Ir al contenido principal

La reencarnación del rock camboyano (V)


Artista: Dengue Fever
Álbum: Dengue Fever
Año: 2003
Género: Rock ecléctico / Rock folk / Rock psicodélico
Duración: 49:03
Nacionalidad: EEUU - Camboya

Lista de Temas:
1. Lost In Laos
2. I'm Sixteen
3. 22 Nights
4. Hold My Hips
5. Flowers
6. Thanks-A-Lot
7. New Year's Eve
8. Ethanopium
9. Glass Of Wine
10. Shave Your Beard
11. Pow Pow
12. Connect Four

Alineación:
- Chhom Nimol / vocals
- Zac Holtzman / vocals & guitar
- Ethan Holtzman / Farfisa organ
- Senon Williams / bass
- Paul Smith / drums
- David Ralicke / brass



El debut del grupo Dengue Fever se trató de un conjunto de versiones de clásicos del rock-pop camboyano de los 60, más tres composiciones propias (y una versión jazzera de la canción etíope "Ethanopium") en las que dejan claro que son uno de los grupos yankis más interesante dentro del panorama musical de la actualidad. Todas las canciones son cantadas por la subyugante voz de una camboyana, cantando en su propio idioma.
Dengue Fever han encontrado su sitio, un sitio único que nadie tenía reservado ni imaginado, ellos representan el rebuscado "revival jémer" que con sus con riffs surf, su sonido de órgano Farfisa, su melancolía retro y sabor puramente asiático, consiguieron, en esta ópera prima, un disco que es un viaje a Asia.




Siendo un grupo que no capta mayor interés mediático, ni aún dentro de los ámbitos indie, esta gente le da una patada al tablero del rock estándar occidental... ¿Por qué se busca tanto aquella música que se parece tanto a lo que ya se conoce?. ¿Por qué el mainstream (cultural, no sólo musical) será tan aburrido?.




Sobre la historia de la banda, ya la descubriremos mientras continúa nuestra investigación, porque está íntimamente conectada con la historia de Camboya.
Por ahora, los invito a conocer su primer álbum.

Seguimos con la investigación cabezona:




La confusión estadística y el caos documental definen el último lustro de la década de 1970. Solo se sabe que aproximadamente el veinticinco por ciento de la población de Camboya falleció en esos cuatro años de pesadilla. El término "etnocidio" –la aniquilación de la cultura de un pueblo– se suele aplicar precisamente a "etnias", a pueblos que llevan la etiqueta "tradicional". Nunca se aplica a la cultura popular de raíz occidental. El caso camboyano fue un etnocidio pop sin precedentes. No creo que esta sea una afirmación frívola: se borró del mapa un siglo de mestizaje, una galaxia de cosas modernas que habían sido incorporadas y asumidas por el conjunto de la población: salir al cine y a bailar, a cenar en restaurantes, sentarse a leer el periódico y a escuchar la radio, a indagar en la moda y las rebajas en revistas ilustradas, aprender inglés o chino, deslizarse furtivamente al interior de cabarets o bibliotecas.




Durante el tiempo del gobierno de los Jemeres Rojos desaparecieron entre dos y tres millones de personas de las urbes urbanas, por lo cual se constituyó en 2006 un Tribunal internacional para llevar a cabo el Juicio a los Jemeres Rojos en 2007. Tomando las estadísticas presentadas por K. D. Jackson, el 17 de abril de 1975, año en el cual los jemeres rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes, mientras que tres años después, en 1978, la población disminuyó a 5 millones. Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, se denominó a este proceso "auto-genocidio".
(...) Según los supervivientes, pacientes de hospital fueron obligados a caminar fuera de la ciudad, ancianos y niños abandonados o muertos en las carreteras, fusilamientos sumarios, multitud de personas obligadas a caminar centenares de kilómetros bajo el clima inclemente del trópico bajo la amenaza de los soldados Jemeres, hasta llegar a sitios lejanísimos de sus lugares natales en donde fueron obligados a trabajos forzados. Los Jemeres Rojos se cuidaron de hacer eliminar cualquier relación y vínculos de familia de la sociedad que entendían forjar: los núcleos familiares fueron desmembrados de tal manera que los matrimonios fueron disueltos, por lo cual cónyuges e hijos eran separados radicalmente y enviados cada uno a provincias opuestas de la geografía nacional. En este primer episodio las muertes fueron suficientes para entender de qué manera se pretendía crear una nueva Camboya.
Wikipedia

Cualquier persona que pudiera ensalzar el pensamiento individual, entre ellos intelectuales, estudiantes y artistas, era añadido a la lista negra. Ros Sereysothea y Sinn Sisamouth no escaparon a la criba, a pesar de ser dos de las voces más familiares del Sudeste Asiático, y a pesar de su continua aproximación al folk y a las raíces. También eran símbolos de glamour occidental, y por ello serían ejecutados, como tantos otros, en algún momento y en alguna parte.

A través del genocidio del reinado de Pol Pot, las muestras de Camboya de la música rock han sobrevivido gracias al hecho de que muchos camboyanos tenían casetes pirateados, vinilos y copias de las clásicas canciones, a pesar de poner en riesgo su propia vida, ese fue el más alto tributo de amor a los grandes músicos de la época.

Se han recogido varios testimonios que relatan la muerte –o las varias muertes– de Ros Sereysothea y Sinn Sisamouth. Hay quien dice que Sisamouth recibió disparo en la nuca a los pocos días de la toma de Phnom Penh, en el arcén de una carretera a las afueras de la ciudad. Y hay quien afirma haberlo visto en una jaula de bambú, dentro de una comuna agrícola, donde habría trabajado unos meses hasta que fuera finalmente ejecutado en una sesión rutinaria.
De Sereysothea la leyenda afirma que murió junto a su familia, sin derecho a juicio ni amnistía, en abril o mayo de 1975. Una versión un poco más jugosa, y se diría que inspirada en alguna canción popular de la época, afirma que en un principio no fue reconocida y vivió en un campo de trabajo hasta 1977, cavando zanjas junto con todos los demás pobladores. Más tarde, cuando fue reconocida, cantó durante un tiempo para alentar las personas en los campos de trabajo. Hasta que fue obligada a contraer matrimonio con un asistente de Pol Pot. Debido a que su cruel marido maoísta la maltrataba y a las constantes peleas, cayó bajo sospecha de las autoridades, y sobre el inicio del 1978, Ros Sereysothea murió en circunstancias misteriosas.

En esta masacre, emerge un caso raro caso: la salvación de la cantante So Savoeun. Cuando los Jémeres Rojos entran en Phnom Penh, ella y su esposo logran emigrar, primero en Tailandia y luego a Francia. Ahora esta mujer vive cerca de París y sigue haciendo música. So Savoeun puede ser considerada como la última representante de una generación de músicos camboyanos.

Continuará...

LastFM




Comentarios

  1. Download: (MP3)
    http://pastebin.com/F6i8qXPT

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Could you get Flac for first one in future? Will be much appreciated

      Eliminar
    2. Well... yes! but only in future! Sorry... es lo que hay por ahora :P

      Eliminar
    3. Thank you in advance. I wait..patiently.Excellent blog

      Eliminar
  2. Nuevo Link (mp3):

    http://pastebin.com/GVdcYiUM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.