Ir al contenido principal

Luis Alberto Spinetta - Spinetta y las Bandas Eternas (2012)




Artista: Luis Alberto Spinetta
Álbum: Spinetta y las Bandas Eternas
Año: 2012
Género: Jazz fusión
Duración: 3:35:21.248
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1
01. Mi elemento
02. Tu vuelo al fin (con Baltasar Comotto)
03. Ella también (en dúo con Diego Rapoport) / No te busques ya en el umbral (en dúo con Diego Rapoport)
04. Fina ropa blanca (con Mono Fontana)
05. La bengala perdida (con Mono Fontana)
06. Sombras en los álamos (con Juan Del Barrio)
07. Alma de diamante (con Juan Del Barrio)
08. Cisne (con Sergio Verdinelli, Guille Vadalá, Mono Fontana)
09. Al ver verás (en dúo con Mono Fontana)
10. ¿No ves que ya no somos chiquitos? (en dúo con Mono Fontana)
11. Cielo de ti (con Guille Vadalá, Mono Fontana, Javier Malosetti)
12. Las cosas tienen movimiento (con Mono Fontana, Fito Páez)
13. Retrato de bambis (introducción) (con Mono Fontana, Fito Páez) / Asilo en tu corazón (con Mono Fontana, Fito Páez)
14. Mariposas de madera (en dúo con Guille Vadalá)
15. El rey lloró (con Beto Satragni)
16. ¿Adónde está la libertad? (con Juanse)
17. Té para tres (con Gustavo Cerati)
18. Bajan (con Gustavo Cerati, Gustavo Spinetta)
19. Cementerio Club (con Gustavo Spinetta)
20. Era de Uranio (en dúo con Leo Sujatovich)
21. Vida siempre (en dúo con Leo Sujatovich)
22. Maribel se durmió (en dúo con Leo Sujatovich)
23. Necesito un amor (con Dante y Valentino Spinetta)
24. Filosofía barata y zapatos de goma (con Charly García)
25. Rezo por vos (con Charly García)
 
2
01. San Cristóforo (Spinetta y los Socios del Desierto con Javier Malosetti)
02. Bosnia (Spinetta y los Socios del Desierto con Javier Malosetti)
03. Durazno sangrando (Invisible)
04. Jugo de lúcuma (Invisible)
05. Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo (Invisible)
06. Niño condenado (Invisible)
07. Amor de primavera (Invisible con Lito Epumer)
08. Poseído del alba (Pescado Rabioso)
09. Hola dulce viento (Pescado Rabioso)
10. Serpiente viaja por la sal (Pescado Rabioso)
11. Credulidad (Pescado Rabioso)
12. Despiértate nena (Pescado Rabioso)
13. Me gusta ese tajo (Pescado Rabioso con Bocón Frascino)
14. Post crucifixión (Pescado Rabioso)
15. Color humano (Almendra)
16. A estos hombres tristes (Almendra)
17. Muchacha ojos de papel (Almendra)
18. 8 de octubre (con Mono Fontana, Ricardo Mollo)
19. Retoño (con Baltasar Comotto, Mono Fontana)
20. Yo quiero ver un tren (con Baltasar Comotto, Mono Fontana, Nico Cota y Daniel Rawsi)
21. No te alejes tanto de mí (con Baltasar Comotto, Mono Fontana, Leo Sujatovich)
22. Saludo final


Alineación:
Luis Alberto Spinetta / guitarra, voz
Claudio Cardone / teclados
Sergio Verdinelli / batería
Nerina Nicotra / bajo
Guillermo Vadalá / guitarra
   

Spinetta y los Socios del Desierto
Invisible
Pescado Rabioso
Almendra
 

Baltasar Comotto / guitarra
Diego Rapoport / teclados
Juan Carlos "Mono" Fontana / teclados
Juan del Barrio / teclados
Javier Malosetti / bajo, batería
Fito Páez / voz, teclados
Beto Satragni / bajo
Juanse / voz
Gustavo Cerati / voz, guitarra
Gustavo Spinetta / batería
Leo Sujatovich / teclados
Dante Spinetta / guitarra
Leeva (Valentino Spinetta) / voz
Charly García / voz, teclados
Marcelo Torres / bajo
Héctor "Pomo" Lorenzo / batería 
Machi / voz, bajo
Lito Epumer / guitarra
Black Amaya / batería
Carlos Cutaia / órgano
David Lebón / guitarra
Osvaldo "Bocón" Frascino / guitarra
Rodolfo García / batería, coros
Emilio del Guercio / bajo, coros
Ricardo Mollo / voz, guitarra
Daniel Rawsi / percusión
Nico Cota / percusión




“Muchacha” suena como un mantra en replay mientras escribo. Cuántas veces la habré escuchado sin caer en las palabras, en las metáforas, en las alegorías. ¿Qué sabía yo de metáforas y alegorías a los 14 años? Para mí “Muchacha” siempre fue una declaración de amor, una balada para una noviecita que alguna vez te rompió el corazón. La simpleza de los acordes me permitió que la canción formase parte del primer repertorio en guitarra y agudizando la voz me hacía creer que sonaba como Luis. Su música fue un punto de partida, un disparador que inició una búsqueda personal en otras disciplinas. En ese momento se sentía correcto leer a Artaud, a Castaneda, caminar por Belgrano o ser gallina. Lloré como si no hubiera mañana cuando, volviendo a mi departamento en el East Village, recibí un mensaje que leía: murió el Flaco. Había ido a buscar a Dylan pero en el camino perdí a Spinetta.

Aún así los recuerdos son pocos y los más vívidos están enmarcados en una tarde de Agosto de 2008 cuando fuimos invitados a su estudio en Villa Urquiza.

En esa época Luz, mi hermana, estudiaba Comunicación Social y se le encomendó su primer trabajo práctico como periodista, hacerle una entrevista a una personalidad reconocida. Al frecuentar el mismo restaurante que Luis durante mucho tiempo, existía una relación basada en saludos nerviosos y medias sonrisas pero nunca más que eso. Habiendo evaluado la posibilidad de realizarla con él, se acercó para preguntarle y humildemente le respondió que no habría problema.

Es así como nos concedió una entrevista, una lección catedrática de simpleza por parte de un hombre que perdimos pero que no es difícil de encontrar.

                         ENTREVISTA A LUIS ALBERTO SPINETTA
 
* ¿Cuándo supiste que tu vocación era la música?

La idea empezó cuando era chico, haciendo un poco de payaso para mis tíos me ponía a cantar con una escoba, inventaba o cantaba tangos. Cuando crecí tipo 13, 14, 15 años pude conseguir una guitarra, empecé a hacer mis temas y eso me abrió el bocho como para pensar que quizás podía avanzar en eso. Cuando tuve la certeza de poder elaborar alguna canción mía empezó a encenderse esa chispa. A veces mucha gente que empieza viene un tío y le dice: “che no cantes más” pero yo tuve la suerte que nadie me dijo nada tan contundente y lógicamente fui mejorando. Cuando hice mis primeras canciones y me llevaron a grabar con Almendra ya tenía la idea de que quizás sí era mi vocación.

* ¿Sos consciente de la influencia que ejercés sobre los jóvenes a pesar de que ellos no habían nacido cuando vos empezaste como músico?

A veces escucho algunas bandas de rock nacional que parece que fueron influenciadas por la Mona Jiménez, pero honestamente la gente que toca bien y que toca música que a mí me agrada aprecia un trabajo consistente. Yo creo que la regularidad, la intención del trabajo y el cuidado para escribir canciones que fueran constantemente diferentes fueron rasgos de mi trabajo a lo largo de los años. Si quisiera hacer cosas más simples por ahí no me saldrían, ya sean simples o complicadas. La música aparece y vos tratás de encausarla de acuerdo con lo que has aprendido pero es un constante saber nuevo que se renueva y que adquiere mucha importancia para uno. Es como un pintor que está muy celoso con su propio cuadro y hasta que no da los últimos retoques no está tranquilo. Algo de eso hay en este oficio y me encanta saber que hay un montón de gente que le agrada mi trabajo, pero no me considero tan influyente como ninguno en especial ni menos tampoco. Sin negarme valor tampoco me considero tan influyente, hay otros artistas muy influyentes.

* ¿De qué manera tu música se vio influenciada por la poesía de Antonin Artaud?

Hubo un momento de mi vida en que por suerte tomé contacto con las lecturas de este gran poeta y escritor francés que además fue actor. Lo podemos ver en una versión muy vieja de Juana de Arco donde hace de fraile, todavía era cine mudo. Luego empieza a escribir y viaja mucho por México. Su trabajo ha sido siempre como una llama muy vigorosa en el medio de toda la literatura. Muchos no lo pueden catalogar ni como filósofo ni como poeta, porque el tipo le escapa a esos moldes. Es una persona que sufrió mucho, tuvo meningitis de chico y en aquélla época se recurría a las drogas para disminuir el dolor, por eso el tipo era re falopero por su enfermedad. Finalmente estuvo asilado, tenía ataques de locura y armaba algunos desmanes. En un viaje a Irlanda de vuelta a Francia lo confinan durante ocho años en el asilo de Rodes en Francia y en ese lugar escribe unos libros maravillosos. Antonin Artaud es un autor inclasificable que solamente leyendo tres o cuatro páginas de uno de sus libros te das cuenta de la intensidad de vida que tuvo y la energía que tenía para escribir y como veía el mundo, la naturaleza y al ser humano. Al descubrirlo por primera vez, me inspiró a dedicarle un disco que se llama Artaud. Según una conocida revista es el disco más votado como más influyente, se ve que están trastornados, como Artaud que estaba re trastornado. Finalmente salió del asilo pero recibió desde electroshock hasta todo tipo de curaciones para tratar su enfermedad. Tengo unas grabaciones en donde hace como una exposición musical golpeando unos instrumentos y gritando. Él creía que había inventado un nuevo idioma y se expresaba en palabras desconocidas. Estaba un poquito pirado el hombre pero igual lo que escribe es fabuloso.

* ¿Te consideras un poeta?

Es un atrevimiento decir: sí, yo soy un poeta. Es como tener quince años y decir: “soy grande”.Yo escribo, escribo lo mío, con eso soy feliz. Creo que si escribiera mucho más podría decir que soy un poeta pero la verdad es que soy muy limitado en eso y no quiero tomarme ese nombre para mí. A veces escribo poesía y eso no quiere decir que sea un poeta.

* La guerra de Malvinas provocó innumerables consecuencias en nuestro rock y en la sociedad. ¿De qué manera se vio afectada tu música durante esos años?

Me acuerdo de tener un rapto de felicidad por pensar que finalmente algo que pertenece territorialmente a nuestro país iba a ser reconquistado pero inmediatamente después, como si fuera la sombra de un objeto sobre un fondo, surge la desgracia de que no solamente eso no era posible por ese método sino que además es el último ardid de una dictadura horrible. Un montón de pibes milicos fueron abandonados a su suerte, una impericia por parte de los comandantes. En definitiva no era una intención tan patriótica, querían salvar algo que no se podía salvar. Yo lo viví como una pesadilla y además empezaron a pasar en todas las radios música nacional lo cual era prácticamente una ofensa, porque pareciera ser que teníamos que entrar en guerra con un país sajón para que dejaran de pasar música en inglés. Influyó mucho el hecho de que tuviéramos que hacer un festival para Malvinas y uno tuviera que estar y decirles, como yo les dije a los chicos por el micrófono, lamento tener que estar cantando porque hay una guerra, me encantaría que esto fuera un festival de la paz y no de la guerra, así que fue un momento muy difícil. Fue horrible, no se en qué nos benefició. Yo estaba al borde de la locura porque aunque yo no quería no podíamos dejar de tocar porque había autoridades presionando con mucha fuerza y uno estaba obligado a ir.

* La primera banda de rock nacional que tocó en el exterior fue Almendra. Estuvo en Perú en 1970 haciendo una gira con un éxito notable.


Habíamos grabado el disco y todavía no había sido publicado y como un artista se dio de baja, entramos nosotros, estuvimos una semana en un hotel fabuloso todo gratis y encima tocábamos. Fue muy lindo pero no siempre es tan idílico. Tenés un tiempo de llegada, un tiempo para probar sonido y al otro día hay que tomar un avión y regresar, no podés conocer prácticamente nada.

* ¿Cuál considerás que fue tu mejor disco?

Yo amo un disco que se llama Don Lucero o me gusta un tercer disco que hizo Almendra que se llama El valle interior. Son discos que por ahí no les gustaron a mucha gente pero uno conserva un cariño especial por la forma en que fueron hechos o por las canciones. En nuestro trabajo hay una parte que está expuesta al público, manijeada por la prensa y espectáculos. Muchas veces lo más lindo no es lo que la gente escucha.

* Tu “hobbie” es dibujar automóviles, sobre todo futuristas.


Tengo una pasión desde niño por dibujar autos. He pintado al óleo un sin número de ilustraciones, algunas surrealistas, otras vulgares, retratos no de alguien en especial sino gente que imaginás. El auto es un ingenio de belleza exterior, de fabulosa pintura, de motor pero a la vez es derogativo, de alto consumo de energía que no son buenos para la vida. Lo considero como un pasatiempo de segunda porque está destinado a un producto que no es ecológico. Dentro del dibujo de los autos subsiste en mí la conciencia de que es un producto absolutamente superficial.

* ¿Cuál es el momento que más disfrutás?

Hay varias partes y todas son muy lindas. Los escenarios tienen esa energía que provocan que uno esté nervioso aunque sea la vez número cien mil. Estás vos, está el público, te están esperando, hay gente que está tan loca que pagó una entrada para verte. Entonces vos decís este es el momento y a veces si se estira demasiado lo termino padeciendo, porque no me gusta esperar. Componer es una parte muy linda pero muy solitaria, no hay nadie para compartir ese momento excepto uno y la guitarra, como que te aislás. Eso te provee de una intimidad, una sonoridad de la guitarra y podés soñar un poquito. Es como un entretenimiento demasiado lindo, si fuera todo así seriamos bacanes, pero no puede ser, hay que laburar.

* ¿Después de tu gran trayectoria sentís que te quedó algo pendiente a nivel artístico?

Me gustaría volver a grabar con Carlos Franzetti. Con él hice el unplugged en MTV, que se llama Estrelicia donde me acompaña con una orquestita muy linda. Me gustaría hacer un disco con Francetti que es un amigaso, vive en New Jersey y es muy difícil coordinar las agendas pero me encantaría hace un disco con arreglos de cuerdas de él. Luego del disco que vamos a armar este año quizás hacer un disco de carácter “sinfónico” con la voz, la banda y una orquesta grosa. Este es un proyecto que está para realizarse. A veces me reclaman por qué no hacemos una retrospectiva de todas las bandas y hacer un River pero no lo pienso así. Hay algo dentro de mí que se niega a aceptar el paso del tiempo como toda persona. A veces no querés aceptar que estás medio choto.

Es muy posible que me entretenga haciendo más discos lindos, cada uno por sí mismo. Es una forma muy de corazón haber trabajado así. No trabajé pensando en las retrospectivas o pensando que puedo reunir a mis antiguos colegas y hacer un poco de Pescado, otro de Invisible. Lo quiero dejar para cuando alguien me tenga que llevar del brazo al escenario y quizás ya no pueda cantar pero no quiero hacerme pre homenajes ni cosas raras. Además los homenajes son para la gente que no está. Muchos amigos me dicen tenés que hacer un concierto con todos los temas de todas las épocas y festejar tus tantos años con la música y yo no lo veo ni cuadrado. Quiero poder hacer buenas canciones y llenar teatritos como estoy haciendo en todos lados que voy. Algún día por ahí hago un espectáculo donde haga una retrospectiva pero va a pasar bastante tiempo, años van a pasar y espero tener la fuerza para hacerlo bien en ese momento porque eso también es importante. No es solamente componer bellas canciones, espiritualmente tengo que estar con mi mejor luz ya que la energía es fundamental.

Hay gente que se dedica a la joda tocando rock, lisa y llanamente. Tocan estando falopeados y no advierten quizás, pero hay un montón de gente que está esperando ver polenta y energía, no fofedad. Generalmente el consumo de drogas lleva a una fofedad total en cuanto a ideas y a fuerza para llevar adelante los proyectos. Hay muchas bandas cuya propuesta es que la gente se hunda y a la gente hay que darle algo más up, con mayor espiritualidad, para que vean un poquito más por encima del horizonte.



                                                                                 Agosto 2008. Buenos Aires
   Intro: Juan Manuel Kogiso / Entrevista: Luz Kogiso










Comentarios

  1. Excelente aporte. Es la primera o la segunda edicion? Muchas gracias.
    Gus

    ResponderEliminar
  2. El archivo del enlace es un ejecutable?

    ResponderEliminar
  3. Segunda edición, la armada por el flaco. Sí, es un archivo autoextraíble, sin virus. Recomiendo usar acelerador de descargas, por el peso del archivo.

    Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  4. Esa era la que estaba buscando! Muchas gracias. Y el archivo funciono perfectamente.

    Gus

    ResponderEliminar
  5. Hola Garme: probé a bajarlo con el gestor q siempre uso, jdownloader, y me pide una capcha y luego nada. Probé con el link directo a mediafire y me arroja error. ¿Podrías resubirlo a MEGA? Chau, te saluda rodrigo, desde Chile: rodrigonatura@gmail.com

    ResponderEliminar
  6. Hola, de nuevo; sorry, corrijo: está ok el archivo. 1000 gracias.

    ResponderEliminar
  7. Já, supongo que funcionó todo bien, yo por mi parte lo veo perfecto en la nube. Van muchas descargas del archivo, bien por el flaco.

    ResponderEliminar
  8. No quiero sonar agua fiestas,pero es mp3 me parece,me fije con el Spectro y con el Spek,saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No amigo, es mi rip, no está ni bajado ni nada de eso. Normalmente los analizadores de espectros me tiran errores, he probado con varios al momento de ripear discos, así que ya no los tomo en cuenta.

      Eliminar
  9. Consulta, alguno sabe quien puede tener los archivos que habían subido del show completo a youtube, antes del dvd, porque estaban todos los dialogos, que recortaron en la edición del Box

    ResponderEliminar
  10. alguien podria pasarme el link? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenés que suscribirte a la lista de correo.
      Acá te dice como:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.