Ir al contenido principal

The Flower Kings - Retropolis (1996)

El segundo disco de estudio de The Flower Kings refuerza su pertenencia a la más sólida tradición prog, homenajeando sutilmente a algunos de los clásicos. Con este disco la banda se dio a conocer más ampliamente, con una propuesta musical entre el reconocimiento a los gigantes que crearon el género y la recreación de sus posibilidades en su presente. Retropolis ayudó en el resurgimiento del prog de los años 90 con su propuesta ecléctica y sus acertijos: “¿De quién estoy hablando?”, parecen decir en ciertas frases del texto y la música, ¡para que respondan lxs cabezonxs!

Artista: The Flower Kings
Álbum: Retropolis
Año: 1996
Género: Progresivo sinfónico ecléctico
Duración: 1:08:45
Nacionalidad: Suecia


El título y la carátula parafrasean el clásico cinematográfico Metropolis de Fritz Lang (1927), aunque la referencia se detiene ahí (a no ser porque la temática general de aquella visionaria película —la condena de una sociedad tecnológica que oprime al pueblo— es también una de las preocupaciones permanentes de Stolt, si bien en este disco se menciona de paso). Está en primer plano el Rey de la Flor, calato, muy David él, apareciendo por tercera de tres veces en la carátula (en The Flower King de Stolt está su retrato y en Back in the World of Adventures sale de ladito dirigiendo el Universo con su cetro multireligioso).


En esta versión, Retrópolis es un lugar donde el tiempo se confunde, el pasado y el futuro se mezclan y coinciden, como una metáfora de la música que vamos a escuchar. En el dibujo, los carros de los años 40 vuelan y sobre el asfalto, a los pies del Rey de la Flor, crecen apetitosos amanitas muscarias (invertidos; los de verdad son rojos con puntos blancos). La razón por la que el disco se plantea “retro” es doble: por un lado, aunque tres de los temas son de Tomas Bodin, el resto son composiciones que Roine Stolt tenía guardadas desde los 70 y 80 y que sacó del cajón para esta grabación, pero también le dan pretexto a la banda para volver al sonido del prog sinfónico de la era dorada, los 70, de una manera mucho más decidida que en Back in the World of Adventures. Las referencias a ELP, Yes, Pink Floyd, King Crimson y sobre todo Genesis son tan claras que muchos críticos han desacreditado a este álbum —y a la banda— como plagio. Incluso se burlan de que al inicio del disco los Flower Kings han utilizado sonidos de videojuegos (o algo así; yo no los reconozco) de los 80, tal como lo hiciera Gentle Giant en “Time to Kill” (Free Hand, 1975). Y sin embargo, este disco logró sacar a The Flower Kings de un ámbito estrecho de seguidores; amplió su espectro de público, ocupó alguna posición en las listas de éxitos de su natal Suecia y fortaleció un resurgimiento del prog sinfónico en la Europa nórdica de los 90. Es claro que para Stolt, que puede ser naïve y hippie pero no es nada burro, la idea de producir música totalmente original resulta absurda y no tiene reparos para reutilizar fórmulas ya existentes porque son geniales; no es imitación, es homenaje, reconocimiento y recreación porque se plantean al conocedor como acertijos y generan complicidad.





El folleto del disco contiene un texto de Stolt que da pistas sobre lo que la banda busca —o, en todo caso, sobre su ambigüedad—. Si bien se trata de un escrito francamente surrealista, Stolt menciona personajes o situaciones que nos indican de qué está hablando y los mezcla en una loca descripción de la ciudad de Retrópolis; vamos a arriesgar una traducción rápida:

… desperté en la ciudad de Retrópolis, un lugar donde el futuro y el pasado se transforman constantemente en híbridos históricos. Ojalá pudieras verlo; ¡oh Dios!, ojalá estuvieras aquí. No quiero perderme ni un segundo, … mmm, veamos, oprimiré este botón verde.

Dando tumbos por el túnel sin tiempo, cruzando los caleidoscopios de la Cristiandad, paz, amor y felicidad… Se siente bien.

¿Quién es el ciego de la esquina? ¿Es ese Abe Lincoln? No, es sólo otro mendigo del pasado. Cualquier día está bien para estos héroes del pasado.

Cris Colón está vendiendo copias falsas de Andy Warhol en la calle 57. Neil Armstrong vende queso en el Megamarket Keith Moon y W. C. Fields vende fresas en la Avenida Lennon.

Todo el mundo parece estar vendiendo algo. Judas se esconde en los callejones sin mostrar nunca su mercancía, que lleva el nombre de miedo y dolor.

Se escuchan voces desde el futuro y el pasado: “¡¡No te detengas, no te detengas, el Reino es tuyo!!”

Me detuve afuera del Domo del Hechicero, abrí la puerta de madera tallada y entré. El rumor de cien Dalai Lamas rodeó mi existencia. El hechicero del Domo me preguntó con su voz hipnótica, “¿Qué quieres de la vida, hijo?” Le respondí sin mover los labios: “Quiero aprender, quiero amar, quiero vivir”. El hechicero respondió: “Esos son tres de cuatro; debes considerar luego el perdón. ¿Sabes? ¡¡Nadie es perfecto, ni siquiera Michael Jackson!! Mira a Judas, ahí entre las sombras, ¿no se parece un poco a ti?”

No supe qué decir pero, de algún modo, se sintió bien. El hechicero miró dentro de mi corazón y dijo: “Supongo que ya sabes que soy el Señor de todos los Tiempos, la Fuente de la Sabiduría, el Jardinero de la siempre creciente Flor del Amor. ¡Soy el rey de Retrópolis! Uno con el universo, viajo adoptando múltiples formas...”

Entonces se transformó en Elvis Presley… “Si buscas sabiduría… ¡¡¡Has venido al lugar indicado!!!!

John y Yoko se nos unieron y nos fuimos a la feria de Pazorama. Luego, despacio río abajo en el bote-amor… ¿Puedes imaginártelo? Es sólo un día cualquiera en la vida de Retrópolis…

Roine Stolt



Un texto absurdo, pero que marca los límites dentro de los que la música significa: la ecléctica fiolosofía de Stolt, el vikingo que quiso ser hippie pero llegó tarde a la fiesta. Retropolis trae, como vemos, las preocupaciones intelectuales y espirituales de Stolt.

Después del brevísimo ruidito de introducción (“Rhythm of Life”), aparentemente tomado de algún videojuego, “Retropolis” se arranca como una muestra del poder instrumental de los Flower Kings: un tema en el que, aunque no les guste a los críticos, no son tan claras las referencias a otras bandas como ellos dicen. Más bien estamos ante el espíritu Flower Kings en pleno. Abre con fuerza y estridencia, en un intenso beat de ¾ que va siendo interrupido por diversos motivos (primero un ambient oscuro, luego un tema cuasi folclórico) y luego se desarrolla en un crescendo cromático realmente impresionante, para cerrar con una serie de arpegios suaves de guitarra acústica.

La tarcera pista, “Rhythm of the Sea” se desprende de la anterior en una nueva atmósfera casi silenciosa, con ruidos incidentales sobre los que reaparece la guitarra acústica y, con ella, la voz de Stolt. En la letra de este tema (al igual que en “Silent Sorrow”) es claro que hay referencias a The Lamb Lies Down on Broadway: “The light dies down”, cita Stolt a Gabriel, solo que aquí no es en Broadway sino en Retropolis.

Menos melancólica y más ambiciosa, viene “There Is More to This World”. Habría de convertirse en uno de los éxitos de la banda. Interesantísimo el poderoso bajo de Michael Stolt en mancuerna con el preciso beat de Jaime Salazar, que soportan sólidamente los diálogos entre Bodin y Stolt, sin faltar unísonos que hacen de puente entre las partes y que son una de las firmas de la banda, algo que no necesariamente se parece a algún modelo británico de los 70. La propuesta lírica del tema es simple: hay en el mundo mucho más que lo que podemos ver y tocar, lo que representa una puerta abierta al misterio y a la fe.

“Romancing the City” es un breve interludio para piano que introduce la instrumental “The Melting Pot”, uno de los temas más complejos en la historia de la banda, tanto por el ambiguo planteamiento armónico como por la loca rítmica en que se basa y los cambios de intensidad. Destaca el uso, al final, de la emulación de un órgano como de catedral, y el cierre guiado por la guitarra solista de Stolt.

“Silent Sorrow”, otra cita de The Lamb Lies Down on Broadway (el título es una frase que resulta familiar para cualquier genesiano), es un tema más “convencional” en el sentido de que carece de las exploraciones de los anteriores y se presenta como una canción más sólida rítmicamente. La idea es la saturación de información que ahoga al ser humano y lo convierte en esa “pena silenciosa”. Hacia la segunda mitad se hace presente la síncopa marcada en el ritmo y sobre ella las improvisaciones en los teclados de Bodin y en la guitarra de Stolt. Ese diálogo entre ambos es una de las más claras características de los Flower Kings.

Judas, que estuvo presente en Back in the World of Adventures, vuelve ahora con “Judas Kiss”; ya no tanto como símbolo de la traición sino como señal de una sociedad que se engaña, una sociedad hipócrita: Judas besa mientras el nazareno carga la cruz para salvar al mundo. Ya veíamos, y ahora probamos, que Stolt es un hombre religioso y que su tradición es cristiana aunque bien aderezada de new age. En este tema, especialmente en el puente intermedio, los Flower Kings se acercan más al jazz rock, con una suave base de bajo y batería sobre la que las improvisaciones de teclados y guitarra son alucinantes. Quizá sea este el tema del disco.

“Retropolis by Night” ayuda a evaluar la diversidad del disco: es un tema casi techno, breve, que avanza sobre sonidos sintéticos abrigados por atmósferas etéreas y, como los anteriores “Rythm of Light” y “Romancing the City”, sirve de preludio a “Flora Majora”, otra muestra de la maestría instrumental de la banda. En tonos mayores, con un más claro parecido al Genesis de la época dominada por Hackett, es un tema vivo y enérgico hecho para lucir virtuosismos sin exageración. El parecido con ELP que tantos críticos han señalado se reduce al timbre de los sintetizadores de Bodin, algo que se puede ver también en bandas de los 70 como Kansas y Triumvirat. Es decir, lejos de cualquier plagio, estamos ante un estilo; un estilo que además, ¡nos gusta!

El cierre, “The Road Back Home” es otro de los temas que los Flower Kings revisitarán siempre en concierto y que aparecerá en varias de sus compilaciones. Más clásico porque propone un desarrollo desde el suave arranque hacia el crescendo instrumental y rítmico. Aquí hay otra cita a un gigante: “I talked to the wind...” dice Stolt, obviamente rememorando la obra maestra de Crimson.

Un estupendo disco de The Flower Kings, el segundo en su haber, que los llevó a crecer en audiencia y ayudó a pavimentar el camino que recorrerían en adelante. Claro, sólo aquí, en el blog cabezón.


De despedida, cabezonas y cabezones, aquí están los Flower Kings tocando en vivo "Retropolis"... recargada con ¡Pat Mastelotto en los tambores!:



Lista de Temas:
1. Rhythm of Life
2. Retropolis
3. Rhythm of the Sea
4. There Is More to This World
5. Romancing the City
6. The Melting Pot
7. Silent Sorrow
8. The Judas Kiss
9. Retropolis by Night
10. Flora Majora
11. The Road Back Home

Alineación:
- Roine Stolt / Guitarras, voz líder, teclados
- Tomas Bodin / Órgano Hammond C3, piano, Mellotron, otros sintes y fx
- Hasse Bruniusson / Percusiones (batería en 19)
- Jaime Salazar / Batería, percusiones
- Michael Stolt / Bajo
- Hans Fröberg / voz (4, 7)
- Ulf Wallander / Sax soprano (6, 11)





Comentarios

  1. Estoy descubriendo todo un mundo. Siempre he sido más de música clásica (en el sentido más general) y descubrir el rock progresivo es está siendo para mi todo un viaje!!! Muchas gracias por la información, para alguien que está entrando en este mundo es muy interesante e útil. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Me alegra mucho klaramarimon! Si quieres pueses sumarte a la lista de correo que tendrás cosas para conocer y recomendaciones. Cualquier cosa me escribes así estamos en contacto: correocabezon arroba gmail.com Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.