para saber cómo desarrollarse en el rubro “discos” sin tener que firmar un contrato leonino con una major, que por lo general dejaba una zona gris que implicaba la cesión del control creativo.
Vitale, más conocido como Donvi, estaba al frente del colectivo Músicos Independientes Asociados (MIA) y había creado un sistema revolucionario, que tendía redes para garantizarse taquillas abultadas en la previa de un concierto y la venta de discos “cara a cara” para evitar un montón de agentes intermedios. Cualquiera que haya asistido a un recital de Lito o Liliana Vitale, los hijos de Donvi, seguramente habrá visto a este agitador ofrecer el material tangible de su sello, dispuesto en mesitas de altura promedio y a un precio acorde a los costos de producción.
Donvi, incluso, patentó la idea de “este disco va a ser grabado si vos lo comprás por anticipado”. Y lo hizo mucho antes, muchísimo antes, de que un artista independiente nos invitara a participar de un crowdfunding, de un proceso de financiamiento colectivo.
La cierto es que Gulp! fue grabado en los estudios Tubal, propiedad de los M.I.A., y que se editó por UORMO, un subsello de la cooperativa pionera que había creado Donvi.
Luego de conseguir el know how, Los Redondos sedimentaron su popularidad asociados a Gustavo Gauvry, titular de Del Cielito Records. Con Gauvry grababan y fabricaban, mientras que con Distribuidora Belgrano Norte (DBN) distribuían en todo el país. En varias entrevistas, Indio Solari ponderó estos vínculos rescatando que se trataba de pymes familiares. O en todo caso, de empresas que crecieron en los términos que se propusieron, sin seguir un “deber ser” determinado.
Germán Arrascaeta

No es posible pensar en una vida sin arte, el hombre y el arte nacen juntos, pero elarte sobrevive al hombre. Podemos por lo tanto afirmar que no hay arte sin hombre perotampoco hombre sin arte. Si la cultura es una forma de mejorar el desarrollo humano, dar libre acceso a la cultura permitiría una mejora generalizada de todo el mundo. Por tanto, mercantilizar la cultura, significa ir en contra de ese desarrollo humano.
"Si el conocimiento musical es considerado esencial para la supervivencia de grupos, instituciones o estados y como una parte de su identidad cultural, una forma de conocer y un corpus de conocimientos requeridos para la completa participación social de todos sus miembros, entonces, la música debería ser una parte esencial de la escolarización, concebida tanto literal como figurativamente"
Peter Kivi

Para nosotros, la cultura no puede tener precio, debe ser accesible para todos. Pero esta postura se contrapone con la idea (mercantilista) de que la mejor cultura tiene que estar restringida, porque tienen el concepto de que la mayoría no sólo no la entiende, sino que impide que los conocedores puedan disfrutarla como se merecen, pero principalmente porque hacerla conocer no da los réditos económicos suficientes. Paradójicamente, quienes lucran con esta postura son en general los mismos que inundan de basura comercial todo el circuito de la "sociedad del espectáculo" en la que vivimos. Esa "sociedad del espectáculo" es la que posibilita la decadencia de la música que se comercializa hoy en día, y sobre esto ya hemos hablado en la nota "El Reggaetón y la Trampa de lo Latino". Continuamos con el desarrollo de la misma idea...

De partida, estos mercantilistas del arte parece que no son capaces de valorar el corazón de una obra de arte, la genialidad que encierra. Se limitan a quedarse con el hecho de que esa obra de arte puede estar de moda, sin apostar a artistas de comprensión "dificultosa". Como si la calidad no pudiera ser difundida y masificada.
Tenemos algunos casos paradigmáticos en el movimeinto R.I.O. (ya que empezamos hablando de ellos). Henry Cow (por ejemplo), haciendo su música complicada -si las hay-, apuntó siempre a la democratización de la cultura, creando incluso una música tremendamente política y subversiva. Los casos y ejemplos los podemos dar por miles: desde Fulano en Chile hasta Univers Zero en Bélgica, Art Zoyd en Francia, y miles de ejemplos más. El movimiento musical del Rock In Opposition es una de las tendencias estéticas más interesantes de las últimas décadas... y si bien su público siempre fue escaso, nunca nadie puso atreverse a hablar de este tipo de música como "elitista". Y menos que menos -dado también por su carácter antimercantilista- podemos hablar de que alguien (llamémoste "alguien" a las grandes discográficas o emporios de la diversión) se podía apropiar de la obra, ya que el alma del movimiento que se llamó a conocer como "Rock In Opposition", fue que el artista era el dueño de su obra, dejando de lado las decisiciones empresariales. El problema, entonces, no radica en que una obra de arte se comercialice, sino que en la escala de valores la creación, el arte, y el disfrute humano de ese arte, debe ser más importante que el lucro. Sencillo.
Recordemos los criterios musicales para pertenecer al colectivo llamado "R.I.O.". Estos eran: excelencia musical, desarrollo de esquemas artísticos arriesgados, trabajar activamente fuera del ámbito musical y tener una actitud comprometida en el rock. Y a pesar de las diferencias estilísticas entre todos los grupos, todos ellos coincidían en su enfoque absolutamente iconoclasta y experimental hacia la música, partiendo del rock progresivo más radical, en general combinando sonidos provenientes del jazz y la música contemporánea, en una explosión creativa de difícil acceso a todo el mundo, pero no por ello cercana a lo que se considera "música de elite".

Tomemos el caso, para llevarlo a otro ámbito completamente distinto, del acceso a la educación musical en comunidades en riesgo de exclusión social, o ya completamente excluídas, en villas, asentamientos, donde los niños mugrientos comienzan a jugar con los instrumentos clásicos, y dejan un poco la cumbia villera impuesta para estudiar y disfrutar de Bach, Vivaldi o Mozart. Una idea que se lanza a la integración social de los niños y jóvenes de pocos recursos, a través de la música. Podemos nombrar a la Orquesta Sinfónica de las Villas, por ejemplo, formada por chicos y chicas de barrios vulnerables, demostrando lo que los pibes de barrios pobres aprenden a partir de su oportunidad de llegar a la música, y que se inclinen hacia la "buena música" solo depende de que tengan oportunidad de llegar a ella.
Hace varios años, a los chicos y chicas de Villa La Tela que asistían a algunos talleres y recibían apoyo escolar les preguntaron qué les gustaría hacer. Respondieron: “Queremos aprender a tocar violín”. Esa fue la chispa de una movida que fue tomando forma gracias al trabajo a pulmón y esfuerzo solidario. Con distintos nombres y formatos, crecieron en número y ambición, y en 2017 alcanzaron el rango de sinfónica.
Aquellos chicos y chicas, más los que se fueron sumando, son hoy los protagonistas de un sueño en movimiento. La Orquesta Sinfónica de las Villas cuenta actualmente con 110 integrantes que viven en 15 asentamientos precarios de Córdoba. Al núcleo original de Villa La Tela se incorporaron músicos de San Roque, Villa Adela, Villa Unión, Villa El Libertador, Alberdi, Talita y 2 de Abril (ex villa Angelelli), entre otras.
La orquesta nació al amparo de la asociación civil Benjaminos, que trabaja en Villa La Tela desde 2009. En 2013 comenzó a forjarse este proyecto social inclusivo con una pata en la música que tiene como gestor a Walter “Pollo” Díaz.
Totalmente al margen de la ayuda del Estado, se financian con aportes de empresas y ONG´s. Juntan el dinero necesario para pagarles a los profesores (13 en total), y empujan esta quimera musical con el horneado y la venta de pan y empanadas. También hacen rifas.
El objetivo inmediato es poder comprar camperas para el invierno. “Si no se me cagan de frío y se me resfrían mucho”, dice el titular de Benjaminos. E invoca en voz alta la cifra a la que tienen que llegar para cubrir los costos de los abrigos.
La Orquesta de las Villas se mueve a varios ritmos. Arrancaron con las Cuerdas de La Tela haciendo sonar un puñado de violines y cumplieron el sueño de convertirse en sinfónica (un aporte de la Embajada de Suiza impulsó ese logro). Ahora van por el título de filarmónica. En ese caso la formación se estirará hasta los 120 músicos.
Nota original

También podríamos hablar del Programa de Orquestas Juveniles en la Argentina, del Proyecto de Extensión dependiente de la Universidad Nacional del Litoral "La Universidad Enseña Música en los Barrios", entre otros.
En definitiva, yo lo que estamos diciendo es que todos deben tener el derecho de valorar la escultura clásica griega o a los románticos italianos. Exijimos que el arte sea de acceso libre, y que los estados garanticen su preservación y exhibición, y que todo el mundo pueda decidir sobre su gusto sin importar su nivel de procedencia ni su clase social. Aunque se diera el caso de que solo unos pocos decidan disfrutar del privilegio de saborear la cultura.

 ¿Eso quiere decir que una composición de Henry Purcell es mejor que la música de Luis Fonsi con su "Despacito"? No. Quedarse extasiado con la música de Edgar Varèse y no hacerlo con Maná no nos convierte en mejores personas, más cultas o más generosas. Sencillamente, demuestra que somos seres humanos con sentires diferentes. Sólo quiere decir que si dejamos que la gente elija sobre la cultura que desea consumir, optará por lo que le apetece, no por lo que el negociado cultural considere que ha de ser escuchado.

Cada cual siguiendo sus tentaciones y preferencias. Ni mejores, ni peores. Sencillamente, dejándose llevar libremente por lo que les gusta. Lo que hay que abrir son las posibilidades para que todo el mundo pueda acceder a todas las ofertas culturales, más allá de la ola de la moda o los condicionamientos sociales y de clase.




He utilizado el término "consumir", tan cercano al mercado ese que tanto teme el elitista cultural. En realidad, y para un artista lo será si tiene clientes. Hasta Van Gogh, que sólo vendió unos pocos dibujos y un cuadro en vida, llegó a la fama, merecida, cuando el mercado lo descubrió.

¿Eso quiere decir que no hay más arte que el que rige el mercado? No, eso quiere decir que cada cuál consume la cultura como desea, pero que en ningún caso podemos desligar la cultura del mercado, porque los artistas aspiran a vivir de sus obras, y para eso requieren de clientes que quieran adquirirlas.

Llegamos, entonces, a la siguiente etapa de la cultura: el disfrute del artista en el hecho mismo de la creación. Pero, una vez concebida la obra de arte, convertida en manifestación cultural, ¿ha de mercantilizarse? ¿Puede haber personas u organismos que ganen dinero por conservar y exhibir cultura?

En realidad, la pregunta debería plantearse al revés: ¿podemos conservar y exhibir las obras culturales sin fondos para hacerlo? A partir de ahí, ¿qué criterios seguir para conseguir esos fondos? Ahí debería el estado hacerse cargo de esa difusión, así como de la enseñanza y diversificación, no solamente para sectores necesitados de contención, sino para la sociedad toda. Un hombre, un pueblo sin arte, pierdevida, pierde fuerzas y muere.

"El arte forma parte tambiénde la cosa pública. El arte es en todo caso, un aspecto central en la vida de los hombres, yocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura dereferencia."
Terrigi - 1998


Un estado protagonista

No puede hablarse de democracia y equidad social en sociedades que no posibilitena todos sus miembros un comienzo justo, dando oportunidades a sus niños y niñas paradesplegar su potencial en ambientes donde sea posible su desarrollo físico y psicosocial.
"Planificar desde el arte y en particular la música es pensar en procesos decompensación cultural y artísticas que, en relación con los sistemas educativos formales, articulen el aprender a ser (autoreconocimiento) y el aprender a hacer (crear). Es imposible pensar en la educación artística como elemento transformador si sólo se toma como complemento, como algo que puede o no estar. Sólo si se realiza un esfuerzo sistemático en la formación de docentes de los lenguajes artísticos lograremos transformar nuestro entorno y el de nuestras comunidades."
Jiménez - 2009


Las Orquestas juveniles en América Latina como modelo de inserción social

Esta característica de socialización a través del hecho artístico fue la base filosófica de un proyecto diseñado para los niños y jóvenes marginados de América Latina. La creación del proyecto fue obra maestro venezolano Dr. José Antonio Abreu, quien recibió por su incesante labor en pro del desarrollo musical y cultural de niños y jóvenes en Venezuela y en América Latina el Gran Premio del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, en 1995, y el Premio Nobel Alternativo del año 2001 por el éxito del programa de las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, como signo de renacimiento cultural y social. Al recibir el premio Nobel, Abreu sintetizó la idea central del programa: “Este premio es la reafirmación de mi compromiso con el país. Pero es, igualmente, y creo que eso lo coloco en primer lugar, el máximo reconocimiento internacional a la proyección esencialmente social de la labor que llevan adelante las orquestas juveniles e infantiles, consagradas a los jóvenes y niños de escasos y medianos recursos. Se está reconociendo no sólo la calidad artística del programa y del sistema orquestal, sino también la trascendencia del fenómeno artístico hacia áreas del desarrollo social, como son la prevención de la droga y el delito. Hasta el logro de una sociedad inspirada en los más altos y nobles valores humanísticos y del ideal estético universal, que tan necesarios son en estos momentos. Es precisamente esa clara y armoniosa conjunción del plano artístico, pedagógico y social, en la búsqueda de un joven integral, lo que ha sido apreciado por organismos nacionales, internacionales y por las figuras musicales que considero fundamentales, como los juicios que han emitido Claudio Abbado, Daniel Baremboin y Guisseppe Sinopolli, los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Berlín, la UNESCO y la OEA.Pienso que podemos contrarrestar la violencia si otorgamos la máxima prioridad a los proyectos educativos, a la vida cultural y al combate contra la pobreza”.El jurado de este premio Nobel fundamentó su decisión puntualizando: “Al venezolano José Antonio Abreu distinguido por haber creado una red de orquestas clásicas de jóvenes desheredados de América Latina y haber dado así el placer y los beneficios de la música a un número considerable de niños y de comunidades particularmente pobres.”La labor iniciada por Abreu llega a nuestro país a través del programa de Orquestas Infanto-Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección de Música y Danza, con la coordinación del Licenciado Eduardo Pugliese y de la ZAP de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Mtro. Claudio Espector.
Lic. Diana Fernández Calvo - Proyectos de orquestas juveniles en América Latina y en la Argentina

Cabría considerar que las ventajas que proporciona la educación por el arte o la inserción en programas de educación por el arte conllevan la libertad creativa necesaria para poder desarrollar enfoques más libres y desestructurados que los tradicionales.
Vemos así que el desarrollo cultural y el acceso a la cultura debe ser necesariamente materia de implementación en el conjunto social todo. No solamente por el bien del arte, su expansión y su creación, sino también por el desarrollo del ser humnano en estas épocas oscuras de falsas salidas, antihumanismo creciente y crisis. Entendemos, entonces, al la actividad cultural y artística ocmo parte indispensable para el desarrollo y evolución del ser humano en toda su extensión.



Comentarios

  1. buen mensaje y hermoso vídeo del maestro Abreu
    "Las Orquestas juveniles en América Latina como modelo de inserción social"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.