Ir al contenido principal

Thes Siniestros - Dorado y Eterno (2012)


Artista: Thes Siniestros
Álbum: Dorado y Eterno
Año: 2012
Género: Rock psicodélico
Duración: 39:34
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Ciprés
2. Matorrales y Artemisas
3. Eterno Será El Valle
4. Brisa o Miel
5. Cielo
6. Cabaña
7. Tarde
8. Camarada
9. Ciervo
10. Gris
11. Dorado

Alineación:
- Juan Irio / bajo, uku y voz
- Marto / guitarra y voz
- Flav / batería, percusión y voz
- Ezequiel Dobrovsky / teclados y voz




Banda platense que ya hemos presentado, nacida en el 2008 y que cuenta con cinco discos, todos ellos con la premisa de encontrar un sonido propio y experimentar el cambio y la mutación. De orígenes apoyados en el rhythm and blues primitivo con fuertes raíces de psicodelia temprana y anfetaminas, la banda fue mutando al rock barroco y en su cuarto disco, Dorado y Eterno, resumen ese devenir en la psicodelia más ligada al sunshine pop.

Como una bendición dorada, cuando todo diga adiós, la montaña, la niebla, la arena y la memoria de los hombres darán vida a un nuevo paraíso.
En mitad del bosque, al borde de los acantilados que custodian la voz del mar embravecido, una cabaña refugia al protagonista de esta historia. Su voz se perderá también... porque toda canción tiene un final antes del principio.




Thes Siniestros llama a "Los Últimos Días" su obra más personal hasta la fecha. Banda mutante, esta vez la atmósfera se torna densa y -como si de un viaje al interior de las miserias humanas se tratara- el ahora cuarteto nos habla de la soledad, la locura, la vejez, las rachas, los exilios, la muerte y, por supuesto, el amor. "Son las rabias que mueven al mundo", sentencian.
El sonido del grupo se ha transformado. Ya no hay anclas para salir de lo esperado, ya las viejas etiquetas y rótulos no sirven para definir este disco, odisea y oráculo en el vasto imperio de los chicos de la era espacial.
Von Halton


Cuentan con sello propio, Von Halton Discos, en el que editaron todos sus discos. Ahora, les dejo un comentario de terceros, que siempre viene bien para salvar las papas cuando uno no tiene mucho más para agregar:

Escuchar a Thes Siniestros es viajar a otro lado. Es ver paisajes, ver sensaciones, sentir con palabras.
Independientes y autodefinidos como mutantes, inquietos y psicodélicos, Thes Siniestros le aportan sonidos nuevos y distintos al rock nacional. Ahora, con “Dorado y Eterno”, su nuevo disco de este 2012 que se termina, la banda se prepara para enfrentar un nuevo año lleno de proyectos.
Marto Remiro, guitarrista y también voz de esta banda oriunda de La Plata, cuenta el grupo se formó en el 2005, junto con Juan Irio, también voz y bajista de la banda y que luego se incorporaron los otros chicos (Flav Dettbarn en batería y voz y
Dobrovski en teclados y voz), buscando otros sonidos, escapando de otras formaciones.
Thes Siniestros tienen un sonido singular. Este, su cuarto disco, está inspirado entre otras cosas, en la novela “Big Sur”, del escritor Kerouac, que, a su vez, fue masterizado por Graham Sutton (Bark Psychosis, These New Puritans, Jarvis Cocker, entre otros).
Como una sucesión de imágenes, los chicos narran a través de las canciones distintos paisajes y distintas escenas que transportan al que escucha, haciendolo sentir todo eso que se relata con palabras. Marto cuenta: “tomamos imágenes o situaciones de la novela, no es que la estamos contando ni mucho menos. Tenemos una inspiración de los paisajes, de los climas, de la idea de la búsqueda de la paz. Las canciones sonaban de esa manera y esta bueno como idea conceptual tener una inspiración de una novela”.
El disco abre con “Ciprés”. La voz, dulce, describe escenas simples y los sonidos saben acompañar aquello que se canta, ayudando a imaginar un lugar. También pasa con temas como “Cabaña”, de letra simple y repetidora, pero que hace sentir la tranquilidad que refleja la misma; o, en “Eterno serà el valle”, en el que la poesía juega un papel fundamental. Por momentos, la música parece venir del más allá, parece una película. Parece, pero son muchas cosas. Y otros temas como “Tarde” ayudan a relajar. Y siempre la palabra, siempre fundamental.
A la hora de componer, cuentan, se han influenciado por diferentes cosas. Además de la literatura, factores como el cine y la misma música juegan un papel fundamental. “Trabajamos mucho en la sala de ensayo, siempre estamos probando cosas en las canciones. Permanentemente nos estamos mandando mails con libros,con música con películas, nada que no hiciera otros con sus amigos”, cuenta Marto. Y agrega: “Lo bueno es que permanentemente estamos escuchando música, y siempre tratando de escuchar cosas nuevas, no necesariamente música nueva, sino cosas que no hemos escuchado”.
Inspirados por cientos de músicos, entre los que mencionan a Beach Boys, Los Stones, Los Beatles, Dylan, Banda de Turistas y Babasónicos, por mencionar algunos, cuentan que el camino del under, del músico independiente es uno difícil en nuestro país. Pero, a su vez, notan un crecimiento y la banda pudo disfrutar tocando en diversos lugares del interior en los que, aclaran, cada uno tiene su lugar para las bandas unders. Ahora, para el año que arranca tienen pensado tocar mucho más de lo que fue este 2012 y difundir el disco de las más diversas maneras posibles. Y adelantan, en enero tocarán en La Cigale, en una fecha veraniega.
Entonces, ahora sólo queda por descubrir a estos chicos que se traen algo grande entre manos, y son, según su propia definición “una banda mutante que nos divierte la búsqueda permanente, hacer música psicodélica”.
Lucía Poppa

Y acá, una entrevista:

Dice la entrevista para Revista Afiches: "La banda Platense, nacida en el 2008 ya cuenta con cuatro discos, todos ellos con la premisa de encontrar un sonido propio y experimentar el cambio y la mutación. De orígenes apoyados en el rhythm and blues primitivo con fuertes raíces de psicodelia temprana y anfetaminas, la banda fue mutando al rock barroco y en su cuarto disco, Dorado y Eterno, resumen ese devenir en la psicodelia más ligada al sunshine pop. Han tocado en diferentes puntos del país y en Chile, Brasil y Uruguay. “Cuando nos preguntan por nuestro estilo, nos cuesta encontrar una definición que lo englobe. La palabra Psicodelia podría encajar siempre”.
La creación de la banda fue en el año 2008, y ya cuentan con cuatro discos y están trabajando en un quinto... Cómo explican esto, qué los llevo a grabar casi una vez por año?
—Fue algo natural, porque todo el tiempo estamos probando nuevas canciones que después queremos poner en un disco. Nos gusta eso, nos gusta pensar en discos y por eso siempre es una buena meta querer grabar algo nuevo. Y la sensación de entrar a un estudio y poder escuchar eso que hasta ese momento sonaba como un ensayo y se perdía, que ahora suena a disco, lo que nosotros escuchamos en las bandas que nos gustan de repente se materializa en algo nuestro, y la cosa cierra. Igual no tendría sentido si esto fuera grabar por grabar. Nosotros grabamos cuando creemos que está lista la idea que a nosotros nos convence, si no no grabamos. Y no editamos discos por editar, queremos hacerlo porque creemos que lo que logramos es algo que nos gusta. Hoy la tecnología y el fácil acceso a buenas definiciones de grabación hace que sea mucho más sencillo grabar un "disco". Pero a nosotros el disco nos termina de enamorar cuando es algo físico, cuando sale de una fábrica envuelto en un celofán y llega a nosotros como una postal de viejas épocas. Todo ese proceso es lo que nos mantiene entusiasmados.
Cómo emprendieron el proyecto de crear su propio disco discográfico, qué sumó esto a la banda?
—Cuando editamos nuestros propios discos, lo hacemos bajo un denominador común que es Von Halton, las dos palabras que reúnen todas nuestras grabaciones. Es casi una productora abstracta, es el lugar al que van los ingresos de la banda y que después financia nuestros discos. Somos una banda independiente y nos gusta que cada disco nuestro tenga -además de nuestro nombre- el nombre de lo que fue posible con nuestro trabajo, y eso es Von Halton. No pensamos en editar otras bandas porque no pasa por ahí la idea de nuestro "sello". Es más bien querer definir que detrás de la banda hay una familia que produce todas las cosas que la banda inventa. Al margen de eso, estamos en Triple RRR Discos, que es el sello que reeditó Dorado y Eterno y con el cuál vamos a editar nuestro quinto disco en 2014.
En este experimentar el cambio y la mutación, según su definición, de su estilo, cuánto le ha sumado cada integrante de la banda, fue un proceso natural o responde a la inquietud de alguno en particular?
—Es un proceso no pensado, y no creemos que se trate de "uy, vamos a ser experimentales" porque sencillamente no lo somos. Es más, escucho un disco de la banda y si hay algo que no pienso es que se trate de algo experimental, sino más bien de algo rock clásico o pop en cierto punto. Lo que pasa que repetir una fórmula una y otra vez es aburrido. De ahí nos corremos. Cuando sentimos que llegamos a un lugar en el que empezamos a repetirnos, queremos corrernos. Sobre todo porque es aburrido para nosotros tocar siempre la misma nota. Las bandas que más nos gustan son aquellas que han sabido cambiar, que han desafiado la comodidad de su propio público ofreciéndoles cosas que no esperaban digerir, y que ahí encontraron sus obras maestras. Como muestra de eso, vale repasar nuestra historia como músicos antes de formar Thes Siniestros. Éramos músicos haciendo cosas con la misma idea que defendemos ahora: ser nosotros haciendo nuestra música. Si hay algo que nos gusta es sentir que lo que hacemos nace de nosotros y tiene esa personalidad. Hace poco alguien nos escribió diciendo que sentía melancolía por lo que fuimos en el primer disco, teniendo el cuarto disco en sus manos, algo que para él era una derrota ya que de lo superbailable y desenfrenado habíamos llegado -siempre con sus palabras- a algo meloso y con aires indie. Pensamos constantemente en esto del cambio pero como una necesidad natural, no como algo premeditado y fingido. Y lo que amamos nos lo demostraba, cuando pensábamos en el otrora incomprensible Pet Sounds, o Smile, o el Sgt. Pepper, o todo lo que podamos meter en esa bolsa gigante de los que alguna vez hicieron lo que nadie o muy pocos habrían querido que hicieran. Sin eso, tendríamos un archivo de los Beach Boys estancados en el surf, o unos Beatles con flequillo y trajecito haciendo beat a comienzos de 1970. Nos preguntamos para qué. Para qué, sabiendo que esa canción ya la escuchamos, y que en la sorpresa de escuchar algo por primera vez reside el amor que uno siente por el artista o la música. Gracias a Dios, los japoneses inventaron el botón REPEAT. Por eso, habiendo grabado un primer disco, un segundo disco, un tercero y un cuarto disco, pensamos un quinto disco que no hiciera lo mismo que esos otros. No tiene sentido, no es justo para con nosotros y lo que nos da alegría de la música. Sinceramente, ir detrás de eso como una traición es casi tan anacrónico como levantar la bandera de "Judas!" como grito de guerra. Y vuelvo a decirlo, más aún cuando uno repasa las bandas que tuvimos antes de Thes Siniestros, en donde precisamente el mismo concepto era el combustible de toda creación. Hemos perdido público por no seguir haciendo lo mismo, y afortunadamente ése no es el público que nos gusta, sino el que está dispuesto a entender que para llegar más lejos hay que dejar de caminar en círculos, que aunque es otra la canción siempre es el mismo cantor.
Un dato muy interesante tiene que ver con la presentación de los discos en el exterior, como se dieron esas giras, que se rescata de las presentaciones, tuvieron las repercusiones que esperaban?
—Hace tiempo, ya casi que no pesa. Estamos esperando viajar pronto de nuevo. En su momento fue hermoso porque realmente estábamos solos, los 3, organizando viajes de una banda de enmascarados que de repente tocaba en Chile, Brasil y Uruguay, y no éramos más que 3 personas en eso. No había nadie, ni siquiera en nuestros shows en Buenos Aires, más allá de nosotros 3 y el público. No se llenaba de amigos y de bandas en simbiosis, y tocábamos todo el tiempo, a veces hasta dos veces por fin de semana, en el conurbano y en el interior, y llevábamos toda la organización al tiempo que ensayábamos y viajábamos, componíamos, y trabajábamos. Estaba buenísimo pero era muy cansador. Ahora que hay más gente con nosotros es más fácil, pero estaba buenísimo poder de repente estar tocando en la frontera con Perú y saber que habíamos llegado hasta ahí solos, ya que ni en el diario salía que tocábamos.
Qué importancia le dan a la estética de la banda, teniendo en cuenta el arte de tapa de los discos y la gráfica que los caracteriza?
—Nos gusta pensar en la estética de la banda como el complemento de lo que la música nos da. Siempre lo pensamos así, por eso también eso va moviéndose a la par de la música. Es divertido encarar los flyers, los videos, esas cosas que hacemos más por diversión que por necesidad".
Revista Afiches

Personalmente, no me agrada demasiado su estilo, pero vean...
Y más abajo el Face, y más más abajo un video, y más más abajo los links de descarga...

Facebook




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.