Ir al contenido principal

Congreso - De Exportación (2003)


Artista: Congreso
Álbum: De Exportación
Año: 2003
Género: Folk rock / Jazz rock latinoamericano
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Tuve un Sueño Mamá
02. La Loca sin Zapatos
03. Canción de Nkwambe
04. Heroína de New York
05. Amantes
06. En Horario Estelar
07. En el Patio de Simón
08. Hijo del Diluvio
09. Ya es Tiempo
10. Volantín de Plumas
11. El Festejo de Tatana
12. Impresiones de Agosto
13. Pájaros de Arcilla
14. Quenita - Violín
15. Los Maldadosos
16. Farewall (con Pedro Aznar)

Alineación:
- Sergio "Tilo" González / composición, batería, percusión.
- Francisco Sazo / voz, trutruka, textos.
- Hugo Pirovic / flautas, percusión, coros.
- Sebastián Almarza / piano, teclados.
- Jaime Atenas / saxo soprano, tenor, barítono, ewi.
- Jorge Campos / bajo eléctrico, contrabajo, coros.
- Raúl Aliaga / marimba, percusión.
Invitados:
Pedro Aznar / voz y bajo en "Farewell". Bonus track (Estadio Nacional, 6 de septiembre de 2003) gentileza de Tabriz Music.
Joe Vasconcellos / voz "En el patio de Simón" e "Hijo del diluvio".
Simón González / guitarra "En el patio de Simón". Rearmonización y guitarra en "El patio de Simón".
Macarena Ferrer / violín.
Claudio Aliosha / violín.
Paulina Sauvalle / viola.
Cristián Gutiérrez / violoncello.
Álvaro Quinchagual / clarinete.
Cristián Muñoz / trompeta.
Ricardo Flores / trombón.
Cristina San Martín / oboe.

Resubida de un disco queno podemos dejar afuera del blog, uno de los grupos más destacados de latinoamérica junto a Pedro Aznar, entre otros, en una Esta placa en vivo que está dedicada a Jaime Vivanco, quien hacía poco había fallecido aunque ya había escrito su nombre en la historia de la música popular chilena.



Para algún recién llegado al blog, comento: Congreso es una banda de Rock-fusión de estilo latinoamericanista del cual ya hemos publicado varios álbums, y en el que a lo largo de su extensa carrera han sacado grandes discosy por los que han pasado geniales músicos. Este disco en vivo que presentamos, lo presentamos también con su historia:


Congreso, a lo largo del 2002 se presenta en innumerables escenarios, mostrando su nueva placa "La loca sin zapatos", que fue muy bien acogida por el público. El 13 de julio de 2002, se presentan en el Estadio Víctor Jara, en el concierto titulado "La música está de fiesta", en dónde comparten escenario con Pedro Aznar, además de invitar a Eduardo Alquinta de Los Jaivas. A fines de ese año, Claudio "Pajarito" Araya deja el grupo para seguir con sus trabajos personales. El 17 de enero de 2003, a 2 días de la muerte del líder de Los Jaivas, Eduardo Alquinta, muere el tecladista Jaime Vivanco, provocando un gran dolor al grupo y a la escena musical chilena. Congreso, semanas después de la muerte de Vivanco, tenían agendada una presentación en el Festival del Huaso de Olmué, a lo que Claudio Parra fraternalmente, acompaña al grupo en los teclados, contagiando la emoción en el público. Además, el grupo tenía agendada una gira por Estados Unidos y Canadá, que no se canceló por la unión de Sebastián Almarza al grupo, reemplazando la labor de Vivanco. En agosto de 2003 y volviendo de la gira, realizan un concierto en el Teatro Oriente, que a últimos días deciden registrar. Esta placa, está dedicada a Jaime Vivanco, en el reverso de la portada, se puede leer lo siguiente:
"y allá,
en las altas copas florecidas,
vuelvo a escuchar tu canto
hermano mío..."
A Jaime Vivanco, nuestro ángel.
En este disco muestra una selección de temas, dignas de una exportación, con invitados y arreglos de temas emblemáticos. Invitados como Joe Vasconcellos y Simón González le dan frescura a algunas canciones.
Wikipedia


"Congreso de exportación" es el decimoséptimo disco del grupo chileno Congreso, quienes tienen más de tres décadas de trayectoria. Aunque el trabajo de la banda raras veces ha encontrado el eco masivo, su calidad, perseverancia y la solidez de su sonido le han permitido sobrevivir durante todo este tiempo, enfrentando la falta de espacios tras la llegada de los militares, la permanente deserción de integrantes y la escasa difusión para su compleja fórmula musical. Con una serie de recesos, Congreso ha escrito su nombre en la historia de la música popular chilena, con una fundamental fusión que, pese a todo, se mantiene vigente y saludable, gozando de un enorme respeto en la comunidad musical. Su experimentación comienza allá por el '69 cuando, en forma paralela a Los Jaivas, comenzaron a experimentar con instrumentos autóctonos de origen étnico, mezclando el rock, el jazz y el folclore en una búsqueda que no tendrá fin. Pudieron sortear los escollos impuestos por la dictadura militar a fuerza de letras casi crípticas que combinaron magistralmente con música de fusión, esos fueron sus códigos para sobrevivir a la rigurosa vigilancia estatal, y sin embargo siendo fieles a sí mismos, con letras de sutil protesta como: "Cuatro jinetes negros / pasan volando / Van levantando noche / niebla y espanto", dicen en la "Cueca del apocalipsis".
Este es un registro con canciones antiguas y colaboraciones nuevas. Inicialmente, no tenían presupuestado la grabación de un disco, como comentó Francisco Sazo: "la inspiración fue algo espontáneo, en la marcha: estábamos en pleno período de concierto, surgió la idea y la tomamos (...) este disco es un hijo no planificado, pero que nos enamoró, refleja un momento, la historia del viaje de Congreso, tiene de todo lo que hemos hecho (...) y está dedicado a la memoria de nuestro ángel, el congresista Jaime Vivanco".

Así, el contexto de la grabación fue la espontaneidad que surge en la intimidad de lo compartido entre amigos, entre quienes disfrutaron como espectadores el concierto y los invitados a participar en el escenario, donde estuvieron antiguos ‘congresistas’ (Joe Vasconcellos), músicos internacionales, amigos de la banda (Pedro Aznar), entre otros. Algo a destacar es que es el primer disco de Congreso con su nuevo tecladista, Sebastián Almarza. Este disco ha recibido muy buenas críticas sobre la calidad de reinvención de Congreso y de mantenerse vigentes a pesar de los años. Congreso de exportación es "realmente es la historia de un viaje, el de Congreso y el nombre no es más que una ironía ante la situación actual de tratados de libre comercio y globalización, además de que para la fecha hacía poco que volvíamos de Estados Unidos y Canadá, y nos creemos grandes(ríe)".


Congreso De Exportación - La Historia De Un Viaje
"’y allá/ en las altas copas florecidas/ vuelvo escuchar tu canto/ hermano mío’" - a Jaime Vivanco, nuestro ángel". De este modo, en el arte de este nuevo disco en vivo de Congreso, se recuerda, se tributa y se hace presente el fallecido y querido tecladista Jaime Vivanco, que aunque no está de cuerpo presente, se siente su espíritu rondando en esta extraordinaria grabación extraída del recital que el grupo efectuó en el Teatro Oriente el 01 de agosto del 2003. Con el nuevo tecladista Sebastián Almarza y con célebres invitados como Pedro Aznar y Joe Vasconcellos, los clásicos Congreso se pasean a través de 16 canciones por parte importante de su repertorio del último tiempo.
Como es característico, el sonido cálido que deambula, de su forma siempre particular, por los mundos del jazz, la canción de raíz y los ritmos latinoamericanos, el pop y el rock, nos muestran a un grupo lleno de experiencia y con un estilo compositivo e instrumental que siempre sobresale por la gran calidad de sus músicos como el bajista Jorge Campos, el flautista Hugo Pirovich, el saxofonista Jaime Atenas, el percusionista Raúl Aliaga y la inconfundible voz de Pancho Sazo.
El álbum comienza con la musicalización del poema de Nicanor Parra "Tuve Un Sueño Mamá" hecha por Tilo González, para luego pasar a extraordinarias versiones de "La Loca Sin Zapatos", "Canción de Nkwambe", el "éxito" -dentro de los cánones de Congreso-, "Heroína de Nueva York", las bellísimas "Amantes" y "En Horario Estelar", el clásico acústico "En El Patio De Simon", con Joe Vasconcellos en la voz, la más folklórica "Hijo del Diluvio", y otras joyitas como "Ya Es Tiempo", "Volantín de Plumas" con su sección de cuerdas y vientos interpretada por ocho músicos invitados. Continúa con "El Festejo de Tatana", "Impresiones de Agosto",-con anécdota incluida-, la hermosa "Pájaros de Arcilla" con letra del poeta Víctor Sanhueza, la rítmica "Quenita - Violín", la lúdica "Los Maldadosos", para terminar con "Farewell" con Pedro Aznar en el bajo y la voz cantando el poema original de Neruda.
Demás está decir, que los arreglos de viento, piano, marimba y las complejas líneas de bajo y batería, resaltan en todas las canciones, que también brillan por su belleza melódica y por sus líricas llenas de un espíritu de hermandad, naturaleza, compasión y nostalgia. En definitiva, una gran colección de temas, que nos muestra a Congreso como en el mejor de los tiempos, y que los sigue confirmando, como uno de los grupos más importantes de la cultura popular chilena.
Héctor Aravena A.


No sólo el segundo movimiento del Concierto para piano No. 21 en do mayor K. 467, de Mozart, ha sido la banda sonora de toda la vida en el informe del tiempo de Televisión Nacional. Alguna vez, a mediados de los '70, era una canción más silvestre, con violines y clarinete, la que se oía mientras Willy Duarte anunciaba si iba a llover o hablaba de una presión de tantos o cuantos milibares.
Había una presión de tantos o cuantos militares también en aquel tiempo, pero igual esa música se las arregló para sonar en Canal 7, aunque fuera una canción de Congreso, un grupo del margen en la época. Esa canción se llama "Volantín de plumas" y ahora vuelve a sonar en el nuevo disco del grupo, "Congreso de exportación", grabado en el Teatro Oriente, el mismo lugar donde será estrenado mañana a las nueve de la noche. Ahí se oyen los instrumentos del conjunto y los aplausos de la audiencia que el primero de agosto abarrotó los escalones de la galería o se apelotonó en los pasillos de platea como en el corredor de una micro.
Entre esa audiencia había gente que se pasó del trabajo al teatro, algunos padres con hijos, personas que fueron jóvenes en los '70 o a comienzos de los '80 en Chile y que por algún motivo en vez de ver "Sábados gigantes" o "El japenning con ja", como era lo normal, hacían esto: iban a ver a Congreso. Como ahora. Gente fiel. Con los 34 años de historia que desfilan por este disco, Congreso está en edad de tener seguidores de diversos años, pero para todos ellos es como una nave madre.
Lo es para sus fans, como Mauricio Redolés, que en su próximo disco va a grabar una versión de "Vuelta y vuelta". Lo fue para sus propios tripulantes, aun los que no siguen a bordo. Tres de ellos han publicado trabajos este año: el bajista Ernesto Holman hizo "Ñamco", un disco de fusión mapuche; el percusionista Ricardo Vivanco editó "Eólica" con el guitarrista Alberto Cumplido, y Joe Vasconcellos lanzó "En paz", además de aparecer aquí como invitado. Están hasta los que no están: éste es el primer disco del conjunto tras la muerte del pianista Jaime Vivanco, a quien este concierto fue dedicado.
Y están los amigos: al final, el músico argentino Pedro Aznar toca el bajo y canta "Farewell" con el grupo, tal como fue registrado en el reciente tributo a Salvador Allende. Congreso lo invitó ahora y lo invitó al comienzo, cuando, antes de tocar con Charly García o Pat Metheny, Aznar debutó en Chile en 1977. Tenía diecisiete años y estaba en el primer grupo de su vida, llamado Alas. En la misma época en que una canción hecha de violines y clarinetes se oía en el informe del tiempo. Es la ventaja de no haber dejado nunca de sesionar: Congreso tiene del año que le pidan.
David Ponce


Una mirada musical del continente. La ciudad, la gente y sus problemas, en el sentimiento latinoamericano como eje central.

Para entender el fanatismo de sus seguidores la alegría que provoca cada nuevo disco de la eximia banda, simplemente no hay nada que entender, y mucho que querer. Escuchar la música de Congreso provoca un remezón constante, donde cada nuevo viaje de estos maestros, es un universo propio de sueños, historias, fábulas, de música pura, esa sin etiquetas. Por ese amor y muchas cosas más Congreso es seguido con muchas ansias por sus alumnos.

Eso, acá tenemos una historia cantada de emotividad, sensibilidad, experimentación sonora y musicalidad pura, nada más que eso.

http://www.congreso.scd.cl/
http://grupo-congreso.blogspot.com.ar/









Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Download: (Flac + Log + Scans - No CUE)
    http://pastebin.com/g0UYzPWg

    ResponderEliminar
  4. Buenisimo muchas gracias amigo! nada que decir pura calidad .solo me preocupa un detalle la seguridad de los link,espero que no se caigan ya que es muy buen material el que nos comparten.Exelente pagina saludos.

    ResponderEliminar
  5. Nuevos linsk de descarga en Mega...

    Download: (Flac + Log + Scans - No CUE)
    http://pastebin.com/FdPP66QW

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.