Ir al contenido principal

Porsuigieco - Porsuigieco (1976)

#Músicaparaelencierro. Cuentan que en 1974, reunidos en el departamento de León, mates y guitarras de por medio, surgió la idea de tocar juntos pero fundando un sello independiente. Empezamos la semana en el blog cabezón con otro aporte de Lightbulbsun: Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio encabezan un equipo de lujo donde además participan Pino Marrone, Moro, Rinaldo Rafanelli, Nito Mestre, Alfredo Toth, Leo Sujatovich, Gonzalo Farrugia y varios más, para dar vida a un clásico del folk rock argentino. Un único álbum que bastó para dejar una huella profunda en la historia del rock vernáculo. Para empezar bien la semana, revivimos a Porsuigieco, un disco de 1976 que vive hoy en el blog cabezón.

Artista: PORSUIGIECO
Álbum: PORSUIGIECO
Año: 1976
Género: Folk Rock
Duración: 43:41
Referencia: https://www.discogs.com/es/PorSuiGieco-PorSuiGieco/release/9275906
Nacionalidad: Argentina


Supergrupo argentino que en principio tendió a llamarse con el estrafalario nombre de "Porsuigieco y su Banda de Avestruces Domadas". Se reunieron casi sin preocuparse en armar una banda, dando vida a esta agrupación a partir de sus juntadas de amigos y zapadas entre todos, la idea comenzó como una especie de broma y de esta forma se presentaron los temas en vivo.
En 1974, los líderes del rock acústico se reúnen para salir de gira. Sin un proyecto formal más que "compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando", Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la mujer de Charly) forman PorSuiGieco que, recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo. El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo más eléctrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizó a la agrupación.
Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual contó con la participación instrumental de Oscar Moro, José Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros.
Wikipedia

El público se mostró muy complacido y fue así que decidieron grabar un disco. Venían cada uno con bastas experiencias personales (Sui Generis y Reino Munt, por ejemplo). Charly se encontraba metido de lleno en su nueva experiencia musical con La Máquina de Hacer Pájaros y Nito junto a María Rosa Yorio daba vida a Los Desconocidos de Siempre. Por la actividad de cada uno por su lado, la agrupación se diluyó dejando de lado planes de giras y presentaciones en el Luna Park, pero dejando este único álbum.






La banda surgió de una zapada de amigos, estos "amigos" por esos días eran los principales exponentes de el rock nacional y eran denominados "La vanguardia acústica".
La banda solo dejo un único y excelente disco, aunque se proyectó un segundo que no llegó a concretarse, se presentaron en forma sorpresiva y casi informal con un recital en el auditorio "Kraft" y efectuaron una errática gira por el interior, que incluyó las ciudades de Bahía Blanca, Tandil y Mar del Plata.
SU disco padeció de la presión de la censura ejercida por el gobierno democrático a cargo de la Sr. Isabel Perón, y debió ser editado sin el tema "El Fantasma de Canterville", (aunque muchas copias lo incluían pero no estaba anunciado en el sobre interno). Años mas tarde, en 2002, una reedición del disco en formato CD, pondría las cosas en su lugar.
Finalmente el grupo se disolvió tan rápido como se había formado y sus integrantes retomaron sus respectivas carreras.
La Historia del Rock

Cuentan que el efímero paso de Porsuigieco se dio casi de casualidad. Charly, Nito, León y Raúl eran amigos. Solían coincidir en recitales, tenían muchos puntos en común (edad, gustos, talento, etc), pero principalmente el estilo: todos eran mayormente acústicos. Así se denominaba la categoría musical en esos años al folk-rock argentino.
Cuentan que en 1974, reunidos en el departamento de León, mates y guitarras de por medio, surgió la idea de tocar juntos pero fundando un sello independiente. Cuenta Claudio Kleiman en el mejor relato de la historia del grupo: “Fue justamente de García la idea del nombre grupal, “Porsuigieco y su banda de avestruces domadas”, una suerte de guiño cómplice al grupo de acompañamiento de Gieco en esa época, llamado “La banda de caballos cansados”. La idea era cobijarse bajo un nombre casi anónimo, y hacer las cosas en pequeña escala. Programaron un recital en el Auditorio Kraft, y salieron ellos mismos a pegar los afiches, con sendos baldes de engrudo. León recuerda con ternura como se encontraron frente al bar La Paz, y se dividieron en parejas Charly y Raúl, por un lado, Gieco y Nito por el otro para cubrir con la pegatina ambos lados de Corrientes. Con esa pequeña promoción, el recital fue todo un éxito, a tal punto que quedó gente afuera. La experiencia les dio el ímpetu para subirse a un micro y realizar una pequeña gira que abarcó las ciudades de Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca.
La gira provoca en sus protagonistas aún al día de hoy evocaciones entre divertidas y nostálgicas. Porchetto tiene una imagen del micro avanzando por la carretera con uno de los parlantes, que habían conseguido conectar vaya a saber cómo, emitiendo música a todo volumen y ellos cantando encima. Por su parte, Gieco evoca que la bebida obligada era el vino mistela frío, que bebían en una bota de cuero español. También recuerda que el grupo en gira (al que se había sumado María Rosa Yorio, en ese entonces mujer de Charly, más amigos y asistentes), se había convertido en una especie de tribu de gitanos…”. Excelente!
Realmente, Porsuigieco fue un supergrupo. Coincidió con el final del período democrático del 73 al 76 en Argentina. Cuando el disco finalmente se editó, la censura dejó de lado el tema El Fantasma de Carterville, que pudo ser rescatado en ediciones posteriores.
The Sacred Monster

PorSuiGieco, el mito de los 70

A mediados de los 70, Charly García, Nito Mestre, León Gieco y Raúl Porchetto, más María Rosa Yorio, soñaron y concretaron un proyecto colectivo que con el tiempo se convirtió en una especie de mito. Hoy lo redescubrimos con una producción que incluye un completo archivo de fotos.
La foto célebre de PorSuiGieco: Raúl Porchetto, León Gieco, María Rosa Yorio y Charly García, abajo Nito Mestre. Fue la portada del LP.
PorSuiGieco es un mito del rock argentino de los 70. Y también una leyenda, por qué no. Los datos esenciales son: entre 1974 y 1975, cuatro músicos amigos, todos ya con un cierto renombre, se unen en un colectivo informal por el solo gusto de hacer música. Van a la televisión pero hacen una sola presentación, y en un programa del cual no hay registro; deciden actuar en vivo en Buenos Aires pero hacen un solo concierto en una pequeña sala del microcentro; salen de gira pero el viaje es un breve y no muy lejos de la Capital; y finalmente graban pero no más que un puñado de canciones. Y fin. La cuestión nada menor es que dos de los protagonistas de esta historia eran Charly García y Nito Mestre, quienes por entonces transitaban las últimas horas -las de mayor suceso- de Sui Generis, que el tercero era nada menos que León Gieco, y que el cuarto venía también levantando vuelo con un cierto prestigio en la corriente acústica del rock local del momento, Raúl Porchetto.

Lo primero fue una reunión. Corría 1974 cuando los cuatro amigos se dieron cuenta que las editoriales musicales buscaban sus obras como los cuervos a las ovejitas moribundas porque era un gran negocio, del cual no le quedaban más que monedas a los creadores, y se reunieron para crear una editorial propia. Pero como ninguno de ellos era un buen empresario, el proyecto de autogestión quedó en la nada. Lo que sí surgió de ese encuentro fue la idea de armar algo juntos. En un escenario, en primera instancia.
El nombre, dice León Gieco, se le ocurrió a Charly: PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas, en alusión jocosa a La Banda de los Caballos Cansados que venía acompañar a Gieco en la grabación de su segundo LP. Y fueron los mismos músicos quienes organizaron, probablemente a fines del 74, un concierto conjunto en una pequeña sala, el Auditorio Kraft, que quedaba en Florida casi Viamonte, es decir en pleno microcentro de Buenos Aires. También fueron ellos quienes hicieron la promoción. “Nada espectacular, salimos a pegar afichecitos por la avenida Corrientes”, recuerda León. Y salió bien: la sala se llenó. Esa noche, cada una de las cuatro partes hizo lo suyo, y al final se cruzaron todos con varios temas a dos, tres y cuatro guitarras. Pero en realidad el recital fue tan pequeño que no quedó ningún registro periodístico.
Poco después, según apunta Oscar Filkenstein en su libro sobre León Gieco, la banda informal se presentó en Arrimate, un programa televisivo que conducía Leo Rivas. Aquel que promocionaba el consumo de yerba mate. De eso tampoco quedó testimonio (O si existe, aún no fue descubierto por el periodismo que investiga la historia de la música popular argentina).
Unos meses después, ya en el 75 -el año en que se despediría Sui Generis-, PorSuiGieco salió de gira. Pero el viaje fue exiguo: en un colectivo vetusto y rezongón, la banda, amigos y parejas atravesaron la provincia de Buenos Aires de norte a sur con solo tres paradas: Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca. En cada una de estas ciudades, un concierto. De aquello quedó muy poco, casi nada. Pero valioso. Por un lado, un cassette que tuvo el periodista Claudio Kleiman durante más de 20 años, hasta que volvió a manos de León Gieco, y por el otro, una reseña de la prensa. En su Nº 63, la revista Pelo publicó una nota sobre el viaje.
Lo que sí dejó el grupo, como para que nunca se olvide su existencia, fue un fresco y emotivo disco. A mediados de ese mismo año 75, Jorge Alvarez produjo para la compañía Music Hall el álbum de PorSuiGieco.
La edición original de vinilo del LP traía seis temas en su lado A: La mamá de Jimmy de León, Fusia de Nito (su debut como compositor), Viejo solo y borracho también de León, un experimento sonoro de pocos segundos llamado Burbujas musicales, Tu alma te mira hoy de Charly con León en la voz líder y Las puertas del acuario de Porchetto; en el B había cinco: Quiero ver, quiero ser, quiero entrar, de Charly cantado por María Rosa Yorio (por entonces pareja del autor), Mujer del bosque de Porchetto, Todos los caballos blancos de León con María Rosa Yorio en la voz líder, Antes de gira de Charly con Charly en la primera voz y León y Nito en los coros, y La colina de la vida de y por León en la voz líder. Se advierte que algunos de esos temas -fundamentalmente los de León- pasaron a ser clásicos del rock local.

Hubo un duodécimo tema grabado por PorSuiGieco que no pudo ser publicado por la censura de esas horas, que provenía de la derechización del gobierno, por entonces a cargo de Isabel Perón, luego de la muerte en junio de 1974 de Juan Domingo Perón, o mejor dicho de los manejos del poder que tramaba José López Rega, conductor de la temible Triple A. Ese tema era El fantasma de Canterville -sí, el hiperconocido-, que había compuesto Charly para que cantara León. Posiblemente por una jugada de Alvarez, dueño de buenas ideas y también comprometido políticamente, en unos pocos centenares de copias de la edición original del LP fue incluido El fantasma de Canterville en el lugar que la ficha técnica del disco anunciaba a Antes de gira. De esa manera, este versión del tema -la primera, un año después León grabó una segunda para su tercer disco solista, que incluso llevó ese nombre- se dio a conocer de esta manera subterránea, casi silenciosa…
El disco no fue acústico como los shows del grupo, sino eléctrico y con muchos músicos invitados. Algunos célebres, como Oscar Moro, Gustavo Bazterrica y José Luis Fernández -pocos meses después, parte de La Máquina de Hacer Pájaros de Charly-, Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez -base rítmica del último Sui Generis-, Leo Sujatovich -años más tarde, integrante de Spinetta Jade-, Pino Marrone y Gonzalo Farrugia de Crucis y Alfredo Toth, ex bajista de Los Gatos y luego integrante de Los Desconocidos de Siempre, el grupo que formó Nito después de Sui Generis.
Y no hubo más. Algunos allegados al proyecto aseguran que hubo algunas ofertas para hacer un concierto masivo de PorSuiGieco, pero lo cierto es que nada se hizo. El grupo de cuatro -o de cinco, si se conviene que María Rosa tuvo tanto protagonismo como Charly, León, Nito y Raúl- hizo una sola aparición más, y fue en noviembre del 77 en el Festival del Amor del Luna Park.
El resto es historia. Y leyenda.
Víctor Pintos




Lista de Temas y Alineación:
1. La mamá de Jymmy
- Batería / Oscar Moro
- Bajo / José Luis Fernández
- Guitarra / Pino Marrone
- Clavinet y Piano Fender / Charly García
- Voz Líder / León Gieco
- Coros / Nito Mestre, Raúl Porchetto y Charly García
2. Fusia
- Guitarras acústicas / Nito Mestre y Charly García
- Piano / Leo Sujatovich
- Órgano, Guitarra Eléctrica y Slide / Charly García
- Voces / Nito Mestre y María Rosa Yorio
3. Viejo, sólo y borracho
- Batería / Oscar Moro
- Bajo / Rinaldo Rafanelli
- Guitarra Acústica / León Gieco
- Guitarra Eléctrica, Órgano y Piano / Charly García
- Voz Líder / León Gieco
- Coros / Nito Mestre, Raúl Porchetto, Charly García y María Rosa Yorio
4. Burbujas musicales
- Efectos / Horacio Josebachvilli
5. Tu alma me mira hoy
- Batería / Oscar Moro
- Bajo / Rinaldo Rafanelli
- Guitarras Acústicas / León Gieco y Charly García
- Piano Fender / Charly García
- Congas / Juan Rodríguez
- Guitarra Eléctrica / Pino Marrone
- Voz Líder / León Gieco
- Coros / Nito Mestre, Raúl Porchetto y Charly García
6. Las puertas de acuario
- Batería / Horacio Josebachvilli
- Bajo / Francisco Ojsterzek
- Guitarra Eléctrica / Gustavo Bazterrica
- 2da Guitarra Eléctrica / Raúl Porchetto
- Percusión / Juan Rodríguez y Horacio Josebachvilli
- Piano y Órgano / Charly García
- Voz Líder / Raúl Porchetto
- Coros / Nito Mestre, León Gieco y Charly García
7. Quiero ver, quiero ser, quiero entrar
- Batería / Gonzalo Farrugia
- Guitarra Acústica / José Luis Fernández
- Flauta Traversa / Nito Mestre
- Guitarra Eléctrica / Pino Marrone
- Piano, Piano Fender y Moog de bajo / Charly García
- Voz Líder / María Rosa Yorio
- Coros / Nito Mestre y Charly García
8. Mujer del bosque
- Guitarra Acústica / Raúl Porchetto
- Piano y Bajo Acústico / Charly García
- Flauta Traversa / Nito Mestre
- Armónica / León Gieco
- Voz Líder / Raúl Porchetto
- Coros / Nito Mestre, León Gieco y Charly García
9. Todos los caballos blancos
- Guitarra Acústica / León Gieco
- Guitarra Eléctrica, Moog y Órgano / Charly García
- Pandereta / León Gieco
- Voz Líder / María Rosa Yorio
- Coros / Nito Mestre, Raúl Porchetto, León Gieco y Charly García
10. Antes de gira
- Coro y Guitarra Acústica / León Gieco y Nito Mestre
- Bajo / Alfredo Toth
- Moog, Melotrón, Piano Fender, Clavinet y Voz Líder / Charly García 11. La colina de la vida
- Flauta Traversa / Nito Mestre
- Guitarra Acústica / León Gieco
- Órgano, Moog y Melotrones / Charly García
- Voz Líder / León Gieco
- Segunda Voz / Nito Mestre





Comentarios

  1. Muchas gracias por compartir, un grupo y un disco exquisitos que quedarán en la memoria del rock latinoamericano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.