Ir al contenido principal

La reencarnación del rock camboyano (I)


Artista: Varios artistas
Álbum: Cambodian Rocks (1965-1970)
Año: 1996
Género: Rock ecléctico / Rock folk / Rock psicodélico
Duración: 69:25
Nacionalidad: Camboya

Lista de Temas:
01. Yol Aularong - Jeas Cyclo (Ride Cyclo)
02. Ros Sereysothea - Chnam oun Dop-Pram Muy (I'm 16)
03. Ros Sereysothea - Tngai Neas Kyom Yam Sra (Today I Drink Wine)
04. Yol Aularong + Tuk - Sou Slarp Kroam Kombut Srey (Rather Die Under the Woman's Sword)
05. Sinn Sisamouth - Srolanh Srey Touch (I Love Petite Girl)
06. Pan Ron - Rom Jongvak Twist (Dance Twist)
07. Pan Ron - Knyom Mun Sok Jet Te (I'm Unsatisfied)
08. Liev Tuk - Rom Sue Sue (Dance Soul Soul)
09. Ros Sereysothea + Seang Vanthy - Jam 5 Kai Thiet (Wait 5 More Months)
10. Ros Sereysothea + Seang Vanthy - Jah Bong Ju Aim (Old Sour & Sweet)
11. Sinn Sisamouth + Ros Sereysothea + Pan Ron + Dara Jamchan, composer Voy Ho - Maok Pi Naok (From Where)
12. Sinn Sisamouth - Phneit Oun Mean Evey (What Your Eyes Has)
13. Yol Aularong - Yuvajon Kouge Jet (Broken Heart Man)
14. Meas Samon, composer Mai Bun - Jol Dondeung Kone Key (Going to Get Engaged)
15. Ros Sereysothea - Kerh Snae Kyoum Thai
16. Ros Sereysothea - Chnang Jas Bai Chgn-ainj (Old Pot, Tasty Rice)
17. Ros Sereysothea + Dara Jamchan, composer Voy Ho - Kone Oksok Nas Pa (We're Very Bored, Dad!)
18. Ros Sereysothea - Kom Kung Twer Evey (Don't Be Mad)
19. Ros Sereysothea - Penh Jet Thai Bong Mouy (I Like Only You)
20. Pan Ron & In Yeng - Sralanh Srey Chnas (I love mean girl)
21. Sinn Sisamouth + Meas Samon, composer Voy Ho - Komlos Teng Bey (Three Gentlemen)
22. Ros Sereysothea - Retrey Yung Joup Knea (The Night We Met)



Comenzamos...
Antes que nada, la descripción de cada disco presentado será breve, porque además, generalmente la información es escasa. Lo mejor, creo yo, viene en el comentario histórico, ese en el que estuvimos trabajando con Sandy (el que tiró la primera piedra) y Nena Indigo.

Sobre el disco, les puedo decir esto:


En 1996, el sello Parallel World lanzó el LP " Cambodian Rocks ", una colección en cassette de psych-Camboyano y música de garaje de los años 60 y principios de los años 70 (probablemente), compilados por un turista norteamericano llamado Paul Wheeler material que compró en Phnom Penh (capital de Camboya). Estos cassettes no proporcionaban ninguna información sobre los nombres de artista, títulos de las canciones o fechas de grabación.
Cuatro años más tarde, el Parallel World reeditó esta compilación en CD con unas pistas suplementarias, pero todavía sin información de identificación. La historia cuenta que es bastante probable que muchos de los músicos, quienes muestran una definida influencia Occidental en su música, fueron asesinados por el régimen KHMER ROUGE que asumió el poder en 1975. Seguramente ninguno de ellos alguna vez recibió dinero de las ventas de esta compilación. A pesar de todo, la música es novedosa y por momentos bien lograda.
Sacate un disco


También en inglés:

In 1996, the Parallel World label released the LP "Cambodian Rocks", a collection of Cambodian psych and garage music from the 60s and early 70s (probably), compiled by an American tourist named Paul Wheeler from some cassettes he bought in Phnom Penh. No information on the songs was provided at all, no artist names, no song titles, and no recording dates. Four years later, Parallel World reissued this compilation on CD with a few extra tracks, but still without any identifying information. Unfortunately, it is more than likely that many of the featured musicians, showing a definite Western influence in their music, were murdered by the Khmer Rouge regime which took over power in 1975. Certainly none of them ever received any money from the sales of this compilation. However, the music is wonderful, and here it is for your enjoyment.
http://blog.wfmu.org/


Y acá está la reseña histórica que acompaña a este álbum (éste fue, específicamente, nuestro laburo):

Desde el principio, nuestro colaborador Sandy quiere pedir disculpas por el uso de la palabra en el título de esta serie de posteos, es que parece que "La reencarnación de rock camboyano" tiene un valor sensacional para nuestro tiempo. Sin embargo, la palabra "reencarnación" en nuestra opinión, refleja con exactitud el destino de la música rock de Camboya. Amén de tener reminiscencias budistas que, dicho sea de paso, es la principal creencia del país.
La música, las expresiones culturales que acompañan a los seres humanos, no pueden abstraerse del ambiente (época, geografía, etc. etc.) que nos rodean. En Camboya humeó la devastación y, literalmente, ni los músicos (ni tantos otros) sobrevivieron. ¿Seguimos la cronología? Pues, estimados, no escapará a vuestro ingenio que, para que algo reencarne debe existir, en primera instancia.

Las imágenes más asociadas con Camboya en los años 60 y principios de los 70 son las de incursiones de los bombarderos B-52 estadounidenses, no las de recitales de rock and roll, baile desenfrenado y jóvenes mujeres con mínimo atuendo.
Ubiquemos el escenario para que suene nuestra música. En el sudeste de Asia y con vecinos como Tailandia, Laos y Vietnam , la experiencia (para el pacifismo) no debe haber sido fácil. En esta zona tranquila y propicia para la meditación se estaban tirando con bombas. Durante la guerra de Vietnam, las emisoras de radio del ejército norteamericano emitían música rock en sus principales programas. Las ondas llegaban a los habitantes de la vecina Camboya y los jóvenes de este país pronto se entusiasmaron con su música (porque se sabe y si no, se intuye: el germen de lo novedoso encuentra terreno fértil en la juventud divino tesoro). Desde 1964 a 1975, Camboya estuvo invadida por un hipnótico "dance rock" que mezclaba las melodías e instrumentos tradicionales con el rock occidental.

Así, a principios de los 60 en este país, diez años después de la ocupación francesa, (no exageramos un ápice, y tampoco un "cachito", al hablar de la tranquilidad de la zona) se va desarrollado una cultura pop local. El escenario estaba dominado por artistas con un repertorio folk y canciones populares en jémer (el idioma camboyano). La población está respirando un nuevo aire fresco de libertad. Sin embargo, todavía mantienen algunas costumbres francesas: cafés, salas de baile, la vida nocturna... Camboya estaba floreciendo como un país nuevo. La gente quería diversión y como se ha mencionado antes, gracias a las emisoras de radio, los jóvenes se introdujeron en la nueva moda musical que provenía del devastado vecino.

La música rock como una tendencia que comienza a estar de moda en el subcontinente y que ha aparecido a mediados de los años 60, y para su desarrollo tenía todos los requisitos previos: autores, artistas, grupos musicales, emisoras de radio, campañas publicitarias, e incluso a algunas gestión medida desde el Estado. Tuvieron gran éxito, apoyados por el gobierno del príncipe Sihanouk, que era bastante pro occidental y se dice que era un gran amante del arte en general y del cine y la música en particular. Por lo visto, dirigió y protagonizó varias películas, y promocionó un festival de cine cuyos mayores premios se llevaba invariablemente él mismo. Fueron buenos años para la cultura camboyana (y para el multipremiado príncipe)
Este video corresponde a esa incipiente etapa del "jemer rock":


Así, el rock en ese país comienza a tener un terreno muy fértil bajo la influencia del Rhythm & Blues occidental, el Rock and Roll y música latinoamericana que los camboyanos escuchan en las radios estadounidenses durante la guerra de Vietnam, y así se fue creado un nuevo sonido en su capital (en ese entonces Phnom Penh, que fue su capital hasta la primera mitad de 70). Esta nueva música se complementa con instrumentos de la tradición jémer combinada con los estilos occidentales. Para describirlo, hay que imaginar un híbrido musical con una fuerte presencia de la voz, acompañado por guitarras pesadas, órganos electrónicos (bastantes molestos por cierto) y una batería muy en primer plano, creando un estilo ecléctico que mezclaban, a veces en una misma canción, tanto la música popular del país como el rock psicodélico, una fuerte influencia del rhythm-and-blues, algo de western rock, beat, garaje rock, música surf, proto-punk y bongós cubanos.
Lo "nuestro", lo que somos y nos define como individuos y nos adhiere a otros con el mismo sentir y vibrar nos convierte en grupo social. Sentada esta premisa prejuiciosa no es de extrañar que lo oriental haya pugnado por salir, mezclarse y fusionarse con tan occidental música. Como resultado de tantos ingredientes la música es intensa, estruendosa, divertida y a veces agobiante. Hasta resulta "bizarra" para los oídos occidentales, es que la música popular tiene una larga tradición en mezclar la música con la burla, y durante las actuaciones fue frecuente que se tocaran parodias de fragmentos de obras famosas, cosa que el público festejaba y que impulsó el auge que se manifestó en todo su esplendor en el rock de Camboya. Incluso parecía dar la impresión de que los músicos, en cierta medida, parodiaban modelos musicales occidentales, destruyendo deliberadamente la estructura musical habitual del rock.


Un rasgo característico de este nuevo fenómeno social fue la contradictoria relación entre las letras y su música: melancólicas líricas que podrían ser de un tango (o un fado, o una vidala, o una baguala o... abundan los ejemplos de letras profundas y músicas ligeras o viceversa) pero acompañado de una melodía brillante, intensa y divertida. Esta manifestación cultural y musical fue inusual en su tiempo, y generó en el público un fanatismo que pronto se extendió al todo el país. Sin embargo, no todo fue tan impecable y algunos intentos de unir la música popular de Camboya y su idioma y costumbres con el rock no fueron siempre afortunadas, pero sin embargo los acentos rítmicos y la estructura armónica son perfectamente compatibles, al encajar con las estructuras de rock, compases de 4/4 y compartiendo una misma métrica musical.
Casi sin excepción, todas las canciones se cantaron en el dialecto local, ya que en Camboya la gran mayoría no habla inglés. En este punto, hay que hablar acerca de las características de la lengua jemer: en sus actuales 60 letras del alfabeto, ¡29 de ellos son vocales! Algunas de estas vocales son simples, y algunos son diptongos. Algunas vocales se diferencian entre sí sólo por la longitud o duración. Por lo tanto, las vocales cortas en el idioma jémer juega un papel distintivo. Todas las palabras están compuestas de una o dos sílabas, mientras que las palabras más largas son tomadas de otros idiomas. Así, para un público occidental, el cantar en el idioma jémer se oye muy raro y exótico.
El tiempo ha conservado los nombres de algunos de los artistas más destacados y talentosos: Sinn Sisamouth, Ros Sereysothea, Pan Ron, So Savoeun, Yol Aularong, Chhoun Vanna, Sieng Vanthy, Pov Vannary, Thraka Band, Houy Meas, Mao Sarath, Somnang , Liev Tuk, Dara Jamchan, In Yeng, Meas Samon, Son Thoeung, Prum Manh.

Pero sobre esto seguiremos ampliando en el próximo posteo, la historia continúa, y me parece que en la próxima entrega (lamentablemente) empieza la acción.

Continuará...

Last.FM


Comentarios

  1. Download: (MP3 y Flac)
    http://pastebin.com/JBVtVHEd

    ResponderEliminar
  2. El saludo cordialmente Nena Indigo y muchos gracias!
    Todo el disco es fantastico... бомбейский... бомбезный... (no puedo tradicir estas locuciones idiomáticas).

    Mi composición querida aquí Penh Jet Thai Bong Mouy (I Like Only You) en la realizacion Ros Sereysothea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi saludos para vos санди. Muchas gracias por dar el puntapié inicial con el rock camboyano. Fue una experiencia movilizadora.

      Eliminar
    2. Si si, fue una linda experiencia movilizadora. Por lo menos para nosotros, no sé si para los demás.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.