Ir al contenido principal

Alerce Banda - III Brote (2022)

Aquí otra exquisitez musical venida de Chile (¡otra!). Un gran proyecto musical que desconocía, impreso en su tercer disco, sucesor de "Alerce" (2010) y "Perspectivas (no) casuales de una (de)construcción escenográfica" (2012). Post rock intimista con rasgos indie y progresivos generando sonidos llenos de sensibilidad plasmados en su voz femenina y su instrumentación justa para plasmar once temas donde resaltan dos movimientos que duran casi 23 minutos entre ambos (el último tiene una duración de 17 minutos) donde la belleza y la melodía caminan de la mano, como el dolor y el placer, buscando sacarnos de nuestras mundanas vidas para meternos de lleno en un universo diverso pero lleno de sentimientos. Con ustedes,  Alerce Banda, que aterriza por primera vez (y seguramente no la única) en el blog cabeza. Espero que lo disfruten!

Artista: Alerce Banda
Álbum: III Brote
Año: 2022
Género: Crossover prog / Post rock
Duración: 77:22
Referencia: Spotify
Nacionalidad: Chile

Y parecen que las propuestas sudamericanas siguen dando que hablar, así como sucede con el fútbol (a disgusto de Mbapeé). Aquí vamos con otra sorpresita chilena que seguramente no la tenés.

III brote es el tercer disco de Alerce. Una producción compuesta principalmente entre los años 2016 y 2018 que fue grabada en Estudio Aplauso por Victor “pato” Lopez en la ciudad de Valdivia en diciembre del 2019. Está compuesto por canciones cuyas temáticas abordan el cotidiano vivir a través de los ojos de personas introvertidas y sensibles, que rara vez eligen comunicar lo que sienten y que les es más fácil expresar todo en una sala de ensayo.
“III brote” es un esfuerzo artístico de 4 integrantes entregados al quehacer musical que no escatiman en ambiciones musicales al momento de componer y hacer arreglos en los 11 tracks de duración de la producción. El disco está pensado para ser una montaña rusa de emociones exaltadas que a primera impresión resulta impactante y reflexivo, donde hay más de un mensaje entre líneas en cada una de sus viscerales letras.

Alerce Banda

Según sus propios músicos: "el disco está compuesto por canciones cuyas temáticas abordan el cotidiano vivir a través de los ojos de personas introvertidas y sensibles, que rara vez eligen comunicar lo que sienten y que les es más fácil expresar todo en una sala de ensayo". El disco está pensado para ser una montaña rusa de emociones exaltadas que a primera impresión resulta impactante y reflexivo, donde hay más de un mensaje entre líneas en cada una de sus viscerales letras, como alguien por aquí lo relata:

Derrotado en una “Sala de espera” como introducción, me enfrento con un síndrome de Estocolmo ya declarado en nuestra sociedad chilena tras el resultado del plebiscito de salida de una Nueva Constitución para este 2022. Así me dispongo a iniciar la escucha activa de un disco de una banda de Valdivia que llega para reconectarme con Sonidos Ocultos en este territorio ingrato.
“Alerce”, me agarra con su propuesta “III brote” (tercer trabajo discográfico según la escueta reseña que tienen en Spotify). No lo puedo negar, me detiene y me atrapa su sonoridad post-rock. A primera escucha, “Zoidberg atiende por Fonasa” me deja cabeceando el beat y no me suelta hasta esa coda durísima en los últimos 8 compases en los que revienta la guitarra sin la necesidad extrema de hacer “más noise”. Tremendo inicio de disco, brutalmente bien construida la pasada final.
Me lanza al siguiente track, titulado “Asamblea de Dios no dominical”, con una batería de buen groove que deja introducir las cuerdas con sutileza. Entra la voz cuestionando, “quién ve o quién va en tus pies desollar…”, decido enrolar un tabaco y salir a caminar. Este tema es largo y me pide movimiento. Lo repito, pues a ratos se hace un poco difícil comprender unas pasadas de la letra, tuve que repetirla varias veces para lograr comprender su poesía. Me gustan sus espacios instrumentales. El bajo tiene una presencia importante, aquí se agradece el buen trabajo de la mezcla previa a la masterización.
Seguimos con “…epicentros y las caminatas, nacimiento que se acababan ya…”. La música me acompaña, veo la bitácora y me entrego a la melodía. Las guitarras juegan con la voz y la batería se abraza perfectamente con el bajo. Hacia el final del tema eché de menos un par de vueltas más. Nada importante en realidad, se disfrutó mucho. Solamente lo pido de regalón pa la oreja postrockera. El “Antiblues” viene con una narrativa rápida que me llama la atención. Hay buena construcción de figuras literarias, se agradece el contenido lírico.
Aquí me parece que por primera vez en el disco ahora suenan otro color de voces, las segundas  llegan a otro registro (uno más grave) y se logra percibir un capítulo nuevo en este brote. El solo de este tema no radica en el virtuosismo, más bien acompaña e incrementa la tensión armónica hasta llegar a un quiebre sencillo que nos arrastra al inicio de la marejada en este antiblues. Entiendo que la progresión armónica trata de alejarse lo más posible de la estructura armónica básica del blues. ¡Logrado! Recaigo nuevamente en la letra y cabeceo al final. ¡Qué bien! Me derrito entre flautas.
«Golondrina». Un ave común que incluso podría fácilmente reconocer sin googlear. Queda en el imaginario patente, así también me va pasando con la sonoridad de esta banda a lo largo de este tema. Buen juego de voces, me agrada mucho el paisaje sonoro que logran. Me llevan a reflexionar cuestionamientos que no suelo anidar, “¿y si el bosque no quiere defenderse?”. Profundicemos en esta sensación. ¿Es evidencia pura del agotamiento de la naturaleza? Me provoca la ira del riff principal, esos ruidos (medios salidos de clichés computacionales) apelan al progreso, el relato evidente y que en momento se callan frente a la inmensidad que dibuja el baile del bajo sobre la corteza terrestre. Me gusta como llevan la lucha hasta la entrega absoluta de ese bosque, hasta que todo cesa y queda en silencio.
“Despierto entre marañas…”, escucho ahora “Tachy” y vuelvo sobre lo mismo, lo siento, pero insisto en las baterías. Es que están bien construidas, a pesar de que el registro del instrumento no es 100% de mi agrado, creo que la rítmica de esta banda es superlativa. Manejo de platillos, de groove, redobles atípicos, hay solidez en la ejecución y se agradece. Todo este párrafo ha sido del sonido puro y post-rock latino que he escuchado en esta entrega, similar a la máquina de hacer pájaros en algunos pasajes.
Acuoso chorus-delay-reverb o semejantes con la guitarra inicia “Linaymara”. Ya la imagino y la quiero escuchar en vivo. Hice el ejercicio de escuchar nuevamente el streaming de esta producción desde la plataforma, ahora sin la comodidad de mis fonos de alta calidad. Me encierro en mi escritorio a escuchar desde los parlantes del computador y es fácil encontrar palabras para los pasajes instrumentales que dibujan la identidad de esta banda. Iluso me encontraba de percibir algo como esto. “¡Noooooo!” irrumpe un grito para seguir cabeceando así el último tramo del tema, el bajo pasa a un par de pulls y slaps, sin abusar ni cambiar su manera de interpretar. Creo que si tuviese que escoger un tema que mostrar de esta banda, habría sido este track 8 del disco “III brote” de Alerce.
Como venía diciendo, se acerca el final, logro revisar el tiempo que he invertido escuchando esto y noto que es la cuarta vez que escucho el álbum completo, la segunda que me detengo a escribir. No he caído en el vértigo aún, pero sí en “Delirio”, como se titula la breve intro que nos lleva a los últimos dos movimientos de este trabajo; “Vértigo por descompensación (I Mov)” y “Vértigo por descompensación (II Mov)”. No quiero adelantar esto. Quiero invitarles a escuchar este trabajo. A ponerle oreja en el orden que lo establecieron. Con altura de miras, sin el sesgo del mainstream ni de la inmediatez y la estupidez de la industria nos trata de acomodar.
Personalmente, agradezco trabajos que se la jueguen con perspectivas experimentales en cuanto a elementos en la música. El metalófono me pareciera que está tocado (o xilófono, por favor corregirme si estoy equivocado), el detalle suma y no es un cliché utilizarlo. Hay arreglos de cuerdas hermosos antes de caer en la lírica de esta descomposición final vertiginosa. Compa, si tienes tiempo échate un rato y disfruta esto. Mejor aún, camina, dale una marcha a tus patas.
Destacable el material. A raíz de esto se ganaron un nuevo seguidor. Escuché su trabajo completo en Spotify, tratando de encontrar perspectivas (no?). Hay registro desde el 2010. Amigx, le invito a darse una vuelta aquí dejo el link al perfil de artista, que por cierto, según la info recogida allí todo ha sido registrado en Records DK.

RodForChoice

Como siempre, lo mejor es escucharlos, así que aquí los tienen... veremos si es que pronto vuelven a caer nuevamente en el blog cabeza, para alegría de algunos de ustedes, seguramente.



En definitiva, un lindo disquito que los invito a conocer. La verdad tiene de todo y para todos los gustos, pero lo suyo es la introspección aunque a veces tengan bastante dinamismo, y el mismo surge constantemente como un caudal emocional que realmente deja a uno enganchado con su propuesta, claro, si es que la misma te va.

La creación de este material transcurrió entre los años 2016 y 2019, con el esfuerzo artístico de unos músicos muy entregados a su quehacer musical y que no escatiman en ambiciones musicales al momento de componer y hacer arreglos en los once temas que componen el viaje de esta producción.
Lo pueden escuchar acá, haceme caso que no te vas a arrepentir. Aquí el espacio en Bandcamp del disco:
https://alerce.bandcamp.com/album/iii-brote

Instagram: https://www.instagram.com/bandaalerce/



Lista de Temas:
1. Sala de espera (Intro Zoidberg)
2. Zoidberg atiende por Fonasa
3. Asamblea de Dios no dominical
4. Antiblues
5. Golondrina
6. ¿y si el bosque no quiere defenderse?
7. TaCHY
8. Linaymara
9. Delirio (intro vertigo)
10. Vértigo por descompensación (I Mov)
11. Vértigo por descompensación (II Mov) 

 
Alineación:
- Camila Bórquez Martínez / Voz, coros metalófono, Kaossilator
- Martín Carreño Villanueva / Bajo, coros.
- Jorge Cortés Vidal / Guitarras, voz, coros, ebow, kaossilator, kaosspad, claves. Arreglos de cuarteto de cuerdas y flauta traversa
- Daniel Meneses Arcos / Batería, voz, coros
Invitados:
Victoria Salazar / Flauta traversa
Cuarteto:
Samuel Carreño, cello
Isaack Ulloa, Violín
Wiliams Lobera, Viola
Francisco Carrasco, Violín



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.