Ir al contenido principal

Irakere - Chekere (1976)

Artista: Irakere
Álbum: Chekere
Año: 1976
Género: Latin Jazz
Duración: 44:22
Nacionalidad: Cuba


Lista de Temas:
01. Chereke Son
02. 38 1/2
03. En Nosotros
04. Juana 1600
05. Moja El Pan
06. Este Camino Largo
07. Xiomara
08. Illa

Alineación:
- Jesus "Chucho" Valdes / piano, electric piano, moog
- Francisco "Paquito" D'Rivera / alto and baritone saxes, flute
- Carlos Averoff / tenor and soprano saxes, flute, vocals
- Arturo Sandoval / trumpet, percussion, vocals
- Carlos Puerto / alectric bass
- Carlos Emilio Morales / guitar
- Enrique Pla / drums, percussion
- Jorge Alfonso / tumbadora, bata, percussion
- Carlos Barbon / guiro, cherekes, tambourine, percussion
- Oscar Valdes / tumbadora, bata, bongos, percussion, vocals


Cuando publicamos el disco de "Havana Jam 2" que nos trajo Alberto, alguien (perdón, pero ya no recuerdo quien) nos pidió discos de Irakere, esta genial agrupación cubana. Entonces, casi al mismo momento, Alberto había subido este disco que nos comparte. Aquí, uno de los discos de estos monstruos que vamos a ir compartiendo en este espacio.

Irakere es un grupo de jazz cubano. La orquesta reunió un sólido puñado de músicos donde el dominio instrumental permite innovaciones atrevidas e improvisaciones destacadas. Los arreglos modernos, al estilo del latin jazz, utilizan los instrumentos eléctricos, pero se articulan sobre bases afrocubanas más familiares.
Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna; ya en 1972 se acercaban a lo que actualmente producen decidiendo en 1973 llamarle Irakere, que en lengua Yoruba quiere decir Vegetación y es así como partiendo de su nombre trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana.
Gracias al impulso del pianista Chucho Valdés, el grupo cubano Irakere levantó vuelo en 1973, nutrido del bop de Thelonious Monk.
Agregaron al conjunto instrumentos como tambores batá, tambores abacuá, tambores arará, chequerés, erikundis, maracas, claves, cencerros, bongó, tumbadoras, güiro, etc., que han dado a la rítmica cubana ese sabor inconfundible, aspecto este que le da el toque de originalidad al grupo. A esto se añaden los contrastes vocales, bien sea en coro o en forma individual, utilizando giros dialectales afroides recogiendo aquella tradición que le ha legado a la música cubana uno de sus principales atractivos.
Wikipedia

Sobre la fundación de Irakere, expresó Chucho Valdés: "Para nosotros el Grupo siempre existió, estuvo presente en todo momento; era como algo pendiente. Al inicio no tenía nombre, sólo era una idea en la que trabajábamos: utilizar la percusión folclórica cubana en la música bailable, y buscarle timbres distintos y con una característica común: “nuestros”. Entonces a Oscar Valdés se le ocurrió combinar el nada fácil y poco conocido tambor batá con tumbadora, güiro y cencerro y así, paso a paso llegamos al actual Grupo..."
Para el que no los conozca, agrego aquí una biografía del grupo.

Irakere es una banda cubana fundada por Armando de Sequeira Romeu director musical y compositor y el pianista Chucho Valdés en 1973 - Ellos ganaron el premio Grammy por Mejor Grabación de América en 1980 con su álbum de Irakere.
Irakere fue un laboratorio musical importante, donde se crearon innovaciones históricas en el jazz afro-cubano y la música popular bailable cubana. El grupo utilizó una amplia gama de instrumentos de percusión como el murciélago, batería arar, damas, erikundis, maracas, claves, cencerros, bong, tumbadoras y giro.
Historia
"Jazz bands" comenzaron a formarse en Cuba en la década de 1920. Estos grupos incluyen a menudo tanto en la música popular cubana y popular del jazz norteamericano, y todo tipo de ritmos en sus repertorios. A pesar de su versatilidad musical, el movimiento de mezclar ritmos afrocubanos con el jazz no era fuerte en la propia Cuba durante décadas. Como Leonardo Acosta señala: "jazz afrocubano desarrollado simultáneamente en Nueva York y La Habana, con la diferencia de que en Cuba fue un proceso silencioso y casi natural, prácticamente imperceptible". La importante contribución de Cuba al género llegó relativamente tarde. Sin embargo, cuando no lo ven, los cubanos mostraron un nivel de integración cubano-jazz que iba mucho más allá de la mayor parte de lo que había venido antes. La primera banda cubana de esta nueva ola era Irakere.
Orquesta Cubana de Msica Moderna
Con Irakere, una nueva era en el jazz cubano comienza en 1973, que se extenderá hasta el final hasta el presente. Al mismo tiempo, este período representa la culminación de una serie de esfuerzos individuales y colectivos de nuestro llamado período de transición que finalizará con la Orquesta Cubana de Msica Moderna. Irakere fue en parte un producto de la Moderna, ya que sus miembros fundadores completaron su formación musical en esa orquesta y tocaba jazz en los diferentes cuartetos y quintetos que se crearon con la OCMM. Entre los fundadores de Irakere fue pianista Chucho Valdés, su director desde el principio, el saxofonista Paquito D'Rivera, quien actuó como ayudante de dirección; trompetista Jorge Varona, el guitarrista Carlos Emilio Morales, el bajista Carlos del Puerto, el baterista Bernardo García , y el percusionista Oscar Valdés II, también cantante-Acosta.
Fue una época donde la música jazz era una palabra de cuatro letras en Cuba - ¡literalmente! Después de muchos años de ese pensamiento, en 1967, se decidió crear la Orquesta. Había un montón de gente de izquierda que van a Cuba, asistiendo a congresos y visitar. Así que el gobierno decidió crear una imagen que el jazz no estaba prohibido y que nada estaba prohibido allí. Así se creó la Orquesta de reproducir música americana - que es increíble. Se trataba de crear una imagen diferente a lo que habían creado todos esos años. Así se creó la Orquesta. Me dirigí a la banda durante dos años .. .. Cuando decidí que quería jugar sólo jazz en la orquesta, y luego me despidieron. .. . y después de un tiempo, la Orquesta dejó de obtener la función que fue creado por y desaparecido-D'Rivera.
Irakere, que fue fundada por miembros de la Orquesta Cubana de Msica Moderna, ha sido siempre una banda ecléctica. Desde el principio, el grupo mostró el alcance de su educación musical única cubana: la música afro-cubana folclórica, música popular bailable cubana, funk, jazz, e incluso música clásica. Los primeros años fueron testigos de una gran cantidad de experimentación, con la mezcla los diferentes géneros de un modo original. Desde el punto de vista de hoy, algunos de los primeros experimentos de Irakere suena torpe y no encajan. Por otra parte, algunos experimentos tempranos por el grupo fueron hitos musicales, que comenzaron completamente nuevas tradiciones.
Líneas cuerno bebop con sabor a "cubanizando"
"Chkere-hijo", por ejemplo, introdujo un estilo de "cubanizando" líneas bebop con sabor, que salieron de las líneas de base guajeo más "angulares" típicos de la música popular cubana.
"Chkere-hijo" es un elemento muy interesante. Se basa en un legendario 1945 Charlie Parker composición bebop llamada "Bounce de Billie." Casi cada frase de la canción de Parker se pueden encontrar en "Chkere-hijo", pero todo está revuelto juntos de una manera muy inteligente y convincente. David Pealosa ve la pista como uno fundamental - tal vez la primera fusión muy satisfactorio de la clave y el bebop cuerno líneas-Moore.
El estilo de línea cuerno introducido en "Chkere-hijo" se escucha hoy en el jazz afro-cubano, y el género de la danza popular contemporánea conocida como timba.
Fusión folklórica/jazz afrocubano
Otra contribución importante Irakere es el uso de bate y otros tambores folklóricos afro-cubanos. "Bacalao con pan" es la primera canción grabada por Irakere usar bate. La canción combina los tambores folclóricos, música de baile, jazz y la guitarra eléctrica distorsionada con pedal wah-wah. De acuerdo con la Universidad de California Irvine musicólogo y experto Irakere Ral A. Fernández, los miembros Orquesta Cubana de Msica Moderna no habría sido permitido por la orquesta para grabar la canción no convencional. Los músicos viajaron a Santiago para grabarlo. "De alguna manera la melodía llegó a Santiago a las estaciones de radio en La Habana, donde se convirtió en un hit; Irakere fue organizado formalmente un poco más tarde".
Irónicamente, muchos de los miembros fundadores no siempre aprecian la fusión de jazz y elementos afro-cubanos de Irakere. Vieron los elementos folclóricos cubanos como un tipo de nacionalismo "hoja de parra", cubierta por su verdadero amor-jazz. Estaban obsesionados con el jazz. La fusión de elementos afrocubanos con el jazz en Irakere es una consecuencia directa de las malas relaciones entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. Se dice que el Ministerio de Cultura de Cuba de haber visto el jazz como la música de "América imperialista." Trompetista Arturo Sandoval afirma: "Queríamos jugar bebop, pero nos dijeron que nuestro baterista podía incluso utilizar platillos, porque sonaban" demasiado jazzy. Finalmente Usamos congas y cencerros en cambio, y en el final, nos ayudó a llegar a algo nuevo y creativo ". Pablo Menéndez, fundador de Mezcla, recuerda: "Irakere eran músicos de jazz que tocaban cosas como" Bacalao con pan "con un poco de una lengua en la mejilla actitud" para las masas. " Recuerdo Paquito d'Rivera pensó que era algo bastante divertido ". A pesar de la ambivalencia de algunos miembros hacia la fusión folklórica/jazz afrocubano de Irakere, sus experimentos cambiaron para siempre la música popular cubana, el jazz latino y salsa. Como D'Rivera afirma: "Nosotros no sabíamos que íbamos a tener un gran impacto en el jazz y la música latina en todo el mundo Estábamos trabajando para hacer algo bueno.".
El reconocimiento internacional
En 1977 Irakere realiza en dos festivales de jazz celebrados en el "bloque del Este", el Festival de Jazz de Belgrado y el Jazz Jamboree de Varsovia. El grupo tuvo la oportunidad de tocar junto a artistas de jazz Betty Carter, Mel Lewis y Thad Jones. Ese mismo año varias leyendas del jazz como Dizzy Gillespie, Stan Getz, y Earl Hines viajaron a Cuba en un "crucero de jazz." Esta fue la primera vez desde la ruptura de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos de que un grupo de músicos de jazz de cada país fueron capaces de jugar juntos. En La Habana, los miembros de Irakere tuvieron la suerte de tocar con Gillespie y Getz. Gillespie dijo más tarde a la prensa que había cumplido un deseo desde hace mucho tiempo para visitar la isla, patria de su íntimo amigo y compañero Chano Pozo. En 1980 Irakere apareció tanto en el Festival de Jazz de Newport en la ciudad de Nueva York y el Festival de Jazz de Montreux en Suiza. Columbia Records editó un álbum de cinco canciones grabadas en los dos festivales. El LP fue titulado Irakere, y fue puesto en libertad por tanto CBS Records y EGREM. El álbum tenía dos conjuntos de notas, uno por el norteamericano John Storm Roberts y el otro por el cubano Leonardo Acosta. Irakere ganó un Grammy en 1979 a la mejor grabación de música "latina" en Estados Unidos. Después de este éxito, la banda participó en los más importantes festivales internacionales de jazz. En el Festival de 1995 afrocubanismo en el Centro Banff en Alberta, Canadá, Irakere cabo su obra "Xiomara" en vivo en el escenario con Los Muequitos de Matanzas y Changuito.
Las innovaciones en la música popular bailable
En la década de 1980 Irakere grabado música de baile, rítmico similar al estilo contemporáneo conocido como songo. Este cuerpo de material puede ser visto como una especie de puente, que conecta la era songo con la era de la timba, que comenzó a principios de 1990. Una de las más populares melodías de baile Irakere es "Rucu Rucu a Santa Clara", escrito por José Luis Cortes "El Tosco", que más tarde se encontró NG La Banda, y poner en marcha el movimiento timba. Trompetista Jos Crego "El Greco", y los saxofonistas Carlos Averhoff y Germán Velazco, se oyen tocar las líneas de sirenas bop-como en esta música de baile. Los tres instrumentistas de viento más tarde pasaría a formar parte de "Metales de terror" sección de vientos de NG La Banda, la plantilla básica de cuernos timba. Irakere continuó piezas de danza de grabación en la década de 1990.
Con Babal Ay, la banda adoptó plenamente timba, el nuevo género que ha tenido como consecuencia directa, en parte, a partir de las innovaciones de Irakere dos décadas antes. El CD, que fue nominado para un Grammy, cuenta con la cantante y timbalero Jos Miguel. En contraste con la danza ejecutada impecablemente la música en el CD, Babal Ay también contiene mucho "bonus track" - "Ay Babal '", una folclórica/jazz experimento floja con la iniciativa legendaria cantante Lázaro Ros.
En 1999 Chucho Valdés dejó el grupo, y el hijo de Chuchito Chucho hizo cargo de la cátedra de piano y el papel de director.
Legado del jazz Irakere
Paquito D'Rivera desertó a los Estados Unidos en 1980, y Arturo Sandoval siguió una década más tarde. Ambos músicos han comentado sobre la alegría que sentían, al ser capaz de perseguir finalmente carreras de jazz en los Estados Unidos, y el honor de jugar junto a sus ídolos de jazz. Como es típico de los músicos de jazz cubanos que desertar a los EE.UU., el jazz madurado completamente cuando se mudaron al país donde nació el jazz. Con el paso del tiempo, D'Rivera comenzó a mirar hacia atrás, y ganó una apreciación más profunda de la música de su primera casa. En 1994 se dijo que se enamoró de la música cubana de nuevo a orillas del río Hudson. Desde que salió de Cuba, D'Rivera ha grabado varios discos con temas cubanos, entre ellos La Habana-Rio Conexin, 40 años de Cuba Jam Session, Habanera Absolute Ensemble y Tropicana Nights. Sandoval, quien alguna vez fue amenazado con ser encarcelado por el gobierno cubano para escuchar jazz en la radio, ha grabado discos de jazz tanto en línea recta, y jazz con una fuerte influencia cubana. Chucho Valdés también ha seguido una carrera exitosa jazz, grabando para el prestigioso sello de jazz Blue Note.
Centrodeartigos.com

Este es el tercer disco de los cubanos, antes de hacerse muy conocidos. La única alquimia de Irakere procedió de la espontánea creatividad de sus integrantes. Al no existir ningún empeño comercial, el grupo podía interpretar una contradanza, un danzón, un son montuno o un cha cha chá o lo que se les cante, mientras se divierten porque lo que están tocando es al mismo tiempo otra cosa. Y sin proponérselo como meta, ni tener que inventar un nombre ganchero, casi por un imperativo, van surgiendo nuevas combinaciones rítmicas hasta el punto en que el ritmo de Irakere resulta inconfundible entre los oyentes —o bailadores— cubanos.

1973 formed Irakere is no doubt one of the best known groups that ever came from Cuba and they’re one of the most influental bands too. They created their own style with mixing together almost everything rhythmic they heard; jazz, funk, rock and traditional Cuban rhythms. They were busy with album recordings and even more busy with travelling around the world. They also used to record albums wherever they were performing and that was the case in Finland too. Irakere visited Finland in 1976 to play at the Turku Jazz festival and at the same time they visited the Finnvox Studio in Helsinki to cut an album that was then released on Finnish Love Records‘ Cuban music oriented sublabel Cuba. Otto Donner produced the album by the way. The time they visited Finland they weren’t yet known in the United States and they were playing with their original tight line up with Oscar and Chucho Valdés, Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera, Jorge Alfonso and Enrique Plá among others.
Album starts with one of the best version I have heard of their standard “Chekere son”, a great funky son track with tight start and a nice break. Then comes two mellow tracks “38½” and “En nosotros”. They’re followed by another funky uptempo one, the magnificent studio version of “Juana 1600″. Side b opens with similar sounding uptempo Cuban funk track “Moja el pan”. It’s followed by Chucho Valdes‘ piano track “Este camino largo”. Then comes “Xiomara” that starts with a heavy beat and continue as a groovy midtempo vocal number. Last track is the horn driven Cuban funk track “Illa” with some serious fuzz guitar, heavy percussion work and a sort of a break.
Mista Tibbz

Yo creo que a pesar de estar indentificados con el mundo del jazz, Irakere no es un grupo de jazz. Aunque cuentan con formidables músicos de gran experiencia en el terreno jazzístico, sobre todo en el aspecto de la improvisación. Pero sus raíces llegan al jazz pero vienen de otro lado, escúchenlos y se darán cuenta.
Ya vamos a publicar más discos de ellos...



Comentarios

  1. Son demoledores los Irakere, apoyo totalmente la moción y les agradezco muchisimno por compartir!

    ResponderEliminar
  2. Si buscan alguna otra cosa, links por ejemeplo, vayan a la lista de correo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.