Ir al contenido principal

Anima Mundi - I Me Myself (2016)


Con una sonoridad actual y herederos contemporáneos de los maestros del rock progresivo de los 70s, Anima Mundi ha logrado la distinción de un estilo propio. Aquí el último disco de los cubanos que dejaron sorprendidos y maravillados a más de un cabezón desprevenido, en uno de los grandes discos de este 2016 (que como habrán visto hay mucho y muy bueno) en una propuesta llena de profundidad y madurez musical que en este nuevo disco deja muy bien parados (una vez más) al mejor rock cubano en la escena mundial del rock sinfónico progresivo. "I me myself" es un disco magnífico que conmemora los 20 años de los genios cubanos del rock sinfónico. Discazo impresionante.

Artista: Anima Mundi
Álbum: I Me Myself
Año: 2016
Género: Rock sinfónico
Duración: 61:32
Nacionalidad: Cuba


Lista de Temas:
1. The Chimney, the Wheel and the War
Act I - Lullaby
Act II - Round and Around
Act III - Acid Skies
Act IV - Wolf Affairs
2. Somewhere
Act I - Toccata
Act II - Where Chaos Sleeps
3. Flowers
4. Clockwork Heart
5. Train to Future
Act I - Midnight Express
Act II - Bridge to the Unknown
Act III - I was the One
6. Lone Rider

Alineación:
- Roberto Díaz / guitars
- Virginia Peraza / keyboards
- Yaroski Corredera / bass
- José Manuel Govín / drums
- Michel Bermudez / lead vocals, keyboards, guitar and percussion
- Marco Alonso / drums and saxophone



Y presentamos otra belleza de Anima Mundi, una banda que ha sabido demostrar su valía disco por disco, luego de haber conquistado Europa y haber tocado y compartido escenario durante las giras europeas con músicos del calibre de Steve Hackett, IQ, The Flower Kings, Caravan, Steven Wilson, Opeth, Riverside, Sky Architect, Pain of Salvation, Dave Townshend, Eclat, el stickista argentino Guillermo Cides y algunos que conozco menos: Amplifier, Marshall Cooper y muchos más.
Durante el 2014 la banda giró por cuarta vez por Europa presentando una colección de sus mejores temas durante la Tales Tour 2014 por Francia, Alemania, Holanda y Suecia. Allí comenzaron a preparar en suelo holandés un nuevo disco (el quinto dentro de su labor musical), a la vez que un doble disco en vivo de la gira. Hoy, la banda cubana está de gira en Europa en la ocasíon de su nuevo album que ahora presentamos en el blog cabezón. Y ademas, están soplando velitas porque celebrarán en los escenarios sus 20 ańos de existencia.



Sin soporte de grandes sellos editores, en una realización propia y a pulmón, como ha sido su trayectoria en un medio difícil para el rock como es el suelo cubano, y más para el rock sinfónico. No ha contado en territorio cubano con la difusión y el reconocimiento que merece, pero no les ha importado y hoy son reconocidos en todo el mundo, o mejor dicho, en el mundillo del rock progresivo. No estarán llenos de plata seguro, pero al menos hacen los que les gusta y lo que se les canta y eso no es moco de pavo.





La banda está integrada por varios miembros ya históricos, como lo son Roberto Díaz en guitarras, Virginia Peraza en teclados, Yaroski Corredera en bajoy José Manuel Govín en percusión, a quienes se unieron en esta oportunidad Michel Bermúdez en vocales, teclados, guitarra y percusión y Marco Alonso en percusión y saxo, mientras que como sorpresa se incluye a David Blanco en la trompeta como músico invitado.





La banda nos entrega este trabajo que consta de tres extensas suites y tres temas que se desarrollan a lo largo de una hora por demás disfrutable. Mientras les escribo les voy mostrando la gráfica que es muy bonita de por sí, siendo toda la producción general de alto calibre, ni hablar el sonido que lograron en éste disco, que es tremendo.




El nuevo vocalista, Michel Bermúdez, viene del palo del metal y es un cantante que si bien no tiene una tremenda potencia vocal, sí tiene un registro vocal muy alto. El nuevo batero es preciso y también enérgico y le suma más una onda hard rock al sinfonismo propio de la banda.



Sobre el álbum, es un disco conceptual que trata del ser humano y algunos de sus grandes desafíos en la existencia. El nombre "I me myself" esta pensado para dar múltiples lecturas acerca de nuestro yo existencial, tanto de un punto de vista positivo como negativo. Los temas abordados son la adolescencia humana ante la relación con el mundo y el uso no maduro de las tecnologías e industrias. La guerra, la imposición de religiones, ideologías, la necesidad de liberación mental, la esclavitud al tiempo social, nuestra sentimiento de soledad existencial y nuestra total responsabilidad de construir un futuro mejor y de encontrarnos a nosotros mismos en el proceso.



Hablando del proyecto global esta es la primer parte de una trilogía de álbumes. "I me myself" es el primero de los tres. Los dos álbumes que siguen darán continuidad conceptual y musical a este trabajo que hoy presentamos.


Es quizás su disco más ecléctico, tiene variadas influencias y responde a querer ampliar sus propios horizontes y de utilizar todo lo que esté a su alcance para hacer música de calidad. Los nuevos miembros aportan brío metalero pero la esencia de la banda sigue intacta, aunque ahordan nuevos sonidos, tal como pueden apreciar en los videos. Creo que entiendien bien eso de que al prog se le impone ir adelante, fusionarse con muchas tendencias de las que pueda nutriese. Evidentemente podrá adecuarse a diferentes generaciones (leí un comentario de los miembros de la banda que estaban asombrados de la gran cantidad de público metalero que va a los recitales progresivos en Europa, y algo debe tener que ver).


Pero la música de Anima Mundi es siempre sinfónica. Musicalmente hablando,siguen sus estructuras complejas en cuanto a entramado sonoro y con un amplio desarrollo de armonías, variaciones melódicas y rítmicas... más o menos a lo que nos tenían acostumbrados a lo largo de toda su trayectoria. Sumúsica es básicamente sinfónica en la manera de componerse, pero en este caso de este disco tiene más influencias de géneros modernos pero tratados a la manera Anima Mundi.


Sobre la calidad del disco en sí, el trabajo es genial, por algo Anima Mundi ha logrado colarse entre los grandes del rock en el circuito europeo, con excelentes comentarios a su propuesta, aunque en Cuba sean casi unos desconocidos y a sus conciertos asistan un reducido número de personas. Para este excelente año que vamos llevando (claro, excelente hablando musicalmente, lo demás mejor lo dejamos de lado) en donde hay tantos buenos discos, el que nos ocupa está entre los 10 mejores discos (tercero específicamente) de lo que va del 2016 según las votaciones de Progarchives.


El disco abarca un amplio espectro musical que se superpone y suma a su sinfonismo tan propio de la banda: la psicodelia, la música espacial, el hard rock, el estilo céltico, lo cubano, el blues, el jazz y el folk, todos mezclados con una manera muy peculiar de sentir. El resultado es un disco muy interesante, con mucho campo de propuesta, vivaz, dinámico, vivo, eficaz y versátil.


Otra aventura sinfónica de canciones épicas, ritmo trepidante, excelentes melodías, mucho del buen gusto que caracteríza al estilo, gran magia instrumental donde todos los instrumentos brillan por igual y forman una sinergia sonora que es, creo yo, el corazón de la banda. Belleza formada por múltiples elementos ensamblados de manera muy orgánica y homogénea e interpretados de manera magestuosa: capas de teclados, guitarras, percusión y voces hacen de ésto, como de todos los discos de la banda, un festín para los amantes de la buena música, sin importar el estilo.


Pero convengamos que compositivamente, el disco es más simple que los anteriores, sin que por ello sea algo negativo de por sí, pero los anteriores discos de la banda tenían más elementos y melodías que se enroscaban entre sí. Quizás también tiene más pasajes atmosféricos, y más bases machacantes al estilo hard rock, pasajes pesados ​​y musculares donde no parecen ser la misma banda y eso me gusta. Un poco de sorpresa nunca viene mal! Para después volver a ser el grupo de siempre, cosa que también me gusta; que nunca dejen de sonar con ese sonido tan particular. Cambiar pero sin extraviarse. Aventurarse en largos paseos pero sin extraviarse. Así suena este disco.


En definitiva, un disco que ofrece música fenomenal para llegar a alcanzar diferentes emociones, y en ese aspecto está muy bien logrado (otra vez, otro punto característico del estilo de la banda: su emotividad). Una de las grandes bandas del momento, con una magnífica proyección hacia el futuro si siguen siendo ellos mismos pero a la vez innovando. Los cubanos no tienen techo y lo demuestran bien, sin que le quede duda a nadie.
Una de las grandes bandas de rock sinfónico de este milenio en otro trabajo magnífico.
No se lo pierdan ni en joda.

Y aquí, algunos comentarios de terceros, aún no encontré mucho escrito porque el disco es demasiado nuevo aún. Pero... ¿realmente hace falta ante una obra de esta calidad?. Solamente hay que disfrutarla.

After the release of many good albums, the band is back with another symphonic adventure of epics songs. This is another concept album about the relation between human and the technology. And it is just what the music here is illustrating ; a modern symphonic prog rock style with heavier moments display by a heavy guitar sound only possible because of the modern technology of today. As usual, the music has a lot of quiet and beautiful atmosphere where the melody is carried slowly. The addition of sax and trumpet will make you think of VDGG and Pink Floyd, but the influences of those bands including Yes and Genesis are not obvious because the music has that unique Cuban type of Prog Rock. The keyboards lines are more upfront that those bands, but not as much as ELP. I really enjoyed the way the bass lines are flying throughout this album, also the new vocalist voice Bermudez is not bad.The band has the talent to bring the vocals at the right time after long instrumentals and majestic parts. The tree first songs are never boring and the song "Clocking Heart" is the only step back from that excellent album with a relaxed jazzy atmosphere. "Flowers" is less adventurous, but very catchy with a nice guitar solo , and the singer's voice seems a bit forced here. "Train to the Future" is another highlight of the album with a fast tempo pace where all instruments are shining. The last song is some acoustic and a more vocals- oriented song containing another beautiful ending with the electric guitar.
Louis

I can't remember how I found out about Anima Mundi but perhaps it was three years ago that I decided to buy "Jagannath Orbit" and give the band a try. The music was full blown symphonic prog with layers of keyboards, guitars, percussion and vocals singing about "Love and Light", a Jon Anderson/ Yes inspired album to be sure. I bought a song from "The Way" from iTunes and then left the band for awhile, always thinking to go back and try another album someday. In the meantime, they re-released their debut, this time in English (the original was in their native Spanish) and recorded a new studio album "The Lamplighter". Then some weeks back I saw that Oliver Rüsing of KariBow posted on KariBow's Facebook page that the two bands had shared the bill at one venue and had gotten to know each other. By coincidence someone posted on a Facebook prog page about Anima Mundi's new album "I Me Myself". I gave the music a cursory listen and was stunned. I ordered the album soon after.
I'm not sure what I missed in between but Anima Mundi went from a spiritual and uplifting symphonic prog band complete with a didgeridoo to what sounds a lot like a heavy prog band. This album features some pretty darn heavy guitars and more Hammond organ (catch the organ solo in "Flowers" that references Genesis). The mood is dark, generally speaking though there are some lighter and some almost whimsical parts. Certainly though, this album has lost the floating-on-a- spiritual-high feel that "Jagannath Orbit" had. The title track, and parts of "Somewhere", "Flowers" and "Train to the Future" are so heavy and muscular that this doesn't seem like the same band. I like that!
There's another important aspect and that's the stripped down approach to composition. I feel like this album could have been recorded on an 8-track because there's a simplicity, even sparsity to the music at times with only drums, bass and keyboards or drums, bass and vocals carrying the song. Because of this simpler approach the bass guitar stands out more. Add to this the drums, the Hammond sound, Mellotron, or synthesizers, and the harder, heavier guitar and you have an album that packs a punch!
Not everything is so clenched and gritted though. "Clockwork Heart" offers a sly black-cat-cool jazzy touch and more atmospheric passages take us across the oceans between the rocky continents and islands. There's also a sombre but beautiful piano passage in "Train to the Future", which turns into a kind of requiem or dirge before a Pink Floyd-like guitar solo comes in, accompanied by rising strings. It concludes with strummed acoustic guitar and a cello. Come to think of it, the cello has become a pretty regular instrument to hear on prog albums. The closing song "Lone Rider" includes some flute and is possibly the most relaxed track on the album.
Though there was plenty to catch my attention from the get-go, it's taken me a few listens to really soak in all the sounds and songs. Parts I previously dismissed as less interesting have proven to offer some terrific music reaching for different emotions. With this album Anima Mundi have earned themselves a spot on my bands-to-hear-more list, and with Virginia Peraza's remark saying something to the effect that the trilogy of "The Way", "The Lamplighter" and "I Me Myself" make Anima Mundi's three best albums or something, I will be giving this band more attention.
Peter Skov

Well, here is one of the great symphonic prog bands of this millennium. I had huge expectations for this release as I had considered each of their previous 2 releases 5 star albums. And I must say, the band's compositional skills and musicianship remain at their peak. Just fantastic- nobody does it better than Roberto Diaz, Virginia Peraza, and the rest of the instrumentalists.
So why only 4 stars? Obviously, it's the new vocalist, Two albums ago, they had Carlos Sosa on vocals, and he was perfect on "The Way". On the last album, "The Lamplighter" they had Emmanuel Pirko Farrath, and although he sang with a rather thick accent, his voice was rich and warm and fit the music well. Now we have "I Me Myself" and another new vocalist, Michel Bermudez. I find Bermudez' voice not only heavily accented, but also somewhat irritating. Especially when he is singing in a high pitch, which is most tracks except the closer, "Lone Rider", on which he is quite listenable. And although the lyrics are in English, hardly a word is understandable.
So here we have an album that could probably qualify for 6 stars musically, but I am bringing it down to 4 for the generally annoying vocals. The redeeming thing is that there are quite a few extended instrumental passages which are just a joy to hear. Oh, to have Carlos Sosa back singing on this album would have made it a truly exceptional album.
Well, here it is August 20, and after several months of repeated listens, I am raising my rating to 5 stars. My reason is that the vocals are now much less objectionable(except for maybe "Flowers"), and the music is so fantastic so that it cannot warrant less than 5 / 5 stars.
Ken Emperorken


Y feliz cumpleaños para los Anima Mundi, que en su mayoría de edad ha demostrado a todos que los músicos cubanos son capaces de demostrar la valía del ritmo que les corre por las venas en cualquier escenario, no importa el género. También en el progresivo, obvio. Y les sobran credenciales para ser llamados la mejor banda de rock cubano de la última década.




Comentarios

  1. Respuestas
    1. No, no tenemos links de descarga en el blog.
      Si querés algo más de lo que está publicado, suscríbete a la lista de correo.
      Aquí te dice cóomo hacerlo:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.