Ir al contenido principal

El Reggaetón y la Trampa de "lo Latino"

En la batalla por la conciencia, los pueblos van perdiendo por goleada. Luego del Mayo Francés, el cineasta francés Guy Debord, una de las personalidades más destacadas de la rebelión anarquista, publicó un lúcido trabajo titulado "La sociedad del espectáculo", donde complementaba las tesis de Herbert Marcuse (el reemplazo de la dura realidad por la fantasía distractiva del placer, donde la estupidez devenida por el "placer bobo" es directamente proporcional a la rudeza del la realidad) y exponía cómo el Sistema acosaría y asimilaría a la larga las conquistas sociales y culturales, empleando especialmente los mass media, y masivamente la televisión. El 2017 fue el año en que la "música latina" rompió las listas de éxitos en todo el mundo, apoteosis de un momento donde el sistema ha licuado el cerebro y las creencias de las mayorías, una música que se erige como símbolo de la dominación. A continuación, un análisis de un fenómeno que se predicho desde hace muchos años, pero nunca es tan duro como verlo en la realidad de todos los días.

"Si el conocimiento y su derivada que es la cultura no conducen a la rebelión, entonces no son nada".
Friedrich Nietzsche

En el Sistema que vivimos, la realidad es suplantada sistemáticamente por la imagen, de modo que esa realidad es sustituida por la apariencia: habitamos una sociedad cuya falsificación nos domina (a quien se deja, desde luego). Por ello, la acumulación y omnipresencia de la apariencia acaba por convertir la sociedad en la sociedad del espectáculo, de la mera apariencia.
Con más 5.000 millones (y cada vez más) de reproducciones en YouTube, "Despacito" se convirtió en el vídeo más visto de todos los tiempos. Con asombrosos números, tanto el "Despacito" de los "artistas" puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee, como "Mi Gente" del colombiano J. Balvin y el francés Willy Williams, alcanzó el primer puesto en las canciones más transmitidas de Spotify en todo el mundo.
Para poner esto en perspectiva, el año pasado fue la tercera vez que las canciones en español alcanzan el puesto número 1 en el Top 100 Chart de Billboard en la historia de Estados Unidos, después de "La Bamba" de 1987 por Los Lobos y "La Macarena" de Los Del Rio en 1996.

Afirmaba Debord, hablando del proceso que culminó en nuestra actual civilización del espectáculo basura donde la música latina es uno de sus principales ejes, y lo hizo allá por 1967:
  1. Los individuos consumistas son unos mentirosos que se engañan a sí mismos, creando una miseria cultural a través de la cual ven el mundo al revés;
  2. El Sistema ha corrompido a Dionisos: el arte, el placer, el ocio, el amor, han sido convertidos en negocio;
  3. La clave del Sistema es el Mercado: él dicta y utiliza el Estado y la política para imponer su dictadura; al espectador lo convierten en masa o chusma, parodiando al panem et circenses del Imperio Romano para estupidizar a la plebe;
  4. Dormir 8 horas, trabajar 8 horas, ver televisión 8 horas: total, 24 horas;
  5. El espectáculo es convertido así en ideología efectiva y genera una falsa concepción del mundo, convirtiendo sus basuras en modelo de vida, por mímesis;
  6. Consumismo + conformismo son los dos ejes que transmiten los mass media al servicio de la élite del poder: triunfa lo grotesco o realidad manipulada;
  7. El espectáculo es humo que ciega (Josep Pla afirmaba que las religiones venden humo; de hecho fueron una especie de espectáculo);
  8. La Sociedad del Espectáculo es la fase superior de la dominación Capitalista y/o Liberal;
  9. En el Sistema, la persona es una solitario en medio de una muchedumbre formada por millones de solitarios.
  10. En definitiva, en el Sistema el Ser es sustituido por el Parecer y el Tener. Y así: tanto tienes, tanto vales.

Ello, llevado a la realidad actual, da un marco a la explosión del consumo de música en esta era digital que lanza a la popularidad el ritmo del reggaetón. Hay un hiper consumo de reggaeton por parte de los latinoamericanos: los latinos son streamers, youtubers, spotifyers. los niños de hoy en día son una generación empobrecida que nunca tuvo que comprar música una vez en su vida porque el sistema se la mete en su cabeza. Pero no solamente se limita a un consumo entre los latinos ya que se internacionalizó, y se está expandiendo a través de artistas y nacionalidades.

"El reggaetón es tan universalmente bailable, realmente ha ayudado a este viaje musical. Si estuviéramos hablando de baladas, los resultados no serían los mismos”."
Leila Cobo, directora ejecutiva de contenido / programación latina en Billboard

Es verdaderamente importante y dramático comprender que hemos sido llevados a la confusión, la angustia, el miedo y su consecuente distracción y estupidización a drede, lentamente y por diseño, y que mientras nos quitan el piso bajo los pies, mientras naturalizamos lo que ocurre porque lo vemos y escuchamos a diario e ignoramos lo que realmente sucede a nuestras espaldas, estamos colaborando en la construcción de un mundo de pesadilla en el que ninguno de nosotros querrá vivir.
Aunque en la radio suene esa movediza canción "Despacito" o Maluma esté cantando "Felices los 4".


El reggaetón y la trampa de “lo latino” al servicio del imperialismo

Para poder entender de qué se trata la batalla cultural en todos sus aspectos, es necesario poner atención a todas las armas que el enemigo utiliza en pos de arrasar con nosotros, los pueblos. En este caso, comprender cuál es la funcionalidad de la “música de moda” en su esencia, nos dará una idea más amplia acerca de cómo nos colonizan el sentido común y la capacidad de discernimiento hasta en la sopa. Vamos a lo concreto, empezando por historizar muy brevemente la cuestión.
La cosificación femenina es una marca registrada del reggaetón: presentar mujeres con poca ropa y en posición subalterna al varón adinerado es una práctica común entre prácticamente todas las superestrellas de este género musical.


El reggaetón surge en Panamá a finales de los años 70, producto del encuentro de jamaiquinos y africanos que mezclaron el reggae con ritmos de tambores ancestrales, dándole un énfasis a las bases suaves del ritmo hecho bandera por Bob Marley. Pero se hace popular cuando en 1988 llega a Puerto Rico y de la mano de El General (un cantante que se vestía como un General y lo parecía, de hecho) se convierte en un éxito que luego se expande por todo el caribe, primero, y por lo largo y ancho de Latinoamérica luego. Todo esto, además, sucede en un contexto de dictaduras enardecidas y esparcidas por la región y su posterior caída, con la cual llega una suerte de “destape” social: una liberación repentina de los individuos reprimidos y, como consecuencia casi natural, un frenesí por recuperar el tiempo perdido y ahogar las penas del desastre militar.

Hasta acá nada extraño, ¿verdad? Bien, la cosa recién empieza y va en este sentido: cuando algo se hace masivo, el poderoso lo toma, lo transforma y lo utiliza en favor suyo y en perjuicio de los pueblos. Veamos de qué manera.

La mezcla del ritmo suave del reggae y los ritmos repetitivos e hipnóticos de los tambores africanos generan una combinación de efectos psíquicos y motores que tienden a favorecer la pérdida momentánea de la capacidad de razonar y discernir conscientemente. En criollo, cuando escuchamos reggaetón entramos en un trance durante el cual razonamos poco y nada. Si fuera sólo eso, un momento de esparcimiento como el que todos queremos y merecemos disfrutar, no habría nada que analizar. Sin embargo, acá no hay inocencia que nos valga nada.

Pasemos en limpio:
Esto no significa, por supuesto, que si escuchamos reggaetón nos convertimos en zombis al servicio de las corporaciones, pero hay que hacer foco en el panorama completo: en los años 90 la picadora de gente en que se ha convertido la industria de la música hizo inversiones descomunales en productos de bajísima o casi nula calidad artística, pero con un alto impacto y rendimiento en dispersión y enajenamiento de las masas. En Latinoamérica en general y en Argentina en particular, el neoliberalismo aparecía con fuerza en el mismo sentido: pizza con champagne y payasos para todos los gustos, a la orden para distraer al pueblo. Pero el reggaetón empezó a pisar fuerte por estos pagos recién en el nuevo milenio, tomando fuerza durante los gobiernos nacionales-populares de Néstor y Cristina. Ahí es donde toma relevancia todo esto que venimos desentrañando acá: mientras el gobierno va arreglando los desmanes del neoliberalismo, la bestia seguía haciendo su trabajo fino y el reggaetón hizo y hace de las suyas.

Con hits como “Gasolina” de Daddy Yankee podemos leer, sin hacer esfuerzo, dos cosas en conflicto en esta parte del mundo: el petróleo y Estados Unidos. No hay que analizar demasiado, y todos pudimos ver la euforia que trajo un tema de 4 minutos y poca ropa. Después, si sobrevolamos estos años de hits, en todos encontramos básicamente lo mismo: mujeres cosificadas, exorbitantes demostraciones de dinero y poder, obscenidad y mal gusto. ¿Y todo esto es inocente? Para nada, porque cuando hay un plan para arruinar la conciencia de las clases subalternas, las herramientas invisibles son las que hacen que la guerra nos agarre desarmados y desprevenidos. Nos muestran con alevosía todo lo que las mayorías populares no pueden tener (dinero, mujeres de plástico y lujos sin límites), para que el odio por lo inalcanzable aumente y se haga insoportable. El deseo y la imposibilidad de saciarlo dan siempre resultados catastróficos.

Por tanto, la invitación no es a que dejemos de bailar un rato si nos apetece o a que no nos dejemos llevar por una letra pegadiza: somos humanos y está bien disfrutar un rato. Lo importante es que no nos agarren desprevenidos, que no se nos pase por alto el hecho de que escuchar hasta el hartazgo y más allá un “Des-pa-ci-to” no es simplemente una cuestión de marketing, sino que es la forma estridentemente silenciosa de ir anulando nuestra capacidad de comprender lo que nos quieren imponer, para que olvidemos que en este baile somos nosotros los que debemos marcar el compás.

Que no nos bailen, compañeros, que a este suelo hay mucho lustre para sacarle.
Romina Rocha

Recuerden, si nos mantenemos alerta, con una mirada siempre crítica de la realidad, en nuestra mente no pueden entrar. Aún en medio de este infierno de "música latina".


Comentarios

  1. Realmente es lamentable que seamos minoría, como dicen en "El Retorno del Gigante", la musica que a todos nos gustaría si nos dejaran escucharla.
    Pero el sistema no nos va ganando por paliza, ya que nos la rebuscamos para sobrevivir con el método "Boca en boca" y con una manito que nos dan las redes sociales.
    Ademas no solo somos vejetes en esta resistencia , hay un montón de jóvenes, que para colmo de males de este maldito sistema, forman bandas y tocan "MÚSICA"!!!
    Y ni hablar de los espacios como este que nos permiten disfrutar y seguir descubriendo nuevas bandas.
    Resistan Cabezones!!! Música o Muerte!!!!

    ResponderEliminar
  2. PD: Como dijo Nietzsche: el superhombre va a ver al hombre, como el hombre ve al mono.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Timba limpia, negocios (y culos) sucios

Lo cocinaron en su propia salsa: boludeó en las redes, recomendó una inversión en ese mundo de las crypto que lo fascina y que cree que es la economía real, demostró que es un nabo (siendo buenos) y tuvo que retroceder en chancletas borrando el tweet. Ahora, la oficina anticorrupción va a investigar a Milei, aunque... la investigación estará a cargo del mismo Milei. Una entrada que parece un meme, que es trágica y estúpida a la vez, al igual que un país llamado Argentina y un presiduende piramidal llamado Milei. Aquí, los resultados de utilizar la timba como política de Estado... o como topo para eliminar el Estado. A ver si de una vez por todas dejamos, como sociedad, de imitar a nuestro presiduende caníbal y abandonamos esta estúpida idea de fingir demencia que dirige este país de un tiempo a esta parte. Lo vimos en vivo estafando por millones de dólares. ¿Nos seguimos haciendo los distraídos o probamos, al menos por una vez, ser un país serio? Es la segunda o tercera estafa Ponzi en...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.