Ir al contenido principal

Del Neoliberalismo al Fascismo II - Campos de Concentración Nazis: Base Industrial del Capitalismo de Hoy

Luego de pasado unos días desde que publicamos la nota Del Neoliberalismo al Fascismo: la Idiotez y la Barbarie encuentro esta nota interesantísima que paso a copiar, y que viene a ratificar lo que expusimos en nuestro post pero desde el punto de vista del pasado, cosa que nos sirve para parcatarnos en el momento en el que estamos y hacia donde vamos: grandes trasnacionales hoy vigentes se enriquecieron directamente del nazismo. Ahora gobiernos y empresas (como Volkswagen, Siemens o IBM, por sólo mencionar algunas) pretenden borrar una parte de la historia. Hitler y sus similares fueron un producto capitalista que, enfrentado a otros sistemas también capitalistas, buscó llevar al extremo los métodos de explotación y concentración de la riqueza. Sirva como una segunda parte de nuestra saga "Del Neoliberalismo al Fascismo".

El 27 enero pasado en Italia se ha conmemorado el denominado Día de la Memoria, una forma hipócrita y cínica de limpiarse la conciencia por parte de quien ha cometido y sigue cometiendo crímenes de lesa humanidad en nombre del capital. Con esa proclamación se envía al imaginario colectivo unas cuantas fórmulas abstractas. Lo único que se busca es que nuestros cerebros, recuerden, “tengan memoria”, pero no entiendan lo que ha pasado. Nos dicen que es importante no olvidar. Se trata de una actitud tan “genuina”, como la de una sociedad “protectora de los animales”, como decía Antonio Gramsci en sus Cuadernos. Miles de personas participaron en la jornada. No tenemos nada contra las más nobles intenciones que pueden estar atrás a esta participación masiva; pero a un día de memoria, preferimos una vida de comprensión.
Frente a muchos discursos conmovedores, preferimos hacer unas preguntas directas: ¿Quién quería los campos de concentración? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Qué razones económicas terminaron para crear la razón sicológica?

Si la respuesta es la “banalidad del mal”, deberían explicarnos por qué esta “banalidad” se pudo generar con tanta violencia en la mitad del siglo pasado y en Europa. Si aceptamos las tesis de la “banalidad del mal”, nos quedaremos desarmados frente al fenómeno por el cual, por definición, no tendría ni soluciones ni explicaciones algunas.

A continuación, una historia donde conviven Hitler, la SS, el Tercer Reich al lado de IBM, Siemens, Volkswagen y las grandes compañías alemanas...


Hay quien explica también que la existencia de los campos de concentración representa el último capítulo de una discriminación secular en la cual fueron sometidos los hebreos. Dejamos a lado el hecho que en los campos de concentración no sólo murieron los hebreos, sino también latinos, gitanos, anarquistas, comunistas, socialistas, homosexuales, eslavos, opositores políticos, discapacitados, etcétera. Pero supongamos que, aunque fuera así como dicen, la cuestión sería que alguien nos debería explicar el porqué de “tan gran” prejuicio religioso haya podido llegar a esos niveles.
El materialista italiano Arturo Labriola solía decir que “las ideas no caen solas desde el cielo”. En este caso, deberíamos decir: las pesadillas no surgen desde el inframundo, sino que surgen en el terreno de la lucha de clase y de los procesos económicos. Y esto sucede a pesar de cual sea la opinión que tiene el hombre, de las motivaciones ideales, éticas, morales, religiosas y en las cuales, dicen, se mueven sus propias acciones.
A nosotros no nos interesa cuál era la perversa convicción que movía al sicópata nazi a nivel individual. Quien escribe este artículo no es siquiatra sino historiador. A nosotros no nos interesa cuál era su fin, sino la base social en la cual dichas convenciones se pudieron desarrollar. Ya que, si lo pensamos, las causas y los efectos parecen invertidas. Los campos de concentración no surgen por la presencia de un prejuicio religioso, sino que fueron los prejuicios religiosos y raciales heredados los que proveyeron del pretexto ideológico de un hecho económico y social bien radicado.


En su desarrollo supremo, la producción capitalista ha superado las barreras de un mercado nacional. Cada burguesía de un país con capitalismo avanzado tiene la tendencia a extender de manera imperialista su propio dominio en otros mercados y colonias. No puede existir capitalismo sin imperialismo, como ya no puede existir un desarrollo industrial y financiero capitalista sin militarismo y dominación de los mercados internacionales. Pero en su desarrollo particular, Alemania se había vuelto una potencia industrial cuando Francia y Reino Unido ya habían ocupado ampliamente el espacio colonial. La industria alemana podía seguir su propio crecimiento imperial sólo poniendo en discusión el equilibro geopolítico a nivel internacional. Sólo esto puede explicar la política agresiva del militarismo alemán (y por cierto, nunca y jamás, las supuestas características genéticas del alemán).
El nazismo le creó un programa posible a la burguesía imperialista alemana para, así, lanzar su desafío por el control del mercado mundial. La teorización de una superioridad de la raza aria, así como la un “espacio vital” hacia Oriente, eran sólo las justificaciones criminales y aberrantes de un programa de unificación del mercado europeo bajo el mando del imperialismo alemán.

Para lograr este objetivo se necesitaba de un inmenso esfuerzo militar y productivo que no tenía precedentes. La cuestión no era conquistar militarmente unos cuantos países, sino llevar a cabo una ocupación colonial y permanente de toda Europa y Asia. Hasta ahora, hay una tendencia de pensamiento que nos quieren imponer la idea de que la guerra debe considerarse como un conflicto entre Estados o ejércitos, como si esto fuera únicamente un choque de tipo militar, basado en tácticas, potencias de fuego y calidades de mandos. Pero, en realidad, la superioridad militar nace en el campo de la superioridad productiva. Y antes de volverse militar, la guerra se juega en el terreno de la productividad del trabajo.

Lo que era necesario ante todo era la conquista de la paz social entre fuerzas productivas y, desde ahí, poder explotar sin conflicto la fuerza de trabajo. El primer objetivo del capital alemán y de su brazo armado, el Partido Nacionalsocialista de Hitler, era el de la sumisión total de la organización del trabajo, y de cualquiera expresión organizada y consciente del movimiento obrero y campesino. Subordinados con la violencia a las fuerzas del capital, el trabajador y el desempleado alemán tenían que canalizar su propio odio de clase hacia un enemigo externo. Así nace la mal llamada “comunión de intereses” del patrón y del obrero alemán reunidos bajo el concepto de la “raza aria”, base ideológica de la pax romana nazi, y que tenía que reflejarse en la asunción de un enemigo común.
Fabricado al comienzo bajo presupuestos políticos y económicos, el racismo y la xenofobia de masa nazis encontraron su laboratorio en las problemáticas económicas ligadas a la producción bélica industrial. El gueto y el campo de concentración fueron nada menos que la respuesta a la necesidad de que la máquina productiva capitalista trabajara a su máximo esfuerzo.

La industria tenía que producir al máximo y sin tregua, mientras al proletariado, al desempleado y a la clase media alemana los nazis le entregaban la divisa militar para conquistar y ocupar toda Europa y Asia. El Estado tenía la obligación de acumular enormes cantidades de capital sin poderse financiar en el mercado internacional. Crear ulteriores impuestos a la pequeña y gran burguesía alemana, hubiera podido significar para el nazismo quitar la mesa donde estaban sentados y provocar peligrosos desequilibrios en la base social de sus referencias. Un tremendo problema para una potencia militar e industrial como aquella alemana.


Era necesario por lo tanto la conquista de un mercado de materias primas y a bajo precio, capitales a costo cero y una intensificación sin precedentes de la explotación de la mano de obra, pero con la doble dificultad de no poder disponer de amplios sectores del proletariado movilizados en el frente. Si las conquistas militares dieron las materias primas, el racismo dio la respuesta a una parte de los demás problemas aquí postulados.
Las leyes raciales en Alemania y en Italia, predisponían precisas limitaciones de acceso al mercado del trabajo salariado por parte de los hebreos y otras “etnias” y un censo muy preciso de sus bienes y capitales. En determinado momento, veremos como este censo ha representado la base para la expropiación de unos cuantos sectores de la pequeña y media burguesía. Una forma de tasación forzosa para sustentar las cajas de Estado de un país a capitalismo avanzado en guerra.
En unas condiciones “normales”, sabemos que el capitalista se “limita” a apoderarse de las horas de trabajo de un obrero a cambio de un salario mínimo que –en teoría– sirve para poder sobrevivir y para que el día sucesivo regrese a su trabajo. En condiciones “normales”, el Estado capitalista se apodera de las ganancias producidas a través la tasación. Pero, por las mismas razones aquí explicadas, este mecanismo tenía que alcanzar su máximo extremo y dimensión nunca logrado. El Estado y el patrón nazis no sólo tenían que disponer de la fuerza de trabajo y de los impuestos del obrero y del artesano hebreo, sino también de sus cuerpos y de todos sus bienes. El campo de concentración era el punto final de este mecanismo capitalista. El campo de concentración era, por ende, la racionalización final y organizada sobre bases industriales capitalistas.
En 1942 el jefe de la oficina económica y administrativa de la Schutzstaffel (conocida simplemente como SS), la policía secreta de Hitler, Pohl, publicaba un decreto en el cual se destacaba el carácter exquisitamente productivo de los campos de concentración. La eliminación de los detenidos tenía que realizarse por “cansancio por trabajar”.
Escribe Pohl a Himmler:
“La guerra ha causado un cambio contundente en la estructura de los campos y ha modificado en manera radical las tareas sobre el empleo de sus internados. El internamiento por razones de seguridad, educación o prevención ya no tiene sentido. Su centro gravitacional se ha posicionado hacia la economía. Lo que ahora es importante es la movilización de todos los internados al trabajo, por razones bélicas, y por lograr la paz. Por medio de esta concesiones resulta también necesario adoptar unos decretos para transformar los campos de concentración en organizaciones más idóneas a las tareas económicas, ya que la forma pasada reflejaban un mero interés político”.
Los “detenidos preventivos” eran nada menos que unas horrendas y macabras listas de colocación para esta fuerza de trabajo. Concentrados en los guetos, los hebreos, los latinos, los disidentes políticos, los eslavos, podían ser trasladados rápidamente a la “producción”. El número de estos internos por razones productivas crecían junto con el esfuerzo bélico: 60 mil en 1941; 115 mil en agosto de 1942; 160 mil en abril de 1943, y 200 mil en agosto de 1944. Nacían oficinas dentro y alrededor de los campos de concentración y también campos de concentración alrededor de las principales empresas. Es demostrada la complicidad de casi toda la burguesía industrial alemana en el proyecto del Tercer Reich. Según fuentes históricas, se aprovecharon de la mano de obra esclavizada empresas como la Volkswagen, los Thyssen y Krupp y la Siemens. Los responsables de los diversos campos tenían hasta la obligación de entregar los niveles de producción alcanzados.


Las imágenes hollywoodianas de unos cuantos detenidos masacrados de manera irracional en los campos de concentración nazis, deberían ser sustituirlas con aquellas imágenes verdaderas y espantosas de una clasificación y organización científica de la fuerza de trabajo. Los campos de concentración pudieron operar uno de los primeros database informativos de la historia, por lo menos a nivel masivo. La estadunidense IBM firmó un contrato, una alianza económica y estratégica, con los nazis para entregarle a ellos la tecnología necesaria para “archivar” todas las informaciones demográficas necesarias para controlar la población y, luego, para poder seleccionar los detenidos. El así llamado sistema Hollerith se basaba en fichas con foros que permitían poder archivar las capacidades de trabajos de los detenidos. Estos códigos permitían reconocer y clasificar en sus llegadas en un campo de concentración las funciones de los detenidos: carpintero, médico, artesano, metalúrgico, trabajador de la construcción, etcétera.
Todo lo que representaba un costo o era un obstáculo para la producción tenía que ser eliminado: comidas, pausas, descanso. La mano de obra inutilizada o innecesaria, superflua, tenía que ser eliminada y desechada. Y este círculo se cerraba transformando los muertos en materia prima.
Como ya hemos dicho, los hebreos no fueron la mayoría relativa de los detenidos, no fueron los únicos. Ya que el nazismo no ha exterminado sólo a los hebreos, sino también a los latinos, a los homosexuales, a los anarquistas, comunistas y socialistas, etcétera. Y sobre este exterminio ha construido la máquina perfecta de la ganancia capitalista. Sólo si sabemos interpretar los campos de concentración nazis bajo este supuesto, seremos capaces de comprender también la barbarie nazi no como un paréntesis horrendo en el camino “color de rosa” del capitalismo hacia el progreso, sino como uno de los destilados más puros y genuinos de este sistema criminal. Un sistema que en sus manifestaciones más extremas se basa en la esclavitud, y pone nuevamente en auge el hombre de la Edad Media… aunque si le entrega las tecnologías más avanzadas es el de un país de capitalismo avanzado.
No siempre el capitalismo genera el fascismo, pero es dentro del capitalismo que encontramos las bases y las explicaciones de los crímenes fascistas y nazis.
Si sabemos comprenderlos, siempre tendremos memoria.
Alessandro Pagani - Historiador y escritor; maestro en historia contemporánea; diplomado en historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México y en geopolítica y defensa latinoamericana por la Universidad de Buenos Aires





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.