Ir al contenido principal

Manantial - Manantial (1977)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Manantial, algo así como los Arco Iris de Bolivia (incluso en su historia hay puntos de contacto con la banda de Santaolalla). Manantial fue una de las bandas mas representativas del rock boliviano producido en la decada setentera, con una clara influencia inclinada al rock progresivo y experimental, creando una verdadera joya perdida del rock boliviano (no van a encontrar referencia alguna por ningún lado de esto, salvo lo escrito por el cabezón Julio) que ahora presentamos en el blog cabezón gracias al trabajo investigativo de Julio Moya.

Artista: Manantial
Álbum: Manantial
Año: 1977
Género: Rock progresivo / Rock psicodélico
Nacionalidad: Bolivia


Este tiempo Julio estuvo viajando de lado a lado, ahora se encuentra en Bolivia consiguiendo material para "Años Luz", y nos deja la reseña de este disco, una nueva banda que damos a conocer en el blog cabezón, una vieja banda para la historia del rock latinoamericano. Manantial es rock progresivo boliviano que hasta ahora ha quedado perdida en la bruma del pasado pero ahora rescatamos en el blog cabezón.





El disco es un verdadero descubrimiento, un ejemplo claro de virtuosismo grupal donde resalta a primera vista la versatilidad ritmica de Pocho Salgar interpretando magistralmente la batería, asimismo el bajo punzante progresivo muy avanzado de Alfredo Negrón, la voz impresionante de Luis Ferrnando del Rio y la guitarra eficazmente propuesta por Felix Chávez... Una joya del rock boliviano.
Aquí el comentario del antropólogo musical Julio Moya, al que le agradecemos enormemente que nos presente todos estos descubrimientos.

La Historia detrás del Mito
En la segunda mitad de la década de los sesentas surgiría una de las bandas más importantes de la historia del Rock Progresivo Boliviano, de la mano de uno de los guitarristas con más trayectoria a través de las distintas etapas que atravesó el Rock en Bolivia: Felix Chavez, guitarrista argentino radicado en la ciudad de La Paz -Bolivia- apareció en la escena desde mediados de los años sesenta cuando militaba en las filas del grupo nuevaolero “Los Turttles”, agrupación que no tuvo mucha trascendencia pero de la cual emergieron figuras importantes. Más adelante pasaría a ser fundador y director de uno de los grupos más reconocidos de la nueva ola boliviana, Los Loving Darks (Amantes Oscuros) cuya trayectoria quedó resumida en el lanzamiento de 3 Eps para el sello Éxito de Discolandia entre los años 1968 y 1969 con reediciones importantes de temas de The Rolling Stones así como algunas composiciones importantes.
En una nueva etapa de su vida Felix Chávez, acompañado de su compañero de banda Boris Rodríguez, regresó a su país de origen con la intención de conocer más de cerca el importante movimiento cultural que se estaba gestando por ese lado del continente. Argentina era en aquel entonces –y lo seguirá siendo indudablemente a través de las décadas siguientes- uno de los focos gestacionales del rock sudamericano, bandas como Manal, Alma y Vida, Almendra quebrantaban la antigua visión del Rock traído desde las potencias, aquel que ya no debía ser imitado sino más bíen “re-interpretado”, ”re-inventado”. La visita a la Argentina se convirtió en un nexo cuando a mediados de 1970, Boris Rodriguez –ex baterista de Los Loving Darks- fue invitado por la primera formación de Arco Iris para tocar en los pubs de culto de Buenos Aires. Si bien la experiencia de Boris Rodríguez fue fugaz, este tipo de efectos utilizó Feliz Chávez para gestionar en Bolivia una nueva propuesta, desarraigada indudablemente de la nueva ola cuyo apogeo así como su caída en picada ya era un hecho concreto. La idea estaba basada en la introducción de motivos autóctonos a las canciones y por sobre todo concentrarse en la parte compositiva, dejar de lado los covers y las reediciones; de esta conjunción de ideas nació la agrupación ANTARES, fin que tuvo por intermedio la adhesión del bajista experimental Roy Vélez.
El único disco grabado por ANTARES en 1972 contiene dos piezas que fusionan por primera vez los ritmos afroamericanos con el rock pesado de vanguardia: “Yungas” y “Tundiqui Rock” son ejemplos claros de esta proeza musical inimaginable hasta ese entonces. Hace falta aclarar que en Bolivia el desarrollo de la música negra tiene caudal propio, pues a partir de la época colonial fueron los migrantes africanos –esclavos-, ubicados en la localidad de Los Yungas de La Paz, quienes crearon nuevas formas de expresiones musicales surgidas a partir de la unión de las culturas africana y local, dando origen a la “saya” y el “tundiqui” en su forma más antigua y tradicional. El proyecto no duró mucho, pero fue un acercamiento.
En 1973 será publicado el mítico disco sinfónic-progresive: “El Inca”, de la agrupación Wara que iniciaba la vorágine del Rock Progresivo en Bolivia, en 1974 serían publicadas dos obras fundamentales del Rock Boliviano: “Gusano Mecánico” de Climax y “A los Niños con Amor” de Estrella de Marzo; los míticos Eps de Madrill se publicarían consecutivamente entre los años 1975 y 1977 rock andino inigualable hasta la fecha y por otro lado la expresión más elaborada del rock fusión de la historia de Bolivia vería la luz en 1975 con la publicación de la primera parte de “Vibraciones Latinoamericanas” de Los Grillos –esta serie se extendería hasta 1977 con la publicación de la segunda parte-. Empero esta cadena de grandes obras, que es la época de oro del Rock Boliviano, finalmente culminaría con el nacimiento de una de las bandas más sorprendentes de la escena boliviana, MANANTIAL cuyo origen está ubicado a mediados de 1975 con la unión del susodicho guitarrista Felix Chávez, el bajista Alfredo Negrón y el baterista Victor “Pocho” Salgar –ex Dhag Dhags- y uno de los mejores vocalistas de esta generación: Luis Fernando del Rio. Este último era un artista con presencia mitológica, front-man inaudito con una voz poderosa, de amplio registro, y capaz de lograr tonos graves así como extremos agudos con versatilidad.
La performance del grupo hacia recordar al mismísimo grupo británico Led Zeppelin, con la virtuosidad característica de todos sus músicos en concomitancia con la fluidez de Jimmi Page en el escenario, así de colosal era el dominio escénico de la banda apoyada en la figura de Luis Fernando del Rio, convirtiendo cada presentación en una experiencia inolvidable. El proyecto rápidamente llamó la atención de las disqueras nacionales y lograron grabar su primer Ep para el sello Éxito de Discolandia en 1976, donde resaltan las canciones “Indio Toba” “Arriba y Encima” y “Sombras Negras”. Con Indio Toba –cover de la versión folclórica de Mercedez Sosa- se utilizaban los primeros efectos “espaciales” para tratar de ubicar al oyente en un ambiente casi selvático perteneciente al oriente boliviano, convirtiendo un tema clásico del folclore latinoamericano en una suite de rock con introducción, desenvolvimiento vocal en casi toda la canción y con una clausura del tema donde destaca la versatilidad del guitarrista.
“Arriba y Encima” es otro tema que pertenece al single, pero se aproxima más al rock pesado con una dinámica potente, la letra hace alusión al joven setentero incomprendido al que le consignan “...toma valor no decaigas...”. Sombras Negras es una canción rítmica por antonomasia, inundando toda la versatilidad del ritmo con por el virtuosismo de los músicos instrumentistas de la banda y cuyo beat no deja de marcar los pasos a seguir durante casi cinco minutos de intenso ataque
Al año siguiente se graba el segundo Ep del grupo, en él destaca la versión instrumental del “Awki Awki”, que es sin lugar a dudas una de las mejores versiones modernas de la danza típica boliviana, gracias a su dinámica sostenida por la batería, que es adornada por el balance sincopado de jazz y el armazón generado por el ensamble de la guitarra y el bajo en todas sus fases, logrando así una conexión sorprendente con la pentatónica musical de los andes. “Dale la mano al Indio” es otro tema folclórico – cuya versión más conocida es aquella que interpretaban Los Jairas- adornado e insertado en la estructura del rock pesado clásico.
El grupo se disolvió en 1978 cuando Luis Fernando del Rio es convocado por la Orquesta Swingbaly para asumir una gran carrera a lado de la música tropical y popular, algunos de los integrantes también dejaron el conjunto para enriquecer su trayectoria en otras agrupaciones, aunque se lograron adherir a otros integrantes el conjunto nunca más volvió a ser el cuarteto fundacional, esa maquinaria insuperable. No obstante fiel a sus convicciones de artista pleno, siguió con una carrera de solista haciendo baladas, canciones que el imaginario colectivo aún no olvida. Manantial era la idea que Félix Chávez estaba forjando desde la época de Antares, en el intento de fusionar el rock con recursos nativos, autóctonos, pero sin la utilización de instrumentos ajenos a la infraestructura del rock: guitarra, bajo y batería. En la actualidad las obras del grupo se convirtieron en un referente internacional pero lastimosamente no conviven con las convicciones de la juventud, por ello su historia merece ser difundida.
MANANTIAL es y será una de las mejores bandas de la Historia del Rock Boliviano y seguramente merece un sitial entre las bandas más significativas de la Historia de la música sudamericana.
Julio Cesar Moya Canaviri - (PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA LA PAGINA DE FACEBOOK "AÑOS LUZ" TRIBUTO AL ROCK BOLIVIANO)
“Años Luz” - Tributo al Rock Boliviano

Y para finalizar, al pie del post hay una canción extraida del segundo EP de Manantial grabado para el sello Exito de Discolandia en 1977. Poderoso instrumental que expone toda la capacidad de uno de los mejores grupos de rock progresivo de la historia de Bolivia, trabajo meritorio sobretodo por adaptar la danza autóctona del Auqui Auqui al rock pesado.



Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- Luis Fernando del Rio / voz
- Felix Chavez / guitarra
- Alfredo Negrón / bajo
- Pocho Salgar / bateria





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.