Ir al contenido principal

The Devil's Staircase - The Devil's Staircase (2020)

Gracias al Rafa Nori recordamos y revivimos este gran disco, otra de las maravillas salidas de México. "¿Quieres escuchar geometría fractal y física no lineal en el lenguaje de la música?", preguntan estos músicos desde México y EEUU, y si bien esto no es math rock, está íntimamente ligado a matemática y la física pero llevado al terreno musical, cuando algunos científicos, profesores y músicos del CCC (Columbia College Chicago) a los que les sumaron Ramsés Luna (Cabezas de Cera, Luz de Riada, Pascal Gutman Trío), Mattias Olsson (Änglagård, White Willow) y terminaron armando un supergrupo experimental creando un disco excepcional. En este show de proyectos latinoamericanos se meten dos mexicanos, dos yankis y un sueco a dar cátedra de experimentación sonora, creando un disco inspirado en las matemáticas, los fractales, la geometría y la ciencia para llevar las estructuras de planos matemáticos al área musical. Con ustedes, un disco que es fruto de la pasión por música en la línea de Univers Zero, Mahavishnu, Gentle Giant, Jethro Tull, Änglagård, Anekdoten, música que se las trae y que seguramente le quebrará la cabeza a más de uno. Un disco que captura el proceso imaginativo de una manera que eleva los rangos más altos de la creatividad musical.

Artista: The Devil's Staircase
Álbum: The Devil's Staircase
Año: 2020
Género: Progresivo ecléctico experimental
Duración: 40:56
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: México / EEUU / Suecia

The Devil's Staircase es un grupo internacional de músicos que tocan rock inspirados en las matemáticas y la ciencia. Pero no tocan rock matemático. Su música está íntimamente relacionada con las matemáticas y la geometría. Devils' Staircase se formó para intentar responder una pregunta simple: ¿Cómo sonaría la música si estuviera estructurada en torno a la geometría real de la naturaleza? que no es exacta como la geometría humana, aunque sí extremadamente compleja.
Un primer intento de responder a esta pregunta fue el álbum debut de la banda, interpretado por Aaron Geller (EE.UU.) en guitarras (profesor de química en Virginia Tech.), Luis Nasser (México) en el bajo y la composición (Sonus Umbra, Luz de Riada y profesor de física en Columbia College Chicago), Tim McCaskey (EE.UU.), guitarrista con Sonus Umbra y Might Could, y profesor de física también en Columbia College Chicago, a lo que se les unió Ramsés Luna (México, mejor conocido como compositor, improvisador y líder del movimiento de pintura sonora de México, conocido por su trabajo en Cabezas de Cera, Luz de Riada, Pascal Gutman Trío y otros muchos proyectos) en saxo, WindMidi, synthsax, y luego Mattias Olsson (Suecia) en batería, percusión, mellotron (multiinstrumentista, productor y quimera musical conocido por su trabajo con Änglagård, Necromonkey, White Willow y muchos otros proyectos, apareciendo en cientos de álbumes a lo largo de una carrera verdaderamente ecléctica), más Edgar Arrellín Rosas en el diseño de sonido en vivo.

Un disco en que confluyen ideas de dinámica no lineal, fractales, la física, la biología y hasta la astronomía para inspirar formas compositivas, pero no le dicen a la banda qué hacer, sino que funciona como inspiración.
Y para tratar de desentramar toda esta compleja trama, vamos con el primer comentario del disco...

El diablo, una escalera, las matemáticas y la música
Las matemáticas, confieso, me resultan un galimatías y no deja de sorprenderme la estrecha relación existente entre éstas y la música. En estado puro, son las causantes de dolores de cabeza para la mayoría. Sin embargo, hay quienes son capaces de conjugarlas, reconciliarlas, hacerlas amigas… y tornarlas indispensables.
La breve descripción que The Devil’s Staircase (La Escalera del Diablo) hace de su forma de trabajo parece tomada de un libro de álgebra o de algún oscuro tratado: “Que las matemáticas y la música estén relacionadas es bien conocido. Sin embargo, la base de las matemáticas es la geometría de Euclides: los puntos, las líneas rectas, las curvas suaves. En la naturaleza, las formas no son así. Son figuras escabrosas, de alta complejidad que sin embargo existen en toda ella y que se pueden obtener mediante simples reglas matemáticas, repetidas un gran número de veces, y errores estocásticos”.
No se amilane, lector; aguante un poco más. Sigue el comunicado: “Esta es la fórmula de composición de The Devil’s Staircase” y es una nueva forma de emplear la matemática para componer (no de manera algorítmica, sino deliberada y humana). Al mismo tiempo, es un ensamble científico también: la música ha abierto puertas en la investigación de sistemas dinámicos. La composición ‘Morse’, basada en la secuencia Thue-Morse, abrió las puertas para que se diera  una publicacíon en el Journal of Mathematics and Music (2020) y más por venir”.
En un territorio menos abstracto, The Devil’s Staircase es un grupo en el cual tres de sus integrantes son académicos de tiempo completo: Aaron Geller (guitarra; Might Could, Funk Ark), Luis Nasser (bajo; Sonus Umbra, Luz de Riada), Tim McCaskey (guitarra; Sonus Umbra, Might Could). Completan la banda Ramsés Luna (synthsax; Luz de Riada) y Mattias Olsson (batería; ex Anglagard). Edgar Arrellín Rosas, en la ingeniería de audio, es el responsable de unir este trabajo nacido en la distancia, pues sus integrantes viven en distintos países.
Ahora han puesto a circular una placa homónima (The Devil’s Staircase, 2020), en la que las avenidas de la fusión, la experimentación y el progresivo en su veta sinfónica se cruzan continuamente, para trazar un mapa marcado por una energía extrema: saben utilizar la potencia, pero sin abandonar la musicalidad. En “Rule 34”, por ejemplo la introducción trae a la memoria a Mahavhisnu Orchestra, pero la referencia se rompe de inmediato por los constantes cambios de tiempo, la incorporación de una guitarra ácida, sicodélica, cercana al heavy metal y el synthsax que suena a violín.
Esta cruza entre elementos de jazz rock, una veta progresiva-sinfónica (aunque sin rimbombancia) y destellos experimentales son el sello de la banda. Con esa premisa, que en realidad es mucho más compleja [el grupo describe este corte como: “Los autómatas celulares, el rock progresivo y otros ingredientes secretos se dan un encontronazo bajo la regla del internet que dice: para cada tema publicado en la red, existe pornografía”], el quinteto nos conduce por temas vigorosos (“Room 104”), pasajes con visos de música del mundo aderezados con otros más agresivos, en un continuo vaivén que da a la música un carácter más robusto y que encuentra, en una mayor extensión de la misma, las posibilidades de desarrollarse y crecer aún más y cuyo mejor ejemplo es “Cantor Dust”, trepidante composición que logra combinar una brutal energía con espacios de enorme musicalidad.
En “Morse” —que  ellos llaman “el primer capítulo en nuestra exploración de la sinergia entre secuencias binarias, sistemas dinámicos y la música”—, tenemos un coro de voces virtuales generado por el synthsax y aquí los cambios de tiempo y ritmo generan la impresión de que la composición se desdobla para dar paso a una nueva en la que se intercalan algunos breves solos de las guitarras que conviven con esa demostración de fuerza que hay en casi todas las composiciones de la banda.
De Chicago, a Estocolmo y de allí a Santiago de Chile y viceversa, la pistas de esta música viajaron muchas veces hasta llegar finalmente a Ciudad de México, donde la mano de Edgar Arrellín se encargó de imprimirles el trazo final. El resultado es desafiante, juega con el escucha, la música le coquetea, le lanza guiños, flirtea con él, promete pero no dice cuáles son sus exigencias.
“¿Quieres escuchar geometría fractal y física no lineal en el lenguaje de la música?”, preguntan estos cinco y la boca empieza a salivar como si le pusieran a uno enfrente esa fémina o varón largamente deseado, sin percatarse de que a tan intrincada pregunta y con semejante apariencia habrá que decir que sí.
Entonces uno camina ansioso tras el promisorio fruto y al llegar a la antesala de aquello anunciado como el paraíso, una voz grave nos recuerda uno de los requisitos: “Desciende por la escalera del Diablo”.
Nadie dejará escapar la oportunidad. Ya adentro, sólo queda dejarse llevar por este furioso ciclón. No hay posibilidades de salir indemne en este descenso-ascenso, tampoco hay razones para librarlo. Los placeres sonoros así son, lo demandan todo, incluso el alma.

David Cortés

Teniendo en cuenta todos los aspectos de la creación de este álbum, como el contenido musical y las adaptaciones conceptuales, todos los elementos parecen entretejer de manera significativa, donde miembros de México, Estados Unidos y Suecia se juntaron en el pandémico 2020 para dar origen a un disco virulento. Este supergrupo es esencialmente el proyecto de los profesores de física de Chicago Luis Nasser (líder de Sonus Umbra) y Tim McCaskey (guitarra en Sonus Umbra), y desde allí han convocado a los demás músicos, artistas y científicos, armando este festival de monstruos musicales fractalizados.

La mayoría de las canciones son de tempo medio, nunca aburridas, a veces una especie de música rock espacial, diversa y dispersa, intrigante con sus giros y vueltas, desplegado con mucho encanto, desplegando infinidad de recursos en los 5 temas, 3 de ellas de más de 10 minutos. Cada audición te van a dar nuevos escalofríos y emociones, podrás descubrir cosas nuevas y esa es la magia de este tipo de discos.

Y para conocer su música, aquí va el primer video...




Juntos, este sexteto crea una perplejidad musical e n un álbum instrumental de cinco temas de estilo ecléctico que toca una interesante variedad de estilos. Este no es uno de esos discos que utiliza la abstracción matemática por sí misma, para llevar al oyente a un viaje instrumental que no solo une la sensibilidad de las sensaciones sonoras con las angulaciones imaginativas desde un vanguardismo extremo, y donde también presenta aristas R.I.O. bastante interesantes que no sonarían fuera de lugar en un álbum de Univers Zero, Present o algún grupo por el estilo. 
En este disco hay una preponderancia de la guitarra junto con los instrumentos de rock habituales, y juntos se meten en una variadad de estilos abstractos con toques de jazz ocasionales (cortesía del saxo), rockeros y poderosos riffs siguiendo los ecos y los compases descentrados que enriquecen el proceso de la base rítmica (atención con el gran trabajo del bajo, y por supuesto la percusión llevada adelante por un maestro), a lo que se suma las notables interpretaciones de un espectro amplio de estructuras sonoras, collages y matices armónicos. En realidad la banda emplea en gran medida las características progresivas tradicionales que surgieron hace décadas y todavía funcionan, ligadas también a los desarrollos improvisados cercanos al jam psicodélico. Pero más allá de las definiciones estrictas de su música, lo que importa es que estos muchachos lo que hacen, lo hacen muy bien. y por último, varios instrumentos extraños (otra cortesía de Ramsés Luna) hacen que el álbum sea aún más atractivo.

Trabajo excepcional que garantizan un gran y asombroso descubrimiento musical.
Este es un buen álbum de principio a fin con una excelente interacción instrumental. Para escucharlo, entrale a su espacio en Bandcamp:
https://thedevilsstaircase.bandcamp.com/album/the-devils-staircase

Facebook
 
Y aquí su blog, para darle un carácter bien nerd!
https://thedevilsstaircaseband.blogspot.com/


Lista de Temas:

1. Gravitation (Parts 1 & 2). 11:11
2. Rule 34. 4:03
3. Room 101. 4:03
4. Morse. 11:15
5. Cantor's Dust. 10:21 

Alineación:

- Aaron Geller | Electric Guitar
- Ramsés Luna | Saxophone, Midi Wind, Electronics
- Tim McCaskey | Acoustic Guitar
- Luis Nasser | Bass Guitar, Holophonics
- Mattias Olsson | Drums, Percussion, Mellotron




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.