Ir al contenido principal

Sujetos del Odio (Esto No Era Una Grieta)

En nuestro tiempo, la banalización del mal ha evolucionado, se ha vuelto más insidiosa y retorcida. Ya no se presenta de manera descarnada, vociferante e histriónica, mediante la imagen del Maligno. "El neoliberalismo ha generado la geopolítica del odio" afirma la investigadora, docente de la Universidad de Buenos Aires, psicoanalista y politóloga Nora Merlin. Y ello se puede palpar en América Latina con la puesta en marcha de dispositivos de poder que lograron elegir presidentes a personajes como Bolsonaro en Brasil o a Mauricio Macri en Argentina para que saqueara el país; y más recientemente, el golpe de Estado que la derecha boliviana secundada por Washington y la OEA le acaba de dar al mandatario legítimo Evo Morales. El objetivo fue colonizar la subjetividad de amplios márgenes sociales. El odio puede fluir a través del razonable discurso de tecnócratas o las palabras de mil y un expertos que hablan por televisión, la banalización del mal adopta formas benignas, piadosas, incluso desamparadas para apoderarse de nuestras emociones y manipularnos, al fin y al cabo, es la base del sistema capitalista en su fase neoliberal.


"Lo horrible de los Dos Minutos de Odio no era el que cada uno tuviera que desempeñar allí un papel sino, al contrario, que era absolutamente imposible evitar la participación porque era uno arrastrado irremisiblemente. A los treinta segundos no hacía falta fingir. Un éxtasis de miedo y venganza, un deseo de matar, de torturar, de aplastar rostros con un martillo, parecían recorrer a todos los presentes como una corriente eléctrica convirtiéndole a uno, incluso contra su voluntad, en un loco gesticulador y vociferante. Y sin embargo, la rabia que se sentía era una emoción abstracta e indirecta que podía aplicarse a uno u otro objeto como la llama de una lámpara de soldadura autógena. Así, en un momento determinado, el odio de Winston no se dirigía contra Goldstein, sino contra el propio Gran Hermano, contra el Partido y contra la Policía del Pensamiento; y entonces su corazón estaba de parte del solitario e insultado hereje de la pantalla, único guardián de la verdad y la cordura en un mundo de mentiras. Pero al instante siguiente, se hallaba identificado por completo con la gente que le rodeaba y le parecía verdad todo lo que decían de Goldstein. Entonces, su odio contra el Gran Hermano se transformaba en adoración, y el Gran Hermano se elevaba como una invencible torre."
1984, George Orwell


El neoliberalismo mediante la manipulación y el disciplinamiento ha logrado en la región inocular odio y de esta manera tratar de justificar las vías de hecho, habida cuenta que lo que le interesa es obstaculizar los canales democráticos y de esta manera eliminar la política.
Si el neoliberalismo es un sistema que no le conviene a la mayoría, porque sólo le es funcional a la élite financiera, porqué avanza globalmente. La condición para que avance globalmente es lograr el disciplinamiento subjetivo, lograr una subjetividad colonizada y obediente.
 "ASÍ LES DEJAMOS EL OJETE ESTOS CUATRO AÑOS"
Y mañana se va el Felino Macri, deja una huella dañina en millones de argentinos empujados al abismo del hambre y la indigencia. Durante su horrenda gestión persiguió y encarceló a muchos dirigentes y militantes que se le opusieron y amenazó a tantos otros, violó derechos humanos y garantías jurídicas, propició que las fuerzas de seguridad asesinaran a hijos del pueblo; es decir, hizo daños irreversibles (por ejemplo, en el último año se perdieron 16 empleos por hora) por los que hay que ver si la justicia, si es que existe en Argentina, alguna vez le hace pagar. Pero al menos, mañana ya su régimen habrá caducado.
Pero deja su retoño, esos seres inyectados del odio.  La masa fascista se queda. Entre ellos hay muchos que fueron perjudicados por la desastrosa gestión económica del Felino, pero también están arruinados mentalmente por el aparato de acción psicológica del que el macrismo se valió para aguantar apenas un período en el poder. Para los seres del odio queda un liderazgo vacante, porque el saliente no tiene consistencia política. Esa base social que junto al aparato mediático (funcionan al unísono) buscarán otro muñeco, igual o más dañino que el Felino. La derecha necesita sacárselo de encima y probar con otro. Y se van a bolsonorizar... el fascismo está en avance, vamos a ver si ña mieva ola de repudio a las políticas neoliberales que hay en la región los deja crecer. Veremos...
Mientras tanto, los invito a leer algunos análisis intersantes.

Algunas reflexiones sobre las manifestaciones de odio que se escucharon en la despedida macrista.
Contexto y Pretexto
La Plaza de Mayo como escenario público privilegiado del acontecer político argentino fue la elegida para la última puesta en escena del gobierno macrista. En un discurso, de solo diez minutos el presidente saliente despidió a sus más devotos seguidores.
Mientras se agitaban banderitas argentinas y se realizaban cantos a favor del gobierno que finalizaba su mandato y en contra del peronismo los cronistas de medios de comunicación entrevistaban a los concurrentes al acto.
Lautaro Maislin, reportero de C5N, medio opositor cuyos directivos fueron encarcelados y perseguidos a través de causas judiciales armadas en complicidad entre el gobierno y el Poder Judicial, recibió agresiones y tuvo que abandonar la plaza. Antes de eso pudo documentar algunos testimonios y las cámaras del canal registrar los epítetos descalificadores dirigidos hacia el periodista y el medio donde trabaja.
En otro lugar de la misma plaza, con mejor recepción emocional y política, se encontraba el reportero de Todo Noticias tomando testimonios que también brindaron declaraciones fuertes y nos dieron una muestra del pensamiento de los concurrentes al acto.
Algunos decires.
“¡Sigan mintiendo!”, “¡Ladrones!”, “¡Chorra!”, “¡Vinimos solos, no nos trae nadie, venimos los sábados!”, “Cantamos el himno, no la marcha peronista como hacen cantar en la primaria”, “¡Que vaya presa!”, “¡Hay que matarla!”.
Se-robaron-todo.
Sin duda unos de los significantes más repetidos. Cabe recordar que un significante para el psicoanálisis puede ser no solo palabras, pero en este caso son tres que funcionan como una. También son un sonido que se expresa a través de voces que gozan repitiéndolo.
¿Ahora bien cuál es el significado o los significados de ese significante? ¿De dónde lo toman los sujetos? ¿Dónde lo escucharon por primera vez? ¿Tienen algún significado o simplemente funcionan como cestas vacías donde colocar sus afectos negativos?
Si realizamos un poco de arqueología en la red podemos encontrar un parentesco directo con el "se-robaron-un-pbi" de los dichos de Leonardo Fariña, el arrepentido estrella de la mayoría de las causas en contra del gobierno kirchnerista.
¿Dónde se realizó esta declaración? En una entrevista realizada por Jorge Lanata para Canal 13, medio de la corporación opositora en su momento, oficialista hasta el 10 de diciembre. ¿Realmente lo dijo Fariña o hay otros hablando a través de él? ¿Laboratorios de comunicación contratados por él poder real?
En el corto discurso del presidente amante de los lugares comunes, Mauricio Macri, se puede escuchar "tenemos que cuidar a nuestra querida Argentina, que no la roben...". Tampoco sabemos quién habla ahí o que significa robar para el mandatario saliente procesado por contrabandista o por evasor según la oportunidad. En esa frase "que no la roben", por Argentina, funciona como "robar un PBI", como "robar un país", como "robar todo". Una nada significante para que cada uno coloque el odio que le cuadre.
La matriz del odio.
Los significantes nos vienen siempre de Otro, el bebé humano lo recibe de los padres, en su primer baño simbólico. En este caso el Otro es identificable en una entidad difusa que "se encarna" en una corporación, la representada por los medios hegemónicos y el discurso destructivo del neoliberalismo.
Los sujetos toman esos significantes de los medios de comunicación, que repiten día y noche, con el fin de crear subjetividades. Los sujetos son tomados a su vez por estos significantes, para ser luego propagadores "gozantes" de los mismos.
La significación que tienen estos para cada uno es enigmática, debido a que se proyectan diferentes emociones. Pero de tanto repetir se pierde la articulación misma entre las palabras y el significado. Esto se comprueba fácilmente ante la repregunta de "¿Qué es lo que se robaron?". La respuesta no es esclarecedora porque se recurre nuevamente al "todo", o sea nada.
En una nota recogida el sábado por el reportero de C5N un trabajador anuncia que Mauricio Macri es el "mejor presidente" y que la "economía no es todo", lo dice además a pesar de que hace seis meses se quedó sin empleo porque su lugar de trabajo cerró. ¿Cómo una persona que perdió su trabajo debido a las políticas de este gobierno puede decir que eso "está bien", que él "hizo lo que tenía que hacer como ciudadano"? Quedarse sin trabajo es lo que tuvo que hacer y lo reivindica. ¿Cuál es la (sin) razón que puede provocar que un trabajador se aliene de tal manera?
En otra nota, esta vez de TN, el reportero intenta contra argumentar (hecho novedoso casi inédito) las declaraciones de una entrevistada con un "pero se va del gobierno con un 40 por ciento de pobres”, a lo que le responde otra “perdóname, perdóname que yo te digo veo TN, el 13, todos los programas" para luego concluir que "la pobreza viene de años y desde que vino Cristina...". La interlocutora curiosamente parece ponerle un freno al periodista y advertirle que de ninguna manera le pueden quitar el “goce” que los medios dominantes le brindaron al situar a Cristina como responsable de todos los males y por supuesto objeto de su odio.
Un psicoanalista, Wilhelm Stekel, se preguntaba que estaba primero: si el odio o el amor. Se inclinó por lo primero, y además agregó que "El primer dolor despierta el primer odio". ¿Qué dolores atraviesan estos sujetos para que el discurso mediático y neoliberal provoque este tipo de subjetividades?
Me parece que es muy necesario que reflexionemos sobre el odio en esta nueva etapa y en los modos de producción de este. No hay otra manera de poder entender la eficacia de los discursos mediáticos que atentan contra el lazo social.
Solo en la medida que podamos encontrar respuestas que de alguna manera nos permitan enlazar socialmente a estas personas, que son sujetos de un goce "mortificante" y que podamos entender qué clase de dolor los mueve para estar "juntos" pegoteados por el odio antes que unidos "con otros", será posible contrarrestar el neoliberalismo y su destrucción de la vida en común.

Federico Bosch - Psicólogo y psicoanalista



Esto no era una grieta, era otra cosa
Había un cartel callejero, escrito a mano sobre cartón, en una de las convulsionadas ciudades chilenas: “El neoliberalismo nace y muere en Chile”, decía. Y es verdad que en su momento Pinochet fue la niña mimada de la escuela económica de Chicago. Es verdad que el propio Friedrich Hayek, uno de los mentores del neoliberalismo, le recomendó a Margaret Thatcher que hiciera lo mismo que hacía Pinochet en Chile. Y que ella le recordó que Gran Bretaña no se podía dar los gustos de una dictadura. Pero hizo lo que pudo.

Casi cuarenta años después, en épocas en las que vuelve a ponerse en juego el orden mundial y Estados Unidos tiene un presidente que retrocede para adelante, Washington volvió a la carga con el derrocamiento o el encarcelamiento o la proscripción de todos los líderes económicamente heterodoxos latinoamericanos. Probaron primero otros presidentes norteamericanos con los golpes blandos, dejándoselos a las instituciones locales, como el de la Corte Suprema que decidió voltear y exiliar a Manuel Zelaya, y luego montaron el lawfare en varios países cuyas mayorías electorales no pudieron deshacer. No hay lawfare sin medios cómplices, porque de lo que se trata, tal como lo dijo Mauricio Macri refiriéndose a la primera presa política del gobierno que termina, Milagro Sala, “es correcto que esté presa porque mucha gente cree que es culpable”. Esa gente que “cree” no lee expedientes. Lee diarios. Los jueces del Lawfare no hacen investigaciones: muestran recortes de diarios. Las causas contra opositores no constan de elementos probatorios, de basan en notas publicadas.

“El neoliberalismo nace y muere en Chile”, rezaba ese cartel. Y en Chile Piñera niega lo que se ve. Niega lo que ordena. Habla de terrorismo, igual que los golpistas bolivianos, tan sanguinarios como patéticos, que ahora han creado una “unidad especial” para combatirlo. No hay terrorismo, salvo el de Estado y del que ellos mismos son responsables. La posverdad ya no funciona. Puede Pompeo volver a denigrarnos llamándonos sin eufemismos “nuestro patio trasero”, pero no funciona. Puede Estados Unidos fantasear y quizá hasta desplegar fuerzas para intentar instalar en la región un control intensivo con la excusa de combatir al terrorismo, como él mismo afirma sin que se le mueva ni un músculo de la cara. Pero no funciona ni funcionará a la larga, porque el neoliberalismo es un sistema supremacista económico y cultural pero basado en la instalación previa de un relato que muchos deben comprar para que las multitudes no estallen. Ya estallaron. ¿Pueden probar con un genocidio regional masivo? Uno tiende a creer que no, porque les guste o no el mundo ya no es unipolar. Pero si matan es porque no tienen nada que decir. Nunca tuvieron otro relato que el del derrame. Así que ahora hablan de dios.

Esta semana vi también una escena en una ciudad campesina de Bolivia. En la plaza, donde seguramente en los últimos años cada mañana se cruzaban mujeres con pollera o cholos con mestizos vestidos con ropa occidental, había llegado el odio. Hombres de pantalón y camisa empujaban a las mujeres de pollera, querían sacarlas de la plaza. “Bolivia ya dijo que no”, decía uno y después otro, porque están con desbordados de testosterona. “Bolivia dijo que no”, decía un hombre alto mientras le pegaba empujones a una señora y otra iba en su ayuda y también era empujada. “No vengan más aquí”, les decían. Y uno se preguntaba a qué le había dicho Bolivia que no.

No les alcanza con que Evo se haya ido. Quieren un país sin indios. Ellos, los mestizos bolivianos. Quieren ser otros, quieren eliminar aquello a lo que se parecen y de lo que provienen. Y en rigor, Bolivia le dijo que sí a Evo Morales. A Luis Almagro esta injerencia en un golpe de Estado no le va a salir gratis. Es demasiado burdo y costó demasiado cara su operación política. En el sur del continente, los pobres muchachos del sindicato de los cocaleros y los otros aymaras que salieron a defender su democracia ya están muertos. Almagro es uno de los responsables.

Almagro fue usado por el imperio para acelerar los tiempos. Fue convencido de que él podía bajarle el pulgar a un presidente indígena y condenarlo también a la muerte, porque ése era el destino de Evo si otros pocos presidentes, entre ellos el electo en la Argentina, no se hubieran ocupado de evitarlo.

En esas plazas bolivianas, como en las argentinas, como en las chilenas, como en las de toda la región, los que peleamos contra el neoliberalismo siempre soñamos la mezcla, el entrecruzarse, la mixtura, lo diverso. Entonces es momento de prestar atención cuando se habla de grieta. Esto no es grieta. Si no abandonamos ese cliché de la derecha vamos a caer en breve de nuevo a la teoría de los dos demonios. El orden contra los vándalos. No podemos estar siempre a la defensiva discursivamente. “No somos terroristas”, “No somos chorros”, “No queremos vivir sin trabajar”. Mientras nos defendemos no hablamos de ellos.

Esto fue demasiado lejos y se interna en una lógica en la que no hay que entrar. Hay Estados que matan civiles opositores. Hay funcionarios de organismos internacionales que son partícipes necesarios de golpes de Estado. Hay policías que apuntan a los ojos y hay ciegos. De qué grieta estamos hablando. No hay grieta. Hay víctimas y victimarios.
Sandra Russo





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.