Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Mientras miro las nuevas olas

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy vamos con un tema de una de las bandas argentas que más pega en La Barra: "Serú Girán", en su tiempo bautizada "Los Beatles argentinos". El elegido es "Mientras miro las nuevas olas", del álbum "Bicicleta", grabado entre los meses de septiembre y octubre de 1980 y publicado en noviembre del mismo año. La letra es como un tour de cuatro minutos por lo que se dio en llamar la música joven de los años 50’s y 60’s. Como en varias canciones de Charly uno lee comentarios ácidos, juegos de palabras, imágenes poéticas y una crítica dura para con la hipocresía siempre disfrazada, todo conviviendo a la vez y en armonía.

Por Jorge Garacotche


Cada vez que me siento a escribir sobre canciones de Sui Generis o Charly, lo primero que hago es llamar a la Baticueva, me atiende Alfred “Freddy” Berro, la Viuda, y lo consulto. Es él quien me recuerda que la canción se llamaba “La nueva ola”, pero como no se pudo registrar con ese nombre, le inventaron otro.

Alguien dijo en Radio Pasillo que la frase con que se inicia el tema: “saben los que te conocen, que no estás igual que ayer…”, hace alusión a un cruce dialéctico con Gustavo Santaolalla, gran cultor de la New Wave de ese tiempo, pero el mismo Gustavo se encargó de aclarar que no fue tan grave.

“¿Te acuerdas de Elvis cuando movió la pelvis?, el mundo hizo plop y nadie entonces podía entender qué era esa furia…?”. En tres renglones un vuelo rasante por mediados de los años cincuenta. Toda esa explosión alrededor de Presley donde jugaron varias cosas: la época de posguerra que ansiaba alegrías, furias y descontrol; el estilo de cantar de modo agitado, bailando sensualmente, de un tipo de pinta, blanco, católico, bien yankee. Todo bajo la custodia del Pentágono, que empieza a imitar al Departamento de Publicidad de los Nazis, mintiendo, inflando, lavando cerebros a cuatro manos, bajando línea groseramente, sabiendo que lo esperaba un éxito seguro.

Ponen a Elvis en el centro de la escena, le producen películas y la Alemania choreada por los yankees es el ámbito elegido. Con todos vestidos de milicos, sonrientes, bailando rock and roll, haciendo de inflamados idiotas útiles, que cobran como actores, pero son personal civil de las fuerzas de ocupación que saldrán a reemplazar a los nazis.

“Pues bien, el muchacho se hizo rico, y entonces las dulces canciones conquistaron las señoritas, a papá y mamita…”. Claro, Elvis no le cantaba a los rockeros, buscaba un público careta que le crea, que le compre el pescado podrido que, ahora, vendían en las ferias americanas teñidas de verde. Papá y mamita aplaudían emocionados las canciones de los chicos blancos, buenos, creyentes, esos que se portan bien y son el ejemplo de la cuadra. Ese Elvis de cotillón que no era más que un personaje de Walt Disney, cantando rock and roles bañados en plástico.


Una tal Yolanda

“¿Te acuerdas del Club del Clan y la sonrisa de Jolly Land?, la música sigue pero a mí me parece igual…”

Yolanda Magdalena Deliso era una cantante rosarina que se vino a Bs As a cantar haciéndose llamar Jolly Land. Pasó por varios programas de radio y televisión, era una voz común y silvestre, pero se casó con Ricardo Mejía, gerente del sello RCA, que fundó el Club del Clan con varios cantantes de esos años, y llegó al show nuevaolero.

Si alguien quiere disfrutar de un rato de boludeces, superficialidad a mansalva y letras berretas, busque en youtube aquellas canciones. Hasta lo va a encontrar al mismísimo Palito Ortega como abanderado de la gilada y sus súbditos. Tremenda esa frase de Charly para cerrar la parte: “la música sigue, pero a mí me parece igual…” Primer palazo que pega García. Las veces que nos venden modernidad con nuevo papel de envolver, y cómo nos envuelven.
 
El tema comienza con un teclado oscuro, y sobre esos acordes va una melodía brillante colmada de dulzura, cerrando con un juego de voces a lo Beatles.

¿Te acuerdas que entonces era La Nueva Ola? Y bien, ¿qué es esto de nuevo?. Claro, Charly, otra vez con lo mismo, los imitadores de siempre que buscan vender por nuevas sábanas viejas. ¿Te acuerdas del tipo que rompía las guitarras cuando nadie tenía un miserable amplificador? Hay miles ahora. Qué horrible era ver en fotos e imágenes a Pete Townshend, de The Who, rompiendo guitarras y amplificadores, cuando acá solo podíamos comprar equipos de guitarra por donde salían más ruidos que acordes. Qué lástima que no se le ocurrió otra manera de hacer show, aunque años después tuvo muchos problemas con la ley británica por visitar muy seguido sitios de pornografía infantil. Seguro que era mejor romper instrumentos que le regalaban las empresas para publicidad.

“Corbatas con saco gris, flequillo solo hasta la nariz, la historia prosigue, pero amigo yo ya la vi…” Segundo palazo en dos renglones. Admiro tanto a los poetas con gran poder de síntesis, y Charly en esa es un Maestro. Es un cruel planteo acerca de la falsa autenticidad con que se vende refrito, una suela gastada y llena de agujeros con la que tantos corren tratando de repetirse una vez más. Como cuando pasamos por las puertas de los cines y vemos Guasones sobreactuados, Batmans ahora amargos, Pingüinos con traje de boludo y todo el vacío que fabrica Hollywood a pedido del Pentágono porque urge idiotizar, y todo sin ideas ni imaginación. Otra vez sopa de los parásitos del norte.
 
Quiero estar en la playa cuando se han ido, los que tapan toda la arena con celofán…” Qué cuadro tan triste es caminar por la playa y ver la arena abarrotada de celofán, manteles para almuerzos vulgares, heladeras de caucho, botellas sin mensajes, toallas con dibujos horrendos, tratando de cubrir una de las cosas que fuimos a ver. Por eso la playa es algo para recorrer solo de noche, salvo en aquellas donde no hay nadie y uno se siente el dueño de todo en un capitalismo alquilado a la poesía.

Mientras suceden todas estas palabras sabias el bajo de Pedro Aznar saca el mejor pincel, comienza a pintar y el cuadro gana en belleza. Con una base de bajo así y la batería de Moro uno se le anima a cualquiera.

“Quiero estar bien, bien solo lejos del ruido, descubriendo por qué olvidamos y volvemos a amar”, ¿una de las grandes frases de las letras argentinas?, y si, claro, loco, a no dudarlo ni un segundo. Pero bienaventurados quienes puedan olvidar y volver a amar, de esos sí que será el reino de los cielos. “Y pensar qué sería de nuestra vida, cuando el fabricante de mentiras deje de hablar…”, y bueno, un pequeño recuerdo para Sui Generis, los grandes tienen la tarea de ser autoreferenciales, o como aclaman los finolis, codeándose unos a otros, poniendo cara de superados, “che, utiliza el intertexto…”
 
Y para el final estoy seguro que Charly se dijo a sí mismo: “les dejo toda la poesía, la sabiduría y, de paso, un comentario desde la lejanía del que se despegó» … “Mientras miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar…” Una de las frases más hermosas que escuché porque encierra tantas cosas. El sabio que contempla la anti novedad, la sinrazón de las viejas falsedades y elige recostarse sobre la poesía, prefiere irse con el mar cubierto de eternidad.

Termina la parte vocal y sale un solo de guitarra del Ruso Lebón que pone el moño. Tocado a doble cuerda, algo muy usual en los 50’s, recreando la melodía cantada, cerrando con dos estiradas bien rockeras, lo repite y la segunda vez la hace más rabiosa.

Inversión final: “Te acuerdas de Jolly Land y la sonrisa del Club del Clan”, que algunas veces en recitales se escuchaba un irónico cambio, “Te acuerdas de Jolly Land y la sonrisa de Billy Bond…”
 
Claro que por esos días comenzaba a asomar la cabeza la “New Wave”, una movida de la cual Serú Girán no formaba parte. Se intentaba simplificar todo, queda siempre la duda en darse cuenta si esa es una decisión artística o si no es más que disimular las propias limitaciones. Daba toda la sensación que, tanto los ingleses como los yankees, decidían un cambio de timón. Quizá se hacían pasar por simples aquellos que solo tocaban lo justo, se daba a conocer una nueva camada que ya no tenía mucho para expresar, que se alejaba de la poesía y caía sin remedio en lo literal. Reaparecían el pelo corto, la corbata, los zapatos de vestir, los trajes, todo el disfraz que imponían los conservadores, los censores. De golpe todos empezaban a bailar, a saltar, a no escuchar, en definitiva, a pensar poco. Hacían cola por ingresar a las discotecas. Las radios imponían los temas cortos, las negociaciones estaban a la orden del día, incluso, en los últimos días de ese 1980, un expolicía mataba a Lennon en Nueva York clausurando el gran sueño. Acá la Dictadura Militar estaba agotada y buscaba una tabla de salvación que les permita una oscura retirada. Muchos pensaban que venía una nueva década, otros auguraban una drástica derrota. El debate continúa.
 
Quizá con esta canción, Charly no hizo más que anticiparse, como siempre hace. Es muy probable que la poesía, el rock, la rebeldía, la revolución, la utopía, los amores locos, se hayan ido caminando por las aguas al grito de “Yo ya soy parte del mar”. Mientras los caretas, la hipocresía, la falsa alegría, los mentirosos, los vendehumo, los comerciantes siniestros, se hayan quedado en la playa a cubrir la arena con celofán.

Jorge Garacotche - Músico, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA, Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.