Ir al contenido principal

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirás que no fueron los únicos (ni mucho menos) que combinaron el folk andino con el progreso, como lo hacen Los Grillos en este disco.

Artista: Los Grillos
Álbum: Vibraciones Latinoamericanas
Año: 1976
Género: Folk rock andino
Duración: 23:48
Nacionalidad: Bolivia


Indudablemente Bolivia no ha tenido un movimiento de la magnitud de otros países sudamericanos. El interesado en el rock de los 70s seguramente conoce bandas de Argentina, Chile o Uruguay y muy probablemente se sorprende al conocer que Bolivia, aún con un pequeño mercado y con falta de apoyo a los músicos de rock ha dado al luz varias bandas muy importantes, algunas de ellas con el legado de grabaciones discográficas. Ya hemos presentado a Manantial, Wara fue uno de los puntos más elevados con su álbum "El Inca" en el que incorporan el folclore al rock progresivo sinfónico. 50 de Marzo fue una banda que emigró a EEUU en 1971, regresando en 1975 dos de sus miembros y junto a Carlos Daza de Wara fundan una banda de ideas vanguardistas: Estrella de Marzo. Los Signos también comenzaron de esta manera pero luego introdujeron versiones de Deep Purple, Led Zeppelin y Pink Floyd y también temas propios, grabando varios LPs y llegando a incursionar en el rock fusionado con folclore. Pero no podemos dejar de nombrar a Los Grillos.
Otro posteo histórico que va a para directo al baúl de los recuerdos para que quede grabada en nuestra memoria, esta es una de las entradas que lleva al blog cabezón al nivel de un museo musical. Este álbum tiene una sensación más rockera que algunos de los discos más folks de Los Jaivas, además de incluir algunos sintetizadores espaciales bastante agradables. Las voces en español (habría sido muy agradable si incluían algunas voces en quechua o aimara).
Los Grillos no abandonan en ningún momento la esencia roquera manteniendo la fuerza de las bases y haciendo que instrumentación eléctrica acompañe siempre a los instrumentos autóctonos. Incluso en algunos temas los teclados toma algunos cliclés del Space Rock. Las voz de Sadi es agradable y discreta, interviniendo en dosis moderadas y dando espacio al lucimiento de la música instrumental.



Aquí, comenzamos con la presentación de nuestro amigo, el historiador del rock en Bolivia por excelencia: Julio César Moya. Los dejo con él...
Los Grillos es una de las agrupaciones más importantes de la Historia del Rock Boliviano, considerada como una de las pocas que convivió con su carrera artística a través de casi todos los procesos históricos de la evolución del rock en Bolivia.

La banda nació en la ciudad de La Paz –Bolivia- en la segunda mitad de década de los sesentas, una época en que estaba de moda la Nueva Ola y la música Pop se imponía en todas las capitales. La escena de la nueva ola boliviana, como lo recuerdan sus propios protagonistas, se valía de la radio que por aquellos años a la par de la música folclórica se difundía y pegaba en la juventud. Festivales y concursos eran promovidos por las casas disqueras internacionales –Phillips, Emi Odeon- y nacionales posteriormente –Méndez, Discolandia-, con el afán de motivar a los mejores conjuntos y promoviendo la grabación de sus primeras producciones, de ese contexto los más recordados son: Los Splendid, Los Bonny Boys Hots, Los Loving Darks, Los Flintstones, Los Dhag Dhags, entre otros.

Primer EP de Los Grillos 1968
La fundación de Los Grillos se ubica en el año 1966 cuando con el nombre de The Crickets se dio inicio a una carrera de ascenso inmediato grabando su primera producción para el desaparecido sello Imperio, al poco tiempo de su aparición. Los componentes originales, fundadores del grupo, fueron: Humberto "Beto" Paredes guitarrista y director, Guillermo "Sadi Asín" Juan Carlos "Pocho" Hiza en el bajo eléctrico, Calos Monroy en segunda guitarra y Luis "Lucho" Romero en batería. Posteriormente al correr el año 1968, luego de Ganar el Primer Premio del Festival Nacional de la Música Moderna, el grupo fue convocado a grabar para el sello Éxito de Discolandia que por aquel entonces era la casa discográfica más importante del país, contando con la incorporación del tecladista, arreglista y compositor Fernando "Nano" Martinez Velez, importante adhesión por ser el primer músico que logró introducir a Bolivia el teclado de marca italiana Farsisa, elocuente es la afirmación que él mismo hace al respecto:
"...tal vez más que por mi técnica en los teclados, lo que entusiasmo a todas las bandas, fue la innovación en los arreglos y la variedad de registros sonoros del órgano electrónico Farsisa, ya que en esos momentos las bandas solo disponían de pianolas Phillips, en las que se debía martillar el teclado con semicorcheas, para mantener los acordes de la armonía, tal es el caso de las grabaciones de The Bonny Boys Hots..."
Entrevista a Nano Martínez, diciembre 2017

Etapa dorada de los Grillos 1970: Carlos Monrroy,
Pocho Hiza, Sadi Asín, Beto Paredes, Nano Martinez
y Micky Ruiz
Como se conoce Los Grillos fueron uno de los conjuntos que presenció la fundación de TV boliviana y se presentó a finales de 1968 en la primera transmisión musical televisada en la historia de Bolivia. Con el tiempo esta agrupación pasó a ser una de las más conocidas de la escena de la Nueva Ola Boliviana, con una extensa lista de grabaciones en el sello Éxito de Discolandia que se convirtieron en verdaderos clásicos, consiguiendo un inusitado éxito de ventas de cada una de sus producciones discográficas, logrando el Disco de Oro de Discolandia, llevándolos a hacer giras nacionales y compartir el escenario con importantes músicos extranjeros de prestigio continental. El éxito obtenido les permitió ser parte de la musicalización de la película "Volver", una producción boliviano-argentina donde compartían la experiencia con los mejores artistas latinoamericanos de la época






Los Grillos 1974
Con el paso del tiempo en el grupo rotaron los bateristas Elvin “Coco” Prieto y Miguel Ruiz, todos los demás músicos fueron los originales hasta 1972, época en que se incorpora a las filas del conjunto el baterista Carlos Chaly Toro y la dirección decide abandonar la antigua casa disquera para formar parte de los primeros lanzamientos de Discos Heriba, la nuevo sello que en 1973 grabaría el mítico disco "El Inca" de Wara.

La parte más interesante de la carrera de Los Grillos parece notarse en esta época, cuando de alguna forma comienzan a proponer un estilo más inclinado hacia la fusión de ritmos modernos y música nativa, el primer ejemplo de esta proeza musical se plantea de forma clara con la grabación del hit: "Tiwanaku, Piedra y Sol" de 1972, donde interviene una rítmica de huayño andino, a la que se adhiere un instrumental basado en la armonía generada por el teclado sintetizado y el ataque de la guitarra eléctrica que desde el inicio hasta el final no dejan de evocar notas pentatónicas, el beat más bien rápido de momentos llega a asemejarse a un "waka waka". Era una revolución de carácter general que llevo a todos los grupos de esa era a hacer experimentaciones de sonido y a crear obras con eminente esencia progresiva, con una particularidad interesante: la evocación de los motivos andinos. No obstante en 1968 Los Grillos ya hacían composiciones con cierto aire de rock fusión, las canciones "Tu Partida" del segundo Ep, así como las versiones de la morenada "Mariposa" y la versión de la danza folclórica potosina "Señora Chichera" de 1970 son ejemplos claros de esta propuesta que poco a poco fue madurando.

Los Grillos 1974​
Un acercamiento más claro a la nueva propuesta de Los Grillos se dejó notar la grabación de la canción "El Hombre y la Mar" de Julio Numhauser en el Ep de 1974, ocasión en que además de utilizar sonidos producidos por el sintetizador también se incluyen instrumentos de viento como la quena y la zampoña. Ese mismo año, el guitarrista Beto Paredes abandona el grupo, y por otro lado Los Grillos, bajo la dirección de Nano Martínez crean su propio sello discográfico: Producciones Los Grillos.

Fusionar era una travesía superable para Los Grillos, pero para el objetivo debían ser más protagónicas las apariciones de los instrumentos andinos de viento. De ese modo lograron que el teclado Moog de Nano Martinez emita sonidos parecidos a las zampoñas y las quenas, algo que podría denominarse "sintetizador andino", experimentación que se puede notar en la grabación de la canción "Marcela" de 1975.

Al año siguiente se decide hacer una incursión que revolucionaria el concepto del estilo conocido como "Rock Fusión" hasta ese entonces, esta aventura resultará en la grabación del doble disco "Vibraciones Latinoamericanas", una de las piezas más importantes de la Historia del Rock Boliviano. Esta nueva propuesta demandaba la presencia de una guitarra eléctrica mucho más sólida, consolidada en la escuela del rock progresivo, con influencias del rock de vanguardia y con fuerte capacidad creativa, además de la inclusión de instrumentos de viento en los ensambles, flauta traversa primeramente, zampoñas y quenas en las producciones más evolucionadas. Así fueron convocados Jorge "Pitus" Quiroga –ex Black Stones y ex 50 de Marzo- que asumiría la primera guitarra, Gustavo "Chavo" Valera que tocaría la flauta traversa para asumir las líneas de todas las canciones y complementar las armonías del sintetizador.

"Vibraciones Latinoamericanas" fue grabado de forma independiente en 1976 y lanzado al mercado por Producciones Grillos el mismo año, el contenido es un joyero de obras contemporáneas creadas por importantes compositores latinoamericanos.

La cara A del disco abre con un instrumental poderoso: "PUEBLITO" composición de Tito Tapia, basada en el riff propuesto por Pitus Quiroga desde el inicio, con la combinación genial de la flauta traversa y el sintetizador, la segunda canción es una célebre composición de Ernesto Cavour: "LEÑO VERDE", le sigue "MARIA SOL", creación icónica del compositor boliviano Julio César Paredes en que destaca la fina de voz de Guillermo Sadi Asín, finalmente aparece la canción "PONCHO ROJO", composición instrumental de Antonio Moreno, la misma sigue la línea de la primera canción del disco. La cara B sorprende con una versión del instrumental "LEJANIA" de Gonzalo Alborta; le sigue una de las canciones más reconocidas del floclore chileno: "CHARAGUA", asimismo tenemos otra joya de la música latinoamericana con: "CANCIÓN CON TODOS" de Tejada e Isella y en conclusión el disco cierra con la versión convertida al rock del instrumental autóctono "MI RAZA", recopilación de Clarken Orozco con el Grupo Aymara, ocasión en que se utiliza varios recursos espaciales del Poly Moog, emulando las tormentas y el viento del altiplano.

La segunda parte del disco: "Vibraciones Latinoamericanas II" fue grabada el mismo año pero lanzada recién en 1977 por el sello Éxito de Discolandia. En los créditos de la contraportada del disco figuran Pocho en el bajo eléctrico, Sadi vocalista, bombos nativos, accesorios; Pitus en primera guitarra, Chali en bateria y percusión; Chabo en flauta y quena; y Nano dirección, órgano electrónico, programación de moog sintetizador.

La cara A del disco abre con un interesante riff de guitarra que da lugar al instrumental folclórico "CUECA DESTROZADA" de Ernesto Cavour, la siguiente canción es "VIBRACIONES LATINOAMERICANAS", composición del guitarrista Jorge Pitus Quiroga, basado en un riff de la guitarra y con un desarrollo impresionante; la tercera canción es un clásico del folclore sudamericano: "GRACIAS A LA VIDA" de Violeta Parra, en una de las mejores versiones que se hicieron; la cuarta canción es un poderoso instrumental compuesto por Fernando Nano Martínez, "OREJONA DE VENUS" instrumental basado en la rítmica autóctona de los Andes, en que además intervienen solos de guitarra desde el inicio, solos de flauta y sintetizador con interposiciones que van acordes a las pulsaciones del bajo y el beat de la batería. La cara B del disco abre con una versión magnifica del clásico "CUANDO TENGA LA TIERRA" de Toro y Petrocelli, el segundo es un instrumental "ROMANCE DE VIENTO Y QUENA", que abre con un solo de guitarra bastante profundo, y asimismo resaltan las intervenciones de la flauta traversa y que agrupa influencias de jazz fusión por parte del teclado en cada una de sus partes, fusionadas además con rítmica autóctona en la parte final; la siguiente canción es una composición de Fernando Nano Martínez, "DESPIERTA LATINOAMERICA" cuya letra llama al autoconsciente latinoamericano, con un mensaje de unidad continental y reivindicación. El disco finalmente culmina con una nueva versión de "EL HOMBRE Y LA MAR" de Julio Numhauser.

​Los Grillos 1977: Gustabo Valera, Nano Martinez,
Pitus Quiroga, Carlos Chaly Toro, Pocho Hiza, Sadi Asín
El cambio generacional del grupo luego de la grabación de estos míticos discos derivó en algunos intentos por plasmar esta propuesta con una madurez musical más notoria, integrando al excelente guitarrista Remberto Cabrera, al bajista Mario Bohorquez, el baterista Willy Jorquera y el vientista Edwin Roberts. Culminando con el Ep grabado en 1982, donde figuran dos piezas espectaculares: "PUKINA" y "LA QUENA Y EL INDIO", ambas composiciones de Nano Martínez; este quizá sea el disco más maduro de la serie de Fusión Andina.

La impresionante trayectoria del grupo se extiende hasta los primeros años de la década de los ochentas, en que por el complicado momento político que vivía el país –dictaduras militares, golpes anticonstitucionales y represión a todas las expresiones culturales y musicales- Los Grillos dejaron de grabar, haciendo reuniones y apariciones esporádicas en los siguientes años.

"VIBRACIONES LATINOAMERICANAS" es a criterio nuestro una de las joyas del Rock Boliviano, injustamente olvidada por los escritores, los pseudo periodistas de la actualidad y también por los "estudiosos" de la materia, creemos que seguramente merece un sitial importante en las listas de los gestores del género en el continente, porque sin lugar a dudas Los Grillos se constituye como uno de los grupos más importantes de la Historia del Rock Boliviano y su legado merece ser recordado a través del tiempo.
Julio César Moya Canaviri - Años Luz “Tributo al Rock Boliviano”

PARA MAS INFORMACIÓN Y ACCESO AL MATERIAL FONOGRÁFICO RESCATADO VISITA LA PAGINA DE FACEBOOK “AÑOS LUZ” TRIBUTO AL ROCK BOLIVIANO

Un álbum fresco y agradable.
La calidad de la producción no es demasiado buena, ni la calidad del sonido, probablemente porque en Bolivia era difícil obtener equipos de grabación de primera línea al igual que prensas de vinilo, seguro era un poco más difícil de conseguir que en los Estados Unidos o Europa, je, así que tuvieron que conformarse con el mejor resultado posible, que es el que escuchan en el video.
Lamentablemente este disco nunca se ha vuelto a publicar, por lo que tendrás que conformarte con una versión en MP3 que dejamos en la Biblioteca Sonora.
Obviamente, si alguien lo consigue a mejor calidad, estaremos felices!



Lista de Temas:
1. Pueblito
2. Leño Verde
3. María Sol
4. Poncho Rojo
5. Lejanía
6. Charagua
7. Canción Con Todos
8. Mi Raza

Alineación:
- Juan Carlos "Pocho" / Bajo
- Guillermo "Sady" Asin / Voz, percusión
- Jorge "Pitus" Quiroga / Primera guitarra
- Carlos "Cali" Monroy / Segunda guitarra
- Carlos "Chali" Toro / Batería, percusión
- Gustavo "Chabo" Valera / Flauta, quena
- Fernando "Nano" Martínez / Órgano, sintetizador





Comentarios

  1. "Indudablemente Bolivia no ha tenido un movimiento de la magnitud de otros países sudamericanos" ???, estoy en completo desacuerdo, el hecho de que la escena boliviana no haya tenido repercusión es otra cosa, basta con investigar un poco más como para darse cuenta de la magnitud de la escena boliviana, con una creatividad maravillosa y única!!!

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, Los Grillos son una grandiosa banda y hasta donde tengo entendido si existe una reedición no sé si completa o parcial de los dos volúmenes de Vibraciones latinoamericanas, el cd se llama "Fusión Andina" pero lastimosamente aún no lo consigo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. amigo escribeme a mi correo juliocesarmoyacanaviri@gmail.com... tengo ese material entre muchas otras obras de este gran grupo en vinilo, cassete y cd

      Eliminar
  3. Chicos, aqui les dejo el disco de Los Grillos con un poquito mas de calidad, por si lo quieren incorporar a la biblioteca sonora:

    http://www.mediafire.com/file/78oxbundinnwa0n/Los+Grillos+-+Vibraciones+Latinoamericanas+%28Bolivia+-1974%29.rar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.