Ir al contenido principal

Clarín Va Por Todo


Según un detallado informe presentado este martes en la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, el Grupo Clarín concentró casi el 18% de la pauta oficial desde que asumió Mauricio Macri, que además multiplicó por cuatro el monto de la publicidad otorgada de enero a junio. Entre otras cosas, El informe también arroja que la publicidad oficial destinada al formato web fue concentrada en un 70% por Google y Facebook (y ya vamos a hablar de las conexiones haciendo espionaje entre estos gigantes de la información y el gobierno de Corporación Cambiemos S.A.). Pero la pauta oficial es apenas un detalle comparado con las intenciones del Gran Diario Argentino... quedarse con todo es poco.

Se repite la historia. El sistema financiero internacional y el capital concentrado multinacional con sus aliados nacionales, en gran número formando parte del gobierno, nos conducen a una carrera sin línea de llegada y donde todos perdemos salvo ellos. Por algo en este juego de engaños siempre están presentes los medios de información, ya son quienes insertan el relato en la cabeza de la ingenua población-masa: primero dicen que debes reinsertarte al mundo, y por la "herencia recibida" pagar a los fondos buitres, volver al FMI, apertura del mercado interno, etc. Pero después que cumplís te dicen que eso era necesario pero no suficiente, imponiéndote nuevos objetivos y así hasta el infinito sin solución de continuidad.
Y en ese trayecto de agonía para las mayorías, el poder concentrado se expande y concentra cada vez más. Aquí, los planes y la estrategia del Gran Diario Argentino (el grupo periodístico de mayor influencia en la Argentina) para competir con Turner y expandirse por todo el territorio latinoamericano. Clarín vuelve a la carga otra vez, sobre sus pasos e intenta posicionarse en este realineamiento gubernamental con los EEUU para una nueva oleada de crecimiento.
hacia el Infinito y Más Allá...



Aquí les dejo una nota publicada en Vaconfirma que no tiene desperdicio...





Clarín lo hará de nuevo

La semana que pasó el Grupo Clarín anunció que sus accionistas estudian escindir sus unidades de negocios de acuerdo a un criterio que contempla por una parte los negocios de Cable y Telecomunicaciones (Cablevisión, Fibertel y Nextel) y por el otro los medios periodísticos y de producción de contenidos (los diarios Clarín, Olé, La Razón, La Voz del Interior y Los Andes, Canal 13, TN, Radio Mitre, las señales TyC Sports, Metro y algunas otras y sus medios digitales).

Si alguien pensó que finalmente la desinversión pretendida por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sería realidad durante el gobierno de Macri, le avisamos desde acá que no es así, que los reyes magos son los padres. Y que este cambio no tiene nada que ver con la adecuación que la Ley exigía, archivada por el ENACOM a partir de la modificación de la 26.522 por el DNU 267/2015.

Es que la ley tal como se votó en 2009 había incorporado topes a la cantidad de licencias que intentaban limitar la concentración de licencias y la suma de abonados en las mismas manos. También la propiedad cruzada de contenidos y plataformas para evitar abusos de mercado. Ni más ni menos que cláusulas antimonopolio para favorecer la competencia y la diversidad en una actividad sensible a la democracia como es la comunicación audiovisual.
Entender los alcances del DNU con el que el gobierno nacional cambió el escenario de la comunicación ¿para siempre? resulta clave para caracterizar la alianza que recorre los vasos comunicantes entre gobierno y empresas.

En un artículo publicado en la Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín, Luis Lazzaro repasa el escenario de cambios que resulta de la llegada a la presidencia por Mauricio Macri en la convergencia de la economía, la seguridad, las comunicaciones y los nichos de negocios emergentes –como el fútbol- alineados con el bloque transnacional liderado por la geopolítica de Washington.
En ese marco deben entenderse los movimientos del mayor grupo de comunicaciones del país que goza ahora de una protección como no había tenido en buena parte de lo que va del siglo.

La principal colaboración del gobierno fue cambiar la caracterización de la TV por Cable de un servicio de comunicación audiovisual a un servicio de telecomunicaciones. La mudanza implica para la empresa más rentable del grupo un marco normativo que lo saca de la órbita de la Convención de la Diversidad Cultural y los Tratados de Derechos Humanos y lo coloca dentro de los regímenes de liberalización de la Organización Mundial de Comercio.
En otras palabras, Cablevisión queda fuera de las regulaciones que limitaban su crecimiento y vuelve a estar en carrera para reeditar un proceso que ya en los 90 dio que hablar, el del endeudamiento de las empresas de cable para disputar el crecimiento, ya no al interior del país sino a escala regional. En aquellos tiempos la suma de derechos exclusivos deportivos, a la propiedad de las empresas de producción y distribución de los mismos (como sucedió con el Fútbol de Primera) eliminó cualquier competencia y aceleró la concentración de la televisión paga.

La vuelta a las relaciones carnales nos lleva directamente al tiempo que sucedió a la firma del Tratado entre nuestro país y los Estados Unidos de América sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscripto en Washington y aprobado por el Congreso en agosto de 1992 que otorga trato nacional a las personas físicas y jurídicas norteamericanas.
Con ese paraguas las empresas emprendieron una carrera que llevaría a que “en 19 meses corridos desde enero del 97 a julio del 98, las compras y fusiones en el área de medios y telecomunicaciones en la Argentina rondaron los 5.500 millones de dólares, una cifra que superó el total de operaciones realizadas en rubros como el financiero, petróleo o transporte” explica Lazzaro en “La Batalla de la Comunicación”.

Este proceso, que está explicado en detalle por Lazzaro en el capítulo 2 del libro, tiene como protagonistas a empresas y fondos de inversión, en el caso de Clarín involucraba alianzas con el CEI-Citicorp y más tarde la incorporación como accionista del fondo Goldman Sachs. La empresa insignia del grupo, Multicanal es parte de la vorágine de inversiones y compras que la lleva a ser uno de los dos operadores más fuertes en el sector de la TV Paga. Todo esto sucede en simultáneo con el crecimiento de TyC a partir de la adquisición de derechos exclusivos sobre el fútbol y otros deportes que detentaría por décadas.

El fin de la convertibilidad encontró a Clarín con un fuerte pasivo en dólares, endeudamiento producto de la necesidad de divisas para financiar la compra de numerosos operadores pequeños de cable. Pero la fragilidad financiera que representaban casi 1.000 millones de dólares de deuda, lejos estaba de tener correlato en la capacidad de incidencia. Cuando estalla la convertibilidad, el grupo acumulaba nada menos que 22 pedidos de quiebra. En ese momento, el poder político (denostado por el “que se vayan todos”) tuvo que acudir al rescate del holding mediático. La crisis quedaba en evidencia al forzar la modificación de la Ley de Quiebras en enero de 2002 y la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales, (2003) que estableció un límite de 30% a la propiedad extranjera de los medios de comunicación. El lobby de Magnetto en ambos casos está bien descripto en el capítulo 8 del libro de Martín Sivak “Clarín. La Era Magnetto”.

En su biografía autorizada de Héctor Magnetto “El Hombre de Clarín”, José Ignacio López recuerda un discurso pronunciado por el entonces gerente general al anunciar la creación del holding: “Esto no es solo un hecho societario, sino que involucra un cambio en nuestra estructura y nos pone a la altura de cualquier grupo nacional o internacional para acceder a distintas alternativas de apalancamiento financiero, que nos permitan continuar desarrollando nuestra estrategia a nivel local y regional. Entre otras posibilidades nos posiciona para acceder al mercado de capitales y atraer inversores financieros que estén interesados en la región y la industria…”.

Casi nada diferencia aquellas palabras pronunciadas ante todos los gerentes en noviembre del 2000 de las palabras con las que el Grupo Clarín presentó el cambio esta semana: “...el esquema societario propuesto es el más adecuado para hacer frente a los nuevos retos que plantean, por un lado, la industria de producción de contenidos en un entorno digital, y por el otro, la industria de las telecomunicaciones convergentes. Con esta escisión, cada compañía podrá ajustar aún más su foco estratégico, financiero y operacional con las demandas globales de cada uno de estos mercados, permitiéndoles multiplicar su competitividad. La nueva estructura posibilitará fortalecer dos equipos de management altamente enfocados en alcanzar el potencial de sus respectivos negocios, y tendrán estructuras de capital más adecuadas a sus necesidades. En efecto, las compañías de telecomunicaciones tienen altas demandas de capital por ser de inversión intensiva, tanto para el desarrollo de infraestructura como para la innovación tecnológica”.

La reestructuración de principios de los años 2000 consolidó su capacidad de intervención cosa que quedó demostrada cuando puso en marcha su maquinaria de guerra, aquella que había alistado durante años, contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Clarín vuelve, otra vez, sobre sus pasos e intenta posicionarse en este realineamiento gubernamental con los EEUU para una nueva oleada de crecimiento. Apalancado esta vez en sus activos (ahora) en telecomunicaciones y apostando al ingreso de capitales que le permita sostener la disputa con otros jugadores internacionales como Turner, que intenta aliarse con su archienemigo Telefé (de Telefónica Internacional). En el firmamento danzan viejos aliados, como DirecTV (ahora AT&T) con el que compartieron la alianza regional Galaxy en los 90. Otra vez se disputa la centralidad de los negocios convergentes.

Es de esperar que cuando los vientos cambien hayamos construido conciencia política y poder popular capaces de evitar que nuevamente sea el pueblo argentino el que se haga cargo del costo de las aventuras de estos CEOs que se dedican a hacer negocios con plata ajena.
Gonzalo Carbajal



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.