Ir al contenido principal

Honduras - El Cimarrón (2019)

Quiero dejar en claro, antes que nada, el profundo respeto que tengo por estos músicos, tanto como artistas, tanto como su pensamiento y su obra. Siempre los he querido ver y disfrutar de su obra -que no es solo una obra para el disfrute sino que es más profunda, y por eso los admiro- y siempre ha habido algún inconveniente, y me alegré mucho cuando supe que estaban de vuelta, ahora con un cambio de enfoque valiente y renovador, una nueva visión para su música, donde se vuelcan casi al desarrollo de melodías suaves pero desde su particular visión musical, y claro, su visión no es la misma que la de cualquiera, ellos son Honduras (a secas, ahora sin "Libergrupo") hagan el estilo que sea. Volcados más a una música agradable, amigable, suave, pero a su vez compleja, dotada de múltiples texturas, aristas, recovecos, demostrando porqué aunque nunca tuvieron alguna clase de éxito y sus recitales hayan sido más bien pobres, siempre tiñeron con su fuerte personalidad la escena under argenta como ninguna otra banda lo hizo. Señoras, señores, cabezonas, cabezones, aquí está el último disco de Honduras, reinventándose y expandiéndose hacia el infinito.

Artista: Honduras
Álbum: El Cimarrón
Año: 2019
Género: Ambient / Avant Garde / RIO
Duración:
56:55
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina

Antes que nada, debo decir que extraño mucho la batería real aquí, no es lo mismo esa batería programada y que eso me condiciona bastante con el resultado, pero más allá de eso aplaudo la osadía de reinventarse casi desde cero:

Rotundo cambio de rumbo musical, su sexto álbum encuentra al trio con una formación de teclados, guitarra y bajo. Ahora realizan Música Sinfónica Melódica, pero a su vez compleja, con cierto vínculo con el Canterbury. Despojada de capas de sonidos, carente de batería y con solo algunas percusiones programadas, muy distinto a todo lo hecho anteriormente.

Y tal es así que casi no sé qué estilo es este que hacen. Entre sinfónico, Canterbury, ambient, RIO, Avant garde, no sé realmente cómo etiquetarlo, pero ese es un problema de los que necesitamos etiquetar las cosas, porque lo que vale es la música y ella está allí y es lo que importa. Casi una hora de sonidos etéreos, colchones, climas, ambient. Todo eso creando un estilo diferente y novedoso, donde seguramente tampoco tendrán éxito de ningún tipo, pero seguirán impromiento su escencia en el under argento, como antes y como siempre.
Ahora los invito a adentrarse en un brutal comentario que en realidad es lo único que interesa en este posteo, ese comentario y la música de la banda, por supuesto.

Entre la música, los rituales perdidos y el convite a volver a la esencia de los sonidos.
El 22 de Agosto fuimos al Café de los Patriotas a musicalizar con palabras el disco instrumental “El Cimarrón” de Honduras Trío, disco que a su vez, no fue presentado en vivo por el grupo. Lo mártires de Trelew y Evita también dijeron presente.
“Cuando no tenga soldados pelearé con perros cimarrones”. José Gervasio Artigas.
Hemos llegado a una etapa histórica donde la velocidad de las cosas habilitó la antinomia entre trackeo y desvelo en el campo de la música. La frase popular que reza “la discos se escuchan enteros” pierde vigencia ante el bombardeo incesante de cortes discográficos que circulan en una amplia gama de plataformas y se amplifica hasta el punto que, a veces, la escucha de una sola canción redunda en una tarea ciclópea.
La nueva realización de Honduras, renombrado como Honduras Trío, el disco “El Cimarrón”, redime parcialmente esta situación para adentrarnos en la escucha completa y sinuosa en el modo del “tiempo de la espera”, allí donde la obra es concebida como una idea dentro de un marco conceptual.
El disco expide una compleja paleta sonora debido a la dinámica de trío, conformado por bajo, guitarra e instrumentos electrónicos (sintetizadores, teclados y baterías electrónicas controladas vía MIDI). Cargado de armonías y melodías complejas y compatibles entre sí, “El Cimarrón” es un disco asequible también a una franja de público no avezado en escuchas previas ni tampoco especializado en estas lides. Esa doble lectura, ya de por sí, es un gran logro.
Contiene 11 temas, sin agregados azarosos a pesar de su extensión (56’50”). Durante el recorrido nos proponen un doble juego donde desarrollan escenarios de quietud y calma, con progresiones lentas que se contraponen con estallidos inesperados en forma apocalíptica.
Un disco extremadamente rico en paisajes y escenarios, en ocasiones de rasgos futuristas, aunque posee el poder de sintetizar y unificar el pasado con el futuro pero al mismo tiempo sin pertenecer a ninguna línea de tiempo definida. Esa atemporalidad le otorga un rasgo distintivo.
No es un trabajo de referencias e influencias inmediatas como sus antecesores, sino que las mismas se encuentran recubiertas y ornamentadas por arreglos que dificultan su rápida deconstrucción.
Un punto de sutura en toda la obra es que subyace un sustrato folklórico y de ritmos populares argentinos que se intercalan en las fronteras y contornos musicales siempre porosos y permeables, allí donde Honduras se mueve con gran sutileza. Me refiero a la elasticidad en la que se manejan con las influencias musicales de las cuales se abastecen.
La separación orgánica de tareas ha contribuido a ensanchar el horizonte así la riqueza del resultado final es mayor que en sus obras previas. La planificación en la distribución de tareas (el papel del compositor, el arreglador e el intérprete) mejoró notablemente la producción, no sólo de la calidad artística en lo compositivo y en la ejecución instrumental, sino también en el resultado de un audio prístino y equilibrado.
Un trabajo construido con formas desligadas de normas ortodoxas. El diseño como se relacionan la melodía y armonía en convivencia-comunión como bloque unificado y el paradigma de una música pensada sin jerarquías pero con asignación de roles junto al complemento visual, agudiza la imaginación de la escucha. 
Párrafo aparte merece la suite en cinco movimientos que da nombre al disco: la canción “El Cimarrón”. La sensación de estar frente al score de un film, esa pieza musical que nunca es percibida por los protagonistas de la historia que se narra, donde la música potencia emociones y la narrativa sonora descansa en escenas y acontecimientos que generan una atmósfera acorde con el aspecto visual.
La variación cimarrona de cinco movimientos que corona el disco, anticipa el avance de un disco futuro y se diferencia sustantivamente del resto: no permite la escucha lateral, esa escucha en segundo plano donde la música acompaña otra actividad cotidiana y donde en ocasiones complementa la escucha directa que el oyente realiza.
Camina en una perspectiva hipnótica de escucha profunda y atenta, siempre en ese primer plano de atención. La complejidad sonora se complementa con el disparo de colores e imágenes que se despliegan durante todo el recorrido de los 20 minutos y algo que dura la canción.
La música instrumental y las palabras
Decodificar mensajes en un disco instrumental, que con seguridad anida cifrado y encriptado, deja librado un sinnúmero de posibilidades de interpretación. Con la incerteza de errar en la categorización o adjetivación, haremos el intento.
A diferencia de “Célula dormida” y “Honduras 5”, “El Cimarrón” es un disco instrumental carente de palabras, pero no carente de voces que se manifiestan en dos direcciones: la primer traza se concentra en la lírica a través de la multiplicidad de melodías que sugieren palabras ausentes allí donde las melodías “nos hablan” y las palabras “resuenan”; y la siguiente, en el armado discursivo a través de los títulos de las canciones.
Anteriormente las letras anclaban en el devenir de la realidad, casi como una cartografía de los conflictos sociopolíticos tanto en la perspectiva histórica de media y larga duración como en coyunturas específicas. Ejemplos como “Familias”, “Al niño Mauricio no le gustan los pobres”, “Canción para Evo Morales”, “No hay fiesta después del recital” o “Brazo Internacional Corporativo” dan prueba cabal de ello. 
En “el cimarrón” la hoja de ruta se clarifica cuando se refiere a un pasado del grupo que aún permanece pero que tiende a diluirse y donde se agrega la tarea de construcción de un período nuevo que asoma. Casi un apotegma gramsciano de la transformación. El ajuste de cuentas con el pasado reciente está sugerido de manera casi explícita en títulos como “Nostalgia a secas”, “las mañas pulidas”, “Bailecito con la sombra” y por otra parte, un nuevo proceso plagado de interrogantes que se manifiesta en la figura errante del cimarrón, aquel que ha escapado de sus propios grilletes y afronta un futuro incierto al que, ineluctablemente, debe corresponder. “Aurora”, “Estampida”, “Rancho aparte”, “el desarraigo” y “motivos encadenados” ejemplifican esta idea.
Los temas “una casa por etapas” y “el cimarrón” abren y cierran el disco. Casi como en un juego de espejos invertidos, donde ambos conceptos se complementan y diferencian para dar sentido al texto final. Las etapas necesarias para construir el habitat donde descansará el cimarrón. 
Agrego las últimas observaciones sobre el tema.
Por un lado, considero que existe una intencionalidad explícita por parte del grupo en prescindir de letras por razones que se nos escapan. Emito una opinión subjetiva sobre la cuestión con la carga que conlleva: hace tiempo que las palabras han metamorfoseado en su intencionalidad, de forma tal, que muchos discursos emitidos desde el rock y sus híbridos linderos esgrimen pobres arengas incapaces de perforar las paredes del discurso dominante. Durante las primeras décadas de existencia en el rock argentino la búsqueda reposaba, en gran medida, en el carácter poético de las palabras y su musicalidad intrínseca lo que condicionó, en muchos casos, su expansión sonora. Más tarde, llegó el turno de la “literalidad” cotidiana por lo cual muchos textos se asimilaban a las bajadas de titulares de diarios. El feed de noticias de la web ha completado el círculo como proveedor de improntas, inmediateces y disputas estériles que grafican, con premura, cierta pereza discursiva .  
Y por otra parte, “El Cimarrón” remite inexorablemente a otro disco instrumental de la música argentina de épocas pasadas, aunque estableciendo las salvedades y diferencias pertinentes para dicha aseveración: procesos históricos y contextos políticos distantes y diferentes (o no tanto). “El Cimarrón” es un testimonio sutil y subterráneo de tiempos oscuros como lo fue “Anabelas” (1978) el disco del grupo Bubu. Ambos discos son instrumentales pero hablan de su tiempo. “Anabelas” nos interpeló sobre una época ominosa de palabras silenciadas y manchadas con sangre en tanto que “El Cimarrón” nos habla de un tiempo de palabras mancilladas y pisoteadas.  
La división del trabajo
La división del trabajo ha potenciado la capacidad del grupo para dar el salto cualitativo necesario para la supervivencia.
Es difícil hablar de madurez, sobre todo por la mala prensa que el concepto acarrea en la cultura rock, como también recurrir a un sustituto que difumine la idea de transformación que proponen. Como Honduras es un grupo de mutaciones abruptas, estableceremos algunos quiebres y continuidades entre las producciones discográficas.
Tomamos en consideración los últimos tres discos: el eje integrado por Célula Dormida (2010), Honduras 5 (2014) y El Cimarrón (2019), que serán objeto de comparación.
1) “Célula Dormida” se nutre de las referencias del rock canterburyano junto a la persistencia del esquema krautrock aunque reducido en el tiempo de ejecución, en la matriz crimsoniana y en el rock in opposition (RIO) en abundantes dosis por citar algunas corrientes, donde los resultados se despliegan de forma inorgánica confeccionando un catálogo de la historia absorbida por cada integrante y llevada al disco en forma de “espontaneísmo anárquico”. Una multibanda indispensable para un multipropósito. “Célula Dormida” fue un disco necesario para devotos seguidores de dichos subgéneros. Subgéneros donde Honduras, canta el presente dentro de una ausencia en el rock local.
2) “Honduras 5” aparece como el álbum de transición a “El Cimarrón”. Reducido el número de integrantes a trío y con la incorporación de baterías y programaciones pero en formato de apoyo rítmico, el álbum funciona como puente entre el fin de una época y el comienzo de la siguiente. El track 6 del disco encierra la prehistoria del tandem “las mañas pulidas” o “motivos encadenados”, canciones de la nueva producción.
3) “El Cimarrón” es un paso abrupto adelante en la comprensión del lenguaje musical y técnico. Los bajos poseen autonomía compositiva y las estructuras rítmicas junto a las programaciones percusivas crean sus propias atmósferas y realzan el trabajo grupal. La sesión rítmica de baterías electrónicas implican un proceso de complejidad mayor respecto a Honduras 5 porque conquistan autonomía compositiva. Las guitarras dosifican el porcentaje Fripp en el sustrato rítmico y se expanden hacia otros horizontes (Manuel Gottshtling, Ash ra), el sinfonismo y sus derivadas (en clave Genesis, Gentle Giant, Mike Olfield), las vanguardias electrónicas sintetizadas (Tuxedomoon, Tangerine Dream) y el jazz-fusión de Casiopea, aparecen como puntos de partida de la estación Cimarrón. La clave score retrotrae a los soundtracks de Brad Fiedel4.
El concepto de libertad creativa en “El Cimarrón” no recala en algún manifiesto naif sobre el individualismo creativo, sino que se sedimenta en principios ideológicos sobre la planificación del trabajo que vertebra la posición política de la banda. Los pasos necesarios para huir del lugar de confort repetitivo que generalmente deviene en hastío conceptual.
De resultados hipnóticos y por lógica repelente al trackeo o a la escucha rápida del mundo digital, vía sus spotify o youtube, “El Cimarrón” consagra una forma perdida en la manera de entender un disco, que no es solo por sus resultados, sino también por sus intenciones y apuestas.
Estación Cimarrón
Alguna vez, durante una entrevista, uno de los tantos rockstars que pululan por el ambiente se explayó sobre el rol del mercado discográfico y la industria de la música y minimizaba las producciones de las bandas y solistas icónicos de la cultura rock apartado en el cual, por supuesto, él mismo se incluía. Afirmaba que los mejores discos de su época habían sido escuchados por muy pocas personas y estaba convencido que, en esos discos realizado por artistas anónimos en sus propios estudios de grabación y con los recursos de producción adaptados a las condiciones materiales acorde a sus posibilidades, descansaban las grandes obras.
El personaje era Jim Morrison y “El Cimarrón” habita en esa batea de grandes discos.
Un disco producido en el silencio y las libertades de la autogestión que corre por la vía paralela al decadente mercado discográfico y a un Estado que, en cuestiones culturales, se ufana de su ausencia.
Como el gaucho cimarrón fue víctima de un “desprendimiento” forzado, donde unos pocos alambraron y concentraron la tierra que resultó en la conformación de los primeros mercados capitalistas, en tiempos de apariencia democrática, también las herramientas digitales para la producción de discos, colisionan con el autoritarismo de la difusión y distribución de las obras monopolizado por pocas manos.
Proclama sonora contra la difusión de la nostalgia ilustrada o los estériles esfuerzos de autoconmemoración del género, “El Cimarrón” ahuyenta la inmediatez de la cultura líquida, aquella de digestiones rápidas y poca valoración en el disfrute del tiempo e inicia el camino hacia la próxima estación mientras no se resigna a ser entretenedor del patrón.
Notas
1. Michael Rother es un importante músico alemán que formó parte de grupos como Kraftwerk, Neu! y Harmonía. Es referencia imprescindible para el género conocido como Krautrock.
2. https://www.youtube.com/watch?v=m68f3bZdEWo
3. https://www.youtube.com/watch?v=JxOJARm8w3k
4. Tecladista de Hall & Oates luego devenido en compositor de bandas sonoras para cine.

Como les dije, después de semejante comentario no me atrevo a decir nada más, solo espero que lo disfruten y al menos que le den una oportunidad.





El disco se puede conseguir por el espacio de Viajero Inmóvil Records, lo pueden escuchar o comprar en digital, pero también tienen la opción de comprar el CD físico escribiendo a info@viajeroinmovil.com. Y los invito a revisar el catálogo completo de dicho sello porque tiene exquisiteces más que interesantes.

Lo pueden escuchar y comprar desde el espacio en Bandcamp de Viajero Inmóvil:
https://viajeroinmovilrecords.bandcamp.com/album/honduras-el-cimarr-n-2019

Y esperamos saber más de Honduras pronto... y que sigan con la misma honestidad de siempre.


Lista de Temas:
1.Una Casa Por Etapas
2. Nostalgia A Secas
3. Bailecito Con la Sombra
4. Estampida
5. Rancho Aparte
6. A Dos Pianos
7. El Desarraigo
8. Las Mañas Pulidas
9. Aurora
10. Motivos Encadenados
11. El Cimarrón

Alineación:
- Pablo Malvino / Bajo, Bajo fretless y Stick
- Nicolás Kodric / Sintetizador, Órgano, Programación y Arreglos
- Alex Kodric / Guitarra eléctrica



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.